Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

TRIBUNAS

Actualidad Aseguradora nº03 - especial marzo 2025

El perito, esencial en la detección del fraude

Josu Martínez Martínez
Perito de Seguros y Vicepresidente de la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías (APCAS)

Diferentes estudios del sector han demostrado que la labor del perito de seguros es el principal activo en la detección del fraude en la industria aseguradora. Esta realidad ya se daba desde que se hicieran los primeros estudios, incluso cuando la informática era aún muy básica. Transcurren los años, principalmente estos últimos en los que contamos con la ayuda inestimable y poderosa del big data y de la Inteligencia Artificial y en los que la informática aporta enormes ventajas, y sigue confirmándose que la actividad pericial es la principal herramienta antifraude para las aseguradoras.

Es un hecho también contrastado que solo la mera intervención de un perito en la resolución de un siniestro ya condiciona el comportamiento de otros actores vinculados al siniestro, desde el propio asegurado, hasta el gestor del siniestro, pasando por el mediador y el reparador. Me estoy refiriendo a que la mera presencia (aunque sea telepresencia) de un profesional de la Peritación garantiza que se va a constatar que el origen de un siniestro es el que se presume al dar de alta un siniestro, que se van a estudiar las circunstancias del mismo y que, en base a todo ello, se realizará una valoración correcta de los daños, que permitirá una justa y adecuada propuesta de indemnización. 

Pero, además, todos los participantes en la resolución del siniestro saben que el perito de seguros verificará todas las circunstancias y que procurará detectar un fraude si existieran indicios de ello. Es decir, esto significa que la mera presencia de un perito en la resolución de un siniestro supone un estado de prevención del fraude. A ello se suma que la posterior labor de este profesional garantizará una correcta verificación del siniestro y permitirá determinar si existe algún componente fraudulento en la reclamación de los daños.

Estado actual de la lucha contra el fraude 

La lucha contra el fraude no es ajena al boom que ha supuesto la incorporación de los sistemas big data y de la inteligencia artificial (IA) en la industria aseguradora. Muy al contrario, estos avances tecnológicos han permitido aumentar notablemente las alertas sobre siniestros con indicios de fraude. 

Esta situación, a la vez, está muy lejana a eliminar o a suplir la figura del perito de seguros. Lo que realmente ha supuesto, es aumentar su intervención y mejorar la importancia de su labor. Hay que tener en cuenta que todo este crecimiento de los indicios de fraude necesita de la intervención de un profesional independiente y cualificado que se encargue de la verificación correspondiente y certifique la situación real.

Ahora bien, en todo este aumento de indicios con sospechas de fraude también se ha dado una incorporación de nuevos indicios que antes no existían, ya que en su mayoría están vinculados a algún componente tecnológico. Así nos encontramos con fraudes que se intentan con el falseamiento de documentos digitales, como fotografías u otro tipo de archivos, y que se tratan de utilizar para justificar la reclamación de unos daños.

Para el perito, este fuerte desarrollo del componente tecnológico que se da en ciertos intentos de fraude supone un importante reto y nos obliga a estar especializados en su detección o por lo menos familiarizados con su existencia y particularidades. De esta forma, cada vez es más importante tener altos conocimientos en diferentes materias y casuísticas; por ejemplo, en incendios debemos tener una visión amplia y profunda de las causas que faciliten la detección de un posible fraude en el origen del fuego; nuestro dictamen inicial es cada día más valioso para el especialista que pueda participar posteriormente en el estudio del origen del incendio.

Esto ocurre asimismo en otro tipo de casos, como reconstrucciones de accidentes de tráfico, análisis forense de documentos digitales, autodiagnosis avanzada de vehículos siniestrados, etc. En todas estas situaciones, unos correctos conocimientos y una adecuada experiencia del perito, permitirá detectar indicios de fraude durante el proceso de análisis pericial de un siniestro.

La importancia de la formación 

Esta necesidad de mayor especialización o mayor nivel de conocimientos del perito pone más en valor el esfuerzo e importancia de la formación. Lo descrito supone que, tanto por la utilización de alta tecnología para cometer un fraude, como por la posibilidad de uso de esta alta tecnología para detectarlos, los peritos deben adquirir nuevos conocimientos tecnológicos, así como adecuar a estas circunstancias de los que ya posee. Y esto deben hacerlo en un marco de un aumento del grado de gestión que requiere la labor pericial, con una cada vez mayor carga administrativa no técnica; la falta de tiempo que todos padecemos y aun así los esfuerzos formativos que realizamos me parece que deberían valorarse adecuadamente por las compañías; nosotros asumimos un compromiso que debería ser correspondido.

A esta evidente falta de tiempo hay que añadir que no es fácil obtener la formación adecuada para obtener esos nuevos conocimientos y la actualización de los que ya poseemos. En este sentido también hay que valorar el esfuerzo que desde APCAS (Asociación de peritos de seguros y comisarios de averías) se realiza intentando ofrecer la formación de mayor calidad para que los peritos de seguros mejoremos nuestros conocimientos en materia antifraude. Es algo que se puede ver perfectamente en su propuesta formativa para este año, que aporta respuestas a las necesidades de nuestro colectivo.

Noticias relacionadas

El riesgo “ilimitado” de dañar el medioambiente “¿Qué no hemos sabido comunicar al sector industrial y a los gerentes de riesgos para que, 20 años después de asistir por primera vez a este [...]

Gestión y atención mejoradas El propósito de Kyndryl en su jornada era demostrar cómo la observabilidad inteligente (definida por Miguel Tablado, CTO Datas & IA, como “la capacidad de detectar, analizar y reso [...]