Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

TRIBUNAS

Actualidad Aseguradora nº03 - especial marzo 2025

Fumata blanca, ¿a qué precio? 

Juan Manuel Blanco
Director Editorial de INESE
@JuanMaBlancoG

¿Por qué será que no me sorprende nada de lo que ha ocurrido en el tema MUFACE? La polémica de los últimos meses se salda con la continuidad de SegurCaixa Adeslas y Asisa. Se da la paradoja de que, pese a ser el concierto con mayor incremento de prima de la historia (41,2%, es decir, unos 1.300 millones más que en la anterior licitación) abocará a pérdidas, aunque habrá que ver lo que dice al respecto la letra pequeña. 

En todo caso, ha demostrado ser una propuesta nada atractiva para las aseguradoras, como ha puesto de manifiesto DKV Seguros con el mantenimiento de su negativa a continuar (por el efecto de aplicar IFR-17 no podía ir a más de un año). Y lo han evidenciado descartando el retorno al concierto una parte de la docena de entidades que han pasado por él en los últimos 20 años, encabezas por Mapfre y Axa, entre otras. 

¿Y ahora? Difícil respuesta, aunque hay hechos innegables. El primero es que tanto Adeslas (cuya continuidad se atribuye más en el sector a una cuestión política negociada en La Moncloa que a una apetencia real por el colectivo) como Asisa (que sin duda respira muy aliviada con las dos últimas mejoras del concierto) tendrán que asumir los casi 200.000 asegurados de los que se encargaba DKV. Si con sus carteras de funcionarios actuales ya tenían pérdidas…. Segundo, ambas tendrán que ver cómo consiguen controlar el grado de uso de los servicios médicos; los datos que se conocen apuntan que, de media, los integrantes de MUFACE acuden al médico entre 27-30 veces al año cuando el resto de asegurados tienen una media de entre 7-9 veces. ¿A lo mejor reduciendo cuadros médicos y centros hospitalarios disponibles por convenio, induciendo a suplementos? Tercera, ambas compañías deberán dar respuesta a las peticiones de  subida de honorarios de los médicos y centros hospitalarios con los que trabajan. ¿Serán en la misma proporción que la mejora lograda de la Administración?

En mi opinión, estamos ante un parche temporal, tal vez el que necesita un Gobierno que no quiere, de momento, polémicas con un colectivo tan importante como el de funcionarios. Aunque tengo la impresión que los problemas vendrán de la solución que dada a los funcionarios en el extranjero, cuyas coberturas ha adjudicado a Nueva Mutua Sanitaria. En todo caso, parecen pasos provisionales para preparar la liquidación de MUFACE en tres años, el tiempo mínimo necesario para preparar la posible integración en la Seguridad Social, allá por 2027.     

Y en todo el maremágnun de noticias sobre MUFACE vuelvo a repetir mi sorpresa por la mínima defensa que ha habido del seguro de salud privado, al que no olvidemos se le ha llegado a acusar de “extorsionar” al Gobierno. Ni una mínima alusión por la Administración competente de la importancia de la Solvencia, y por tanto de no trabajar en pérdida, como garantía de futuro de las compañías implicadas (y por ende del propio sector). Nímias referencias de las asociaciones representativas sobre el papel social del ramo y su importancia para los españoles, así como de la importancia de tratar por igual a todos los asegurados. ¿Así queremos que mejore nuestra imagen y la relevancia social de la industria? ¿Puede sorprender que en algunos ámbitos de Salud se hable ya incluso de buscar otra representatividad diferente, más en el terreno, en el día a día?

 

 

Noticias relacionadas

“Es clave tener un compañero de viaje acertado” Los grandes grupos inversores son una extraordinaria oportunidad para las pequeñas corredurías, pues las hacen más fuertes y competitivas. Eso sí, &ldqu [...]

El riesgo “ilimitado” de dañar el medioambiente “¿Qué no hemos sabido comunicar al sector industrial y a los gerentes de riesgos para que, 20 años después de asistir por primera vez a este [...]