Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
Todos los actores de la cadena del Seguro deben estar involucrados, sin reservas, con la Sostenibilidad y, dentro de esa cadena, sopesar si es o no una apuesta que puede comprometer la viabilidad económica de las empresas, especialmente de los proveedores. Esta fue una de las conclusiones de una mesa de debate promovida por APCAS e INESE bajo el título ‘Sostenibilidad empresarial, ambiental y de la actividad pericial’.
Limite
Participaron en ella María Luisa Álvarez Barby, jefa del Área de Sostenibilidad de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP); Juan Arsuaga, miembro de la Comisión Ejecutiva de Grupo Fidelidade; Isabel Villagrán, managing director de Seguros en Accenture, y Vicente Hurtado, CEO de Addvalora. Todos ellos moderados por Francisco de la Puente, presidente de APCAS, y Juan Manuel Blanco, director Editorial y de Estudios de INESE.
El primer tema de debate planteado fue si la Sostenibilidad es solo cuestión medioambiental, coincidiendo los ponentes en la necesidad de transmitir el mensaje de que no solo es medioambiental, sino que es también un tema económico, social y de buen gobierno. Así, María Luisa Álvarez Barby recordó que “la Sostenibilidad no tiene exclusivamente un enfoque medioambiental, sino que se apoya en 3 pilares: social, gobierno y medioambiente. A veces nos centramos en el medioambiente, quizá porque tiene unos indicadores más sencillos de medir, pero todos los enfoques son importantes. La Sostenibilidad no tiene que ser vista como una carga, una obligación o un gasto, sino como un elemento esencial para mitigar el cambio climático y para mejorar aspectos sociales y de gobernanza de todos los agentes económicos. Una mejora en Sostenibilidad debe ser considerada, al mismo tiempo, como una ventaja competitiva de las empresas que lideren la transición”.
Para Juan Arsuaga, “sin diversidad y sin inclusión es muy difícil que una empresa alcance sus compromisos en gobernanza. Y esto no solo es viable, sino que es absolutamente esencial. Sin Sostenibilidad, la viabilidad económica de las empresas no está asegurada y la Sostenibilidad debe ser implementada por los distintos stakeholders que participan en todo el ciclo económico”.
FRANCISCO DE LA PUENTE: “A veces, el propio mercado no está colaborando en esa búsqueda de la Sostenibilidad”
Centrando la cuestión en el Seguro, Isabel Villagrán constata que “el concepto de ESG en el ámbito asegurador sólo viene a reafirmar el propósito del sector. El Seguro tiene una misión social, de sostenibilidad, y las tres iniciales ESG, confirman su propia esencia. También me pregunto, ¿qué debe priorizarse, la Sostenibilidad económica o la medioambiental? Llegará un punto en el que la Sostenibilidad económica no será posible si no se cumple la medioambiental”.
Vicente Hurtado aportó un punto de vista diferente, afirmando que “no en todo el mundo la Sostenibilidad ambiental va ligada a una Sostenibilidad económica e, incluso, en muchas ocasiones, va en completo desacuerdo, en completa competencia”. Tal vez por ello, Arsuaga abogó por un consenso entre todos los participantes en el ciclo económico: “para que una empresa que invierte en Sostenibilidad sea económicamente viable, tienen que invertir todos los que están alrededor. Lo que no puedes hacer es invertir en Sostenibilidad, en tu forma de trabajar, que tus políticas de suscripción sean sostenibles, etc., si los que te compran seguros no trabajan para cumplir sus compromisos o, en definitiva, no lo valoran. Por ejemplo, los concursos públicos. En la medida en que en los concursos públicos no aparezcan criterios ESG a la hora de elegir, y sean básicamente económicos, sobre el precio del seguro o las coberturas, lo vamos a tener complicado, porque el que esté invirtiendo en Sostenibilidad va a estar penalizado”.
