Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
Los seguros de Caución han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como una opción cada vez más atractiva para las empresas, que buscan garantías frente a posibles incumplimientos contractuales. Este tipo de coberturas, alternativa a los avales bancarios tradicionales, ha ganado terreno debido a su flexibilidad y capacidad para liberar líneas de crédito, lo que mejora la liquidez de las organizaciones. Su evolución es un reflejo no solo del aumento de la demanda de garantías en sectores como la construcción y las infraestructuras, sino también de la mayor conciencia de las empresas sobre la importancia de gestionar adecuadamente sus riesgos financieros en un entorno económico incierto.
Limite
En España, el ramo de Caución ha experimentado una transformación notable en los últimos años, impulsada por factores como la digitalización, cambios normativos y una mayor conciencia sobre la gestión de riesgos. A medida que las aseguradoras se adaptan a estos desafíos, las perspectivas de futuro son incluso más positivas, con una expansión esperada a sectores como la construcción, los servicios y la energía. ¿Cómo lo ven los expertos del sector?
Lucía Rodríguez, del Departamento Técnico de Caución de Sabseg, destaca que “en los últimos años, hemos sido testigos de una evolución considerable en el ramo, que ha logrado adaptarse a los cambios del mercado y a la transformación digital”. Esta flexibilidad ha permitido una expansión hacia más sectores, impulsada por la creciente necesidad de garantías en las transacciones comerciales, lo que facilita la interacción entre empresas y genera un entorno de negocios más seguro.
Fernando Favata, CEO de Sammy Free, subraya el acierto de dejar de ser un nicho estático: “con los cambios normativos, el aumento de licitaciones públicas y la demanda de garantías alternativas a los avales bancarios, el seguro de caución ha ganado protagonismo”. Sin embargo, advierte que persisten desafíos, como la necesidad de ampliar la divulgación de sus ventajas y adaptarse a nuevos riesgos emergentes.
Reinaldo Ñañez (BMS Iberia): “Los Seguros de Caución en España ha tenido una evolución positiva, gracias a factores como la diversificación de productos, la digitalización y una mayor conciencia sobre la gestión de riesgos”.
Reinaldo Ñañez, director comercial de Especialidades en BMS Iberia, comparte una visión similar. “El ramo ha evolucionado positivamente gracias a la diversificación de productos, la digitalización y los cambios normativos. La demanda seguirá creciendo debido a la flexibilidad de las aseguradoras frente a riesgos nuevos y complejos”, apunta.
Por su parte, Víctor Salzedo, director de Crédito y Caución en PIB Group, remarca el crecimiento cercano al 17% del ramo en 2024, en una tendencia que sigue en 2025. “Este crecimiento se debe a la flexibilidad del seguro de Caución frente a los avales bancarios tradicionales- sostiene-, además de la automatización y la inteligencia artificial, que han agilizado la gestión de pólizas, haciendo este tipo de seguro aún más atractivo y eficiente”.
El Seguro de Caución no solo tiene un impacto positivo en la competitividad interna de las empresas, sino que también juega un papel fundamental en su proceso de internacionalización. José Enrique García Mérida (GSF Bróker) explica que “facilita la superación de barreras de entrada a mercados exteriores y garantiza el cumplimiento de las obligaciones contractuales, fiscales y aduaneras, lo que favorece las operaciones comerciales internacionales. Al ofrecer garantías de cumplimiento a nivel global, permite a las empresas expandirse más allá de sus fronteras sin tener que recurrir a costosos avales bancarios o inmovilizar su capital”.
De igual manera, Carlos de Pablos (De Pablos Correduría de Seguros) destaca el valor de este seguro al facilitar las operaciones internacionales ya que “permite a las empresas operar en mercados globales sin depender tanto de las líneas de crédito bancarias, mejorando la liquidez y aumentando la competitividad. No olvidemos que, en muchos casos, las empresas que buscan internacionalizarse se enfrentan a desafíos regulatorios, fiscales y aduaneros en mercados extranjeros, y el Seguro de Caución proporciona una solución eficiente y menos costosa que otras opciones tradicionales”.
El Seguro de Caución es “esencial para las empresas que buscan expandirse internacionalmente -apostilla Alberto Castaño (Aon)-. Es un tipo de seguro que permite a las empresas operar con mayor agilidad en mercados globales, sin depender exclusivamente del financiamiento bancario, lo cual mejora su competitividad y su capacidad para establecer relaciones comerciales más sólidas. Esta capacidad para operar de manera más flexible y eficiente en el ámbito internacional se ha convertido en un diferenciador clave, especialmente para empresas que desean competir en mercados globales y acceder a nuevas oportunidades de negocio”, concluye.
El asesoramiento y la intermediación de corredores y brokers son esenciales en la comercialización del Seguro de Caución; son el enlace necesario entre aseguradoras y empresas. Para Lucía Rodríguez, “los profesionales ayudamos a identificar las necesidades particulares de cada cliente. No debemos olvidar que muchos clientes aún desconocen los Seguros de Caución o no comprenden completamente sus beneficios, lo que requiere un trabajo constante de divulgación y educación por parte de los brókeres”.
Fernando Favata también resalta la relevancia de los brókeres, que ofrecen soluciones personalizadas gracias a “su conocimiento profundo del mercado, que les permite facilitar el proceso de contratación. Hay que tener en cuenta que una de las principales dificultades sigue siendo la falta de comprensión sobre cómo funcionan los seguros de caución”.
José Enrique García Mérida (GSF Bróker): “Caución mejora la imagen de solidez y responsabilidad empresarial, lo que incrementa la confianza en el mercado y permite liberar recursos financieros para invertir en el crecimiento y expansión de la empresa”
De forma similar, Jorge Tarazaga, Ejecutivo de Cuentas de Crédito y Caución de PIB Group, subraya el valor del asesoramiento cualificado, ya que la flexibilidad y personalización de las soluciones son clave. “Disponer de un asesoramiento altamente cualificado es fundamental. A medida que los clientes entienden mejor las ventajas de estos seguros, aumenta su aceptación. Tengamos en cuenta que la principal barrera que siempre ha existido era la falta de comprensión sobre el valor legal del Seguro de Caución frente a los avales bancarios”.
Reinaldo Ñañez también subraya el papel de los brókeres como piezas clave para gestionar la comercialización y asesoramiento. Y es que, concluye, “a pesar de la competencia con los servicios bancarios, los brókeres somos fundamentales para la expansión del Seguro de Caución”.
¿Qué están aportando en el ramo las fintechs y los neoseguros? De entrada se reconoce su impulso a la innovación y el aumento de la oferta. A ello se suma la agilización de procesos mediante el uso de inteligencia artificial. Víctor Salzedo destaca las diferencias entre las aseguradoras tradicionales y las fintechs, que, considera, “brindan más facilidades de pago y cotización. Este cambio ha obligado a muchas aseguradoras tradicionales a adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías para no perder cuota de mercado”.
Fernando Favata (Sammy Free): “Lo que antes era un nicho estático, ha ganado protagonismo, especialmente con los cambios normativos, el aumento de licitaciones públicas y la necesidad de garantías alternativas a los avales”
Reinaldo Ñañez también observa que han generado un entorno más competitivo y dinámico. “Los consumidores ahora tienen acceso a más opciones, precios competitivos y una mejor experiencia. No obstante, la naturaleza personalizada del Seguro de Caución sigue dificultando su estandarización, aunque la competencia ha impulsado mejoras en los servicios tradicionales, beneficiando al consumidor”.
Para Fernando Favata, la competencia ha fomentado la Innovación. “Aunque ha generado más presión, también ha abierto nuevas oportunidades para diversificar productos y llegar a más clientes. Esta competencia debe verse como una oportunidad para el crecimiento del sector”.
La digitalización y el uso de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el blockchain, serán claves en el futuro del Seguro de Caución. Reinaldo Ñañez confía en que la automatización de procesos y la integración de tecnologías avanzadas permitirán personalizar aún más los productos y hacerlos más accesibles a las pymes. “Todas estