Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

REPORTAJES

Actualidad Aseguradora nº04 - Marzo 2025

Por un futuro más verde y ético

El Seguro adapta sus políticas a los principios ASG

La Sostenibilidad se ha convertido en un pilar esencial de la estrategia global de las aseguradoras, que adaptan sus productos y políticas de inversión para ser más respetuosas con el medioambiente y más inclusivas socialmente. Apostar por un futuro más verde y ético está transformando el negocio. Las compañías están integrando los principios ASG en sus procesos, lo que les permite gestionar mejor las interacciones con los clientes y descubrir nuevas oportunidades.+

Limite

El Seguro está trabajando para ajustar sus modelos de negocio al comportamiento ético y sostenible de los llamados principios ASG. Estos fundamentos no solo están redefiniendo el sector, sino también transformándolo día a día. Las aseguradoras son conscientes de que deben fomentar políticas que generen una economía circular baja en carbono a través de la integración en sus procesos de negocio de factores ambientales, sociales y de gobernanza. La estrategia de Sostenibilidad ocupa un lugar cada vez más importante en su estrategia global.

Los factores ASG también implican una revisión y redefinición de los modelos de control de riesgos en las empresas, ya que requieren no solo la integración de los riesgos asociados a estos factores, sino también el establecimiento de medidas para su mitigación. Asimismo, suponen el descubrimiento de nuevas oportunidades y el refuerzo del compromiso de las entidades con la sostenibilidad.

 

AMBIENTAL, SOCIAL Y GOBERNANZA

Pero, ¿cómo está redefiniendo estos principios ASG el negocio asegurador?

En el aspecto ambiental, las consecuencias derivadas del cambio climático están obligando a las aseguradoras a adaptar sus productos y a ser más precisas con las coberturas y las tarificaciones. Como inversoras, orientan sus estrategias hacia sectores respetuosos con el medioambiente. Ahí están ejemplos como las energías renovables o las infraestructuras verdes. Al mismo tiempo, se están produciendo desinversiones en sectores altamente contaminantes, como los combustibles fósiles o el carbón térmico.

En el ámbito social, la industria está adaptando progresivamente su oferta con el objetivo de alcanzar segmentos de población que tradicionalmente no han estado asegurados adecuadamente y, en cierta medida, también para aliviar la tensión del sistema público en el caso de las pensiones y la salud. A la hora de destinar inversiones, también se tienen en cuenta aspectos relacionados con la brecha de género y el respeto a los derechos humanos.

La gobernanza es clave en la integración de la Sostenibilidad en el sector asegurador. Las entidades están sometidas a una alta presión regulatoria en la presentación de sus informes bajo estándares comunes que permitan la comparación. En este sentido, y a nivel general, publican información sobre sus políticas, la composición de sus órganos de gobierno, sus compromisos con la igualdad de género y las políticas de DEI (diversidad, equidad e inclusión), descarbonización, entre otros aspectos.

A pesar de que la regulación obligatoria ha supuesto un impulso definitivo para la adopción de estos criterios ASG en el ámbito empresarial, no es menos cierto que las aseguradoras han incorporado dichos criterios “con una alta dosis de voluntariedad y con una conciencia positiva porque conectan directamente con nuestro negocio, tanto en el plano ambiental como en el de la responsabilidad social Wy empresarial”, tal y como resalta Elsa Sánchez, responsable del Servicio de Estrategia y Gobierno Corporativo de Agroseguro.

 


EL SEGURO HACE SOCIEDADES MÁS SOSTENIBLES

  1. Promueve la estabilidad financiera, al permitir a personas y empresas afrontar sus proyectos.
  2. Estabilizan y complementan los programas gubernamentales de Seguridad Social a través de los seguros de Vida, Accidentes o Planes de Pensiones.
  3. Facilitan el comercio, la mayoría de las transacciones cuentan con un seguro respaldándolas. Muchas de ellas no podrían llevarse a cabo si cualquier imprevisto pusiera en riesgo el capital de quienes las ponen en marcha.
  4. Movilizan ahorros. Desde que la aseguradora ingresa la prima hasta que la utiliza para indemnizar un siniestro, ese dinero es utilizado con fines como sostener la deuda pública de los estados.
  5. Permiten una gestión de riesgos más eficiente y fomentan la mitigación de pérdidas.

 

PROTAGONISMO DE LOS CONSUMIDORES

Además de la obligación regulatoria y de la estrategia voluntaria, la demanda de los consumidores también tiene su protagonismo. Los clientes son más exigentes con todas las empresas (aseguradoras o no) y demandan cada vez más transparencia y criterios de sostenibilidad en los negocios con los que interactúan.

Desde Musaat, la adopción de estas medidas ASG se percibe como resultado de la suma de tres factores: obligatoriedad, voluntariedad y exigencia de los consumidores. Generali también coincide en que estos aspectos han influido, aunque en distinta proporción, en la adopción de los criterios ASG por parte de las aseguradoras, dependiendo de la madurez de cada entidad.