Francisco de la Puente remarcó a su vez que los peritos, en su trabajo, tienen en cuenta los productos ecológicos, pero, a la hora de cuantificar el coste, se encuentran con la traba de que “la aseguradora te dice que estás peritando por encima del valor medio. Lo que pasa es que la compañía tiene el problema para vender un seguro verde, porque la clientela paga precio y no paga esa diferencia. Es decir, a veces, el propio mercado no está colaborando en esa búsqueda de la Sostenibilidad”.
MARÍA LUISA ÁLVAREZ BARBY: “En el cambio cultural, la clave es que el consumidor final valore la contratación con empresas que promuevan la Sostenibilidad y no se centre exclusivamente en el precio como variable”
La Administración debe actuar como garante e impulsor del cumplimiento de las políticas de Sostenibilidad. En este sentido, María Luisa Álvarez Barby reconoció que “todos debemos avanzar en este ámbito y las empresas no deben verlo como un sobrecoste. Lo importante es lograr un cambio de cultura, tanto en el sector público como en el privado, un cambio de mentalidad que con las nuevas generaciones es más sencillo puesto que parece ser más innato a ellas. La clave es que el consumidor final sea consciente de la importancia de estos temas, lo que posiblemente conllevará un aumento de la demanda de estos productos y valore la contratación con empresas que promuevan la Sostenibilidad y no se centre exclusivamente en el precio como variable”.
Isabel Villagrán llamó al consenso, ya que “ESG es un compromiso de todo el ecosistema asegurador, todos debemos ir hacia el mismo objetivo. Por eso tenemos que hacer, cada uno en nuestra parcela, el esfuerzo correspondiente que incluya divulgación e incentivos a todos por igual para su cumplimiento. Por ejemplo, cuando llega un usuario con el coche estropeado, siempre va a esperar el mejor servicio. Y, por eso, es esencial que el taller explique la importancia y beneficios del uso de piezas recicladas”.
En esta línea, Vicente Hurtado resaltó la importancia del componente económico, el coste que supone la implantación de medidas de Sostenibilidad y recalcó que “si ese coste está solamente en un lado del planeta, y no en el resto, porque en los otros países piensan de forma distinta, con todo su derecho, entonces, la situación es caótica”. Por ello, indicó, “si el precio de mi empresa no es competitivo, mi empresa desaparece y no puedo decir ‘bueno, pero mi producto es de más calidad’. No, porque si desaparece, deja de ser de más calidad”.
Para Juan Arsuaga, “las personas y las empresas necesitamos en cierta medida ser controlados para hacer las cosas bien. Nosotros, por ejemplo, hace dos años apostamos por tener un rating ESG y nos convirtió en la cuarta aseguradora más sostenible del mundo. Tenemos unos compromisos que cumplir porque, si no, nuestro rating empeora, y no nos gusta empeorar en nada”.
JUAN ARSUAGA: “Sin Sostenibilidad, la viabilidad económica de las empresas no está asegurada y la sostenibilidad debe ser implementada por los distintos stakeholders que participan en todo el ciclo económico”
Pero el cumplimiento de la ESG requiere un esfuerzo adicional para las empresas. Y cabe preguntarse si las exigencias para ello sin iguales para grandes corporaciones y para pequeñas empresas. En este sentido, para María Luisa Álvarez Barby, “la proporcionalidad es básica. No se puede exigir lo mismo a una empresa internacional, con un elevado importe neto de cifra de negocio y un número muy elevado de empleados, que a una empresa familiar, por poner un ejemplo. La práctica totalidad de la normativa que se está aprobando recientemente va en este sentido, ser proporcional y no exigir lo mismo a unas empresas que a otras”. Asimismo, considera que “la importancia de la Sostenibilidad radica en que las empresas no van a tener que dar información exclusivamente de qué está sucediendo en ellas, sino que tendrán que dar información sobre toda la cadena de valor. No tiene sentido que la aseguradora vaya en una línea y sus proveedores o colaboradores vayan en otra”.
Isabel Villagrán coincidió en que “es verdad que algunas partes se están sintiendo más exigidas, sobre todo porque acaban siendo proveedores de aseguradoras y, en esa relación de proveedor de servicios, probablemente existe ese sentimiento de estar en una posición de desventaja”. Por eso, “es fundamental impulsar la transparencia para que todos sean realmente conscientes de los esfuerzos que realiza cada una de las partes de la cadena de valor, ya que la percepción puede no ser real”. Al respecto, Francisco de la Puente apuntó que “la transparencia del sector, en general, es mejorable. Por ejemplo, hay que decir claramente a todo el mundo que el seguro del automóvil en España es deficitario, no se pueden mantener estos precios”. Vicente Hurtado coincidió que “si las primas son bajas, no puede ser que después se proteja a los proveedores. Porque como las primas son bajas, si debo tener un beneficio, evidentemente tengo que reducir costes. Si reduzco ingresos a través de las primas, después tengo que reducir costes. Y para reducir costes, es absolutamente esencial reducir los de los proveedores, o de los trabajadores”.
ISABEL VILLAGRÁN: “En el ámbito asegurador, el concepto de ESG sólo viene a reafirmar el propósito del sector. El Seguro tiene una misión social, de sostenibilidad, y las tres iniciales ESG, confirman su propia esencia”
La tecnología es fundamental para alcanzar el necesario equilibrio entre primas y costes. Como señaló Isabel Villagrán, “la tecnología es clave, junto a la Innovación, para construir enfoques eficientes. Por ejemplo, con la aplicación de datos e IA Generativa se podría hacer una gestión energética en tiempo real que ayude a la eficiencia operacional y a la toma de decisiones; el uso de la analítica predictiva permite optimizar el uso de recursos y complementar muy bien medidas que ya tienen implantadas las aseguradoras, como son la optimización de rutas y la teleperitación”.
María Luisa Álvarez Barby se mostró de acuerdo con Villagrán, señalando que “la Inteligencia Artificial es una herramienta que no siempre aprovechamos lo suficiente y podría utilizarse más en el sector asegurador, redundando en una mejora en el tratamiento de la información y una reducción de costes”.
También en materia de tecnología, Vicente Hurtado explicó que en su organización se invierten “500.000 euros al año en tecnología, lo que, para un gabinete, por grande que sea, es muchísimo. Aun así, vemos que no vamos al ritmo que nos gustaría, o que necesitamos, por falta de inversión. Necesitamos gastar más, pero claro, aunque es fundamental, es muy difícil para nosotros y como no aumentes tu tecnología en este momento estás absolutamente perdido, no tiene vuelta de hoja”.
VICENTE HURTADO: “No en todo el mundo la Sostenibilidad ambiental va ligada a una Sostenibilidad económica e, incluso, en muchas ocasiones, va en completo desacuerdo, en completa competencia”
En base a todo lo anterior, ¿qué debe trabajarse en el sector para facilitar que los distintos grupos de interés cumplan con los objetivos de Sostenibilidad y, al mismo tiempo, sea factible su supervivencia y competitividad? Álvarez Barby destacó la importancia de “transmitir el mensaje de que el sector asegurador es fundamental para la Economía”. Por ello, en todas las mejoras que se hagan “tiene que estar involucrada toda la cadena de valor. De nada sirve que dentro de una cadena de valor cada agente tenga unos objetivos distintos. Por eso se está avanzando, a nivel europeo, en el un aumento de la transparencia de toda la información por parte de las empresas”.
De forma similar, Villagrán también puso el foco en la implicación de todos los actores del Seguro. “Es un objetivo de todos, como también debe serlo la sostenibilidad económica. Hay cuestiones que tienen que ver con la formación, los incentivos y otras medidas, que deben llegar a todos los intervinientes para que realmente esto sea un objetivo común. Y, por otra parte, también hay que recalcar que la tecnología es clave para ayudar a mejorar la competitividad y para mejorar la eficiencia allí donde se pueda”. Y es que, como concluyó Juan Arsuaga, “hacer sostenible ese ciclo del Seguro creo que depende de todos, depende de los peritos, depende de las aseguradoras y muchas veces de que el cliente lo entienda bien”.