Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

REPORTAJES

Actualidad Aseguradora nº04 - Marzo 2025

¿Cómo afrontan otros sectores los principios ASG?

Ya sea por cumplimiento normativo o por la presión de la sociedad, clientes, proveedores, inversores e incluso de la competencia, lo cierto es que las empresas de todos los sectores de actividad prestan cada vez más atención a los principios ASG.

Limite

Las empresas españolas están cada vez más atentas a los criterios de desarrollo sostenible y ético, teniendo en cuenta los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG).

De acuerdo con los datos del informe Comunicando el progreso, elaborado por el Pacto Mundial de la ONU España, alrededor de 9 de cada 10 empresas españolas consultadas tienen un compromiso públicamente declarado con respecto a la Sostenibilidad en cuanto al medio ambiente (91%), las normas laborales (89%), los derechos humanos (86%) y la lucha contra la corrupción (86%).

Para ello, es fundamental la implicación de la alta dirección de las empresas. Y parece que los dirigentes están respondiendo. Por ejemplo, tres cuartas partes de los CEO aprueban los objetivos de Sostenibilidad de la compañía (76%), revisan periódicamente los riesgos potenciales de Sostenibilidad (75%) y supervisan los informes ASG (74%). Asimismo, el 94% de las empresas del Ibex 35 incluyen en sus memorias una declaración sobre Sostenibilidad por parte del más alto cargo de la compañía.

Los aspectos ambientales son los que más se tienen en cuenta en el mundo empresarial. Así pues, 9 de cada 10 empresas encuestadas han puesto en marcha medidas de eficiencia energética y uso de recursos o de gestión de residuos (94% en ambos casos). Además, muchas de ellas están desplegando iniciativas relacionadas con el cambio climático (75%), la contaminación atmosférica (66%), el agua (62%), la biodiversidad, los bosques y el uso de la tierra (47%) o los océanos (26%).

En cualquier caso, los desafíos de cada sector son muy distintos y, por ello, sus aproximaciones ante los retos que supone la adopción de los criterios ASG son muy diferentes. En este reportaje analizamos qué están haciendo otros sectores de la economía y qué nexos hay en común.

 

Atraer (y retener) a los clientes

La sociedad está cada vez más concienciada respecto a la necesaria adopción de los criterios ASG por parte de las empresas. Por ejemplo, dos tercios de los consumidores españoles aseguran tomar decisiones de compra en función del compromiso de las empresas con la sostenibilidad, de acuerdo con el barómetro Percepción sostenible en España, elaborado por MasterCard.

Por tanto, se trata de una poderosa arma para atraer a los potenciales clientes y retener a los actuales. Luis Nigorra, presidente de la Asociación Española de Campos de Golf, considera que la adopción de medidas ASG está repercutiendo positivamente en la captación de jugadores más jóvenes, especialmente concienciados con estos aspectos. En lo que a su sector se refiere, “ven en el golf un deporte comprometido con la sostenibilidad y las buenas prácticas”. Igualmente, cree que mejora la reputación del sector.

En representación de la industria del transporte en autobús, Confebus destaca que el 64% de los europeos parecen dispuestos a optar por el transporte público por motivos medioambientales en lugar de utilizar sus propios vehículos, según datos del Banco Europeo de Inversiones. Además, más del 60% de los ciudadanos españoles estarían dispuestos a pagar más por un transporte con menor impacto ambiental, de acuerdo con el estudio Conductas sostenibles de la población española de Triodos Bank.

“La adopción de criterios ASG en el transporte en autobús influye positivamente en la atracción de clientes jóvenes, al alinearse con sus valores ambientales y sociales; reduce riesgos reputacionales, al prevenir controversias; y aumenta la fidelización, al mejorar la experiencia y la confianza del usuario. Y estos beneficios posicionan a las empresas como opciones preferidas en un entorno competitivo”, apunta la asociación.

De igual modo, Antonio García Vidal, presidente de AOTEC (Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet), afirma que “la fidelización de clientes se ve fortalecida cuando perciben que la empresa comparte sus valores”. Además, recalca que las iniciativas ASG “buscan no solo cumplir con las regulaciones, sino también continuar alineadas con las expectativas de consumidores e inversores”.

En el plano social, la Asociación Española de Empresas de Mensajería apuesta por el establecimiento de condiciones laborales justas, la búsqueda del bienestar físico y mental de los trabajadores, la promoción de medidas de diversidad, equidad e inclusión, la responsabilidad con las comunidades locales y la transparencia en la relación con los clientes. Respecto a la gobernanza, el sector se enfoca en el cumplimiento normativo, la creación de mecanismos de rendición de cuentas y la adopción de políticas de transparencia, ética empresarial y privacidad y protección de datos.

 

 

¿Cuáles son los motores de cambio?

Hay varias palancas que activan a las empresas a la hora de profundizar en la adopción de los criterios ASG:

  • Legislación. La normativa proveniente de la Unión Europea supone un importante empujón. “La regulación es exigente, con normativas estrictas en cuanto al uso del agua, aplicación de fitosanitarios, etc., lo que obliga a los campos de golf a adaptarse”, explica Nigorra (AECG). Igualmente, Confebus reconoce que “los cambios son principalmente una respuesta a la regulación, que establece el marco y los plazos”. Por ejemplo, detalla que la Directiva de Vehículos Limpios de la Unión Europea exige que un porcentaje creciente de los autobuses en licitaciones sean de cero emisiones o de carburantes alternativos. Y lo mismo sucede con las zonas de bajas emisiones, que contribuyen a fomentar la movilidad sostenible. “Las multas por incumplimiento, la pérdida de contratos públicos y la necesidad de operar en zonas restringidas hacen que las empresas no tengan más opción que adaptarse”, subraya.
  • Conciencia ciudadana. En el caso de los campos de golf, el presidente de la AECG indica que “existe una creciente concienciación ambiental y social por parte de los jugadores, para quienes es determinante la elección de un destino comprometido, sobre todo, con la sostenibilidad de los campos”. Asimismo, Confebus señala que “los consumidores actúan como un refuerzo que puede legitimar y diferenciar a las empresas en el mercado”.
  • Inversores. Los accionistas e inversores también influyen en el compromiso con los principios ASG. “Las propiedades e inversores están prestando más atención a las métricas ASG. No solo por razones éticas, sino también porque se ha demostrado que las prácticas sostenibles pueden mejorar la rentabilidad a largo plazo y reducir riesgos. En el sector del golf, esto se traduce en inversiones en infraestructura sostenible, energías renovables y conservación de recursos, entre otras cosas”, comenta Nigorra. De igual modo, Confebus advierte que “los inversores están amplificando y acelerando esta transición al vincular capital a resultados ASG”.

 

 

Contenido restringido

Suscríbete a actualidad aseguradora

Suscribirse

Noticias relacionadas

Autorretrato Ángel Gilsanz  Consultant & Executive Coach (angellgilsanz@gmail.com) www.personas-organizaciones.com Hay cosas que por mucho repetirlas nunca se harán realidad si no se afrontan con decisió [...]

Visión de la Mediación Caución, la alternativa del Seguro a los avales bancarios Los seguros de Caución han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como una [...]