La propia actividad aseguradora, por definición, es sostenible, ya que las contribuciones de las primas de los clientes sirven para cubrir los siniestros de otros asegurados. Se reconoce que la complejidad regulatoria es un reto importante para las compañías, convirtiendo el reporte y la adaptación a las diferentes regulaciones en un desafío continuo.

En Allianz, el compromiso con la sostenibilidad comenzó de manera voluntaria hace muchos años, con un fuerte enfoque en los estándares de suscripción orientados al cuidado del medioambiente y en acciones relacionadas con la RSC. Olivia Loewe, directora de Relaciones Institucionales & Sostenibilidad de la entidad, indica que estos compromisos voluntarios actualmente “se ven reafirmados por el incremento de la regulación en la temática ASG”.

 


LA SOSTENIBILIDAD REDEFINE EL NEGOCIO…

  • La propia actividad aseguradora cobra más importancia al cubrir a sus clientes frente a los riesgos del cambio climático, cada vez más frecuentes y graves.
  • La aplicación de estos criterios en las políticas de suscripción limita la contratación de seguros que vayan en contra de los compromisos climáticos y sociales.
  • Contribuyen en la transición hacia una sociedad descarbonizada, asegurando formas de movilidad sostenibles o nuevos negocios de energía renovable.
  • En la gestión de los siniestros, hay iniciativas para reducir las emisiones de CO2 e impulsar la economía circular, así como para la selección de proveedores bajo criterios ASG.

 

IR POR DELANTE DE LAS LEYES

Es indudable que la regulación ha sido un acelerador para que las aseguradoras incorporen la Sostenibilidad, pero también lo ha sido el propio compromiso de las entidades de ir por delante de las leyes. Es el caso de Axa, cuyo director de Sostenibilidad, Ignacio Lerga, lo confirma: “Nuestro objetivo siempre es ir más allá del cumplimiento normativo”.

“Adoptamos criterios ASG porque creemos que es nuestra responsabilidad como compañía global, más allá del cumplimiento regulatorio”, manifiesta Alberto Polvorinos, Client Manager & ESG Iberia de Munich Re, aunque también admite que la presión regulatoria “está aumentando y que los consumidores exigen más transparencia y sostenibilidad en los productos financieros”. Su compromiso con iniciativas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los Principios para los Seguros Sostenibles (PSI) o el Pacto Mundial de la ONU refuerzan su visión de que “la integración de criterios ASG es una estrategia empresarial clave”.

 


… Y LAS INVERSIONES

  • Las compañías de seguros también tienen un rol como inversores para reorientar los flujos de capital hacia inversiones sostenibles con el fin de alcanzar un crecimiento sostenible e inclusivo a largo plazo.
  • Las políticas de inversión de muchas aseguradoras tienen en cuenta criterios ASG en su cartera, entre ellos ambientales (cambio climático, huella de carbono, contaminación y control de las emisiones de CO2); social (desarrollo humano, condiciones de trabajo, política de diversidad y salud); y gobernanza (lucha contra la corrupción, ética empresarial y transparencia fiscal).
  • El sector también integra los principios ASG cuando incorpora la Sostenibilidad al ofrecer asesoramiento financiero, la resiliencia del modelo de negocio y la estrategia frente a riesgos relacionados con la sostenibilidad

 

VENTAJA COMPETITIVA

La Sostenibilidad no es solo un deber, sino también una ventaja competitiva en opinión del propio sector. Integrar los factores ASG permitirá a las compañías reducir riesgos financieros a largo plazo, acceder a nuevas oportunidades de negocio en el sector de las energías renovables y tecnologías sostenibles, y fortalecer la confianza de sus grupos de interés. Asimismo, los inversores valoran cada vez más a las empresas con un fuerte compromiso ASG, lo que mejora su acceso al capital.

La integración de factores ASG también puede posicionar a una empresa como referente, impulsando sus dos principales intangibles: la reputación y la imagen de marca, aumentando el atractivo de la compañía tanto para los consumidores como para sus empleados y distribuidores.

Las prácticas sostenibles, aunque requieran una inversión inicial, ayudan a disminuir los costes operativos, facilitan el acceso a nuevos mercados y evitan posibles sanciones o demandas por incumplimiento de políticas de Sostenibilidad.

Ajustar los modelos de negocio a los principios ASG otorga mayor claridad al mercado y permite a los consumidores y a las propias empresas establecer criterios homogéneos de comparación, incluso entre compañías de distintos sectores. Todo ello contribuirá a reforzar el sistema de gobernanza de las entidades, lo que supone para las aseguradoras una garantía adicional en la gestión de riesgos normativos y reputacionales.

Para alcanzar todas estas ventajas, se insiste en que es fundamental que los factores ASG sean una parte intrínseca del modelo de negocio, integrándose desde el principio en toda la estrategia empresarial.
 

 

Contenido restringido

Suscríbete a actualidad aseguradora

Suscribirse

Noticias relacionadas

Elena Jiménez de Andrade Presidenta del Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid  Bajo la atenta mirada de Cervantes, y con los imponentes edificios del Palacio Real o de la Ópera de fondo, este Brunch junto a Ele [...]