Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

SEMANA DEL SEGURO 2025

Actualidad Aseguradora nº03 - especial marzo 2025

“No podemos dejarlo todo en manos de la Administración”

“Actualmente, hay tres temas principales en el sector del Seguro y el Reaseguro: la inteligencia artificial, el envejecimiento de la población y el tratamiento de los eventos climáticos, que cada vez están siendo más catastróficos”, comentaba José María Galván, senior client manager de Munich Re, en la jornada organizada por su entidad, que se centró específicamente en el último de estos retos, la prevención y protección ante los eventos climáticos extraordinarios.

 

JORNADA MUNICH RE

 

Los datos recabados por la reaseguradora en su último informe de riesgos catastróficos confirman que los desastres naturales causaron pérdidas globales por valor de 320.000 millones de dólares en 2024, de los que estaban asegurados alrededor de 140.000 millones. Fue “un año especialmente costoso”, como remarcó Galván, en el que también se alcanzaron cifras récord en cuanto al impacto de riesgos secundarios, como inundaciones, incendios forestales, tormentas severas, etc. 

Arancha Gurrea-Nozaleda, jefa del Área de Protección de Inundaciones de la Dirección General del Agua del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, explicó qué se está haciendo desde la Administración para gestionar el riesgo de inundación en España y para tratar de prevenir sus consecuencias. 

Especificó que las inundaciones son la segunda causa de fallecimiento como consecuencia de fenómenos climatológicos, por detrás de las olas de calor, y originan el mayor volumen de pérdidas económicas. Además, apuntó que hay algunas variables meteorológicas que parecen tener relación directa con el cambio climático, como la reducción y concentración de las precipitaciones, menor concentración nival, desertización y cambios en la superficie del suelo, etc. Asimismo, expuso que más de la mitad de las áreas fluviales ya se ven afectadas por las consecuencias del cambio climático y que ha crecido más de un 15% el porcentaje de áreas con riesgo potencial significativo de inundación (ARPSI).

Por otro lado, apuntó que la Dirección General del Agua tiene en marcha 14 planes de gestión de inundaciones, en los que se hace especial hincapié en la toma de conciencia de los riesgos por parte de la ciudadanía, la adecuación de los cauces fluviales y la ejecución de obras estructurales para la prevención de inundaciones. Sin embargo, advirtió que este tipo de actuaciones son procesos complejos, que requieren largos plazos de tramitación y ejecución, que pueden llevar de 4 a 10 años. Por eso, destacó la importancia de la prevención del riesgo, enfocándose principalmente en las limitaciones al uso de suelo en zonas de flujo preferente y en zonas inundables.

También puso el acento en la necesidad de realizar adaptaciones en zonas inundables, a través de medidas sencillas como la instalación de barreras, que eviten la entrada del agua en edificios como hospitales, industrias, etc. Puntualizó que este tipo de actuaciones ofrecen un ratio medio beneficio/coste de 2,87 euros por cada euro invertido, que en algunos casos llega a alcanzar los 20 euros. 

 

El problema creciente de los eventos secundarios

Sergey Obolensky, director ejecutivo de ventas de Munich Re, explicó que el cambio climático, estudiado por la entidad desde 1973, se ha acelerado. “Se pueden discutir las causas, pero es un hecho que el planeta se está calentando”, comentaba. Y como consecuencia de ello, alertó acerca del problema creciente que suponen los eventos secundarios. Por ejemplo, puntualizó que se ha multiplicado por 10 la probabilidad de sufrir olas de calor. Asimismo, se aprecia un incremento de las lluvias intensas provocadas por tormentas y huracanes. Y también está creciendo tanto el riesgo de inundaciones fluviales como el de sequías en algunas zonas del mundo, como en España. 

Ante esta realidad, recordó que Munich Re cuenta con herramientas de modelización que pueden ayudar a las cedentes a la hora de calcular la exposición de su cartera para tomar decisiones basadas en datos al afrontar las renovaciones. 

José Manuel Vera, director general de Levante de Addvalora Global España, abordó el impacto de la DANA en Valencia, que afectó a 36.000 hectáreas y 800.000 habitantes. Más allá de los daños directos, señaló que la cadena de suministro está colapsada, generando retrasos en la recepción de bienes y afectando especialmente a la industria, cuya maquinaria ha quedado gravemente dañada, impidiendo la reactivación de muchas empresas y generando posibles cierres definitivos.

 

Se pueden mitigar sus efectos

La jornada finalizó con una mesa redonda en la que participaron todos los ponentes y a la que se sumó Luis Martín, director de Siniestros Property de Munich Re. Discutieron la inevitabilidad de catástrofes en zonas propensas a inundaciones, pero subrayaron que se pueden mitigar sus efectos mediante medidas como el desvío de flujos de agua y la contención en áreas de riesgo. 

José María Galván destacó, en particular, que la contribución de la cobertura privada se ha visto notablemente incrementada en los últimos años.  En este sentido, Galván remarcó “que no podemos dejarlo todo en manos de la Administración, sino que el Seguro y el Reaseguro también deben hacer prevención y gestión del riesgo”. Para ello,  recordó que la industria dispone de herramientas como mapas de riesgo y modelización con las que pueden contribuir activamente. 

 

 

Noticias relacionadas

Evolución tecnológica, sin prisas, pero sin pausas Charles Taylor InsureTech aprovechó su participación en la Semana del Seguro 2025 para lanzar un mensaje claro: “Modernización en seguros: Evoluciona [...]

La necesidad del buen gobierno en la gestión de la IA Inetum organizó una jornada en la que se abordó la estrategia para mejorar la eficiencia en las compañías aseguradoras mediante la aplicación de la int [...]