Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
Carlos R. Larrea, Business Development Manager de Innova-tsn definió la Inteligencia Artificial como “el sabor del verano”, algo que está de moda y que “muchos directivos quieren implantar”, pero, matizó, “hacerlo sacándole todo su jugo ya es harina de otro costal”. Por eso, la jornada organizada por su empresa con el título ‘El impacto de la IA en negocio del sector asegurador. Una visión pragmática’, ofreció lo que prometía, un aterrizaje práctico en una pista rotulada con tres cuestiones fundamentales: cómo afrontar la implantación ordenada de la IA en una organización; los elementos clave en su gobierno y, por último, una muestra de casos de éxito en diferentes aseguradoras gestionados por Innova-tsn y en los que se han empleado soluciones de IA.
Alberto Bravo, Senior Data Scientist especializado en IA de Innova-tsn desgranó los puntos anteriores, comenzando por las implicaciones que tiene adoptar la IA en una entidad aseguradora y sus cinco dimensiones principales: “Procesos, cumplimiento, gobernanza, implantación y personas”. Para cada una de ellas puso ejemplos de ámbitos de aplicación y casos de uso. Asimismo, recordó que, con la entrada en vigor en febrero de 2025 de la ley de IA de la Unión Europea, a las empresas les quedan menos de dos años para adaptar sus herramientas actuales a dicha normativa, incluida la publicidad personalizada “porque puede condicionar la respuesta del cliente”, aclaró.
En cuanto a la forma de implantar la tecnología de moda en las entidades aseguradoras, Bravo citó los posibles desafíos relacionados con la interpretación y la implantación de estándares, la falta de consensos, el que se trate de una tecnología emergente, el cambio cultural que implica y el coste en términos de tiempo y herramientas.
Tras él, Begoña Vega, Head of AI Models & Applications de esta consultora, ofreció varios ejemplos del trabajo de su organización en este ámbito, como un proyecto de modelización predictiva para estimar importe y complejidad de siniestros de hogar y daños por agua en el momento de su apertura. En este caso, se buscaba también determinar si era necesario o no enviar al perito. “Si el modelo se equivoca y determina como de bajo importe un siniestro complejo y de alto importe, esto tiene un alto coste, por lo que hay que jugar con los umbrales de probabilidad”, puntualizó. “Por cada 100.000 siniestros se generaba un ahorro estimado de 3 millones de euros”.
En el último tramo de la jornada, Vega moderó el debate entre expertos que abrió Miguel Zarzuelo, Business Deputy Director de Mutualidad, exponiendo sus dudas sobre la velocidad a la que las grandes aseguradoras adoptarán la IA debido al “gran legacy” que arrastran, más allá de “casos de uso concretos que todo el mundo o casi todo el mundo está aplicando”. “La IA es un cambio de época, comparable a la aparición de internet, es una oportunidad, pero no estamos preparados”, afirmó. Asimismo, defendió que si hay un sector “en el que la adopción debería ser inmediata es este”, porque los márgenes “son estrechitos por lo que la automatización es crítica”, pero en su opinión no ocurre “porque tenemos limitaciones por todas partes”, entre las que mencionó el Reglamento DORA.
Por su parte, y en un tono más optimista, Débora Mínguez, Senior Manager Advanced Analytics & Data Science de BanSabadell Seguros Generales, Vida y Pensiones, coincidió en que el sector “no está preparado, pero tiene la gestión del riesgo en su ADN y se pondrá en su sitio rápidamente”. También señaló que, en el impacto a corto plazo de esta tecnología, la clave es lo que puedas externalizar, aunque, con el tiempo, “impactará en toda la cadena de valor”.
“Todo el mundo está haciendo pruebas, pero ni siquiera los líderes de este mercado tienen los datos transaccionales muy afinados”, terció Tomás Cardeñoso, Insurance Executive, para el que estamos “en una ‘burbuja’ de libro y la gente está dando palos de ciego, pero a futuro se beneficiará mucho de esta nueva ola”, reflexionó. Eso sí, de momento ve “complicado que se implemente en el pricing”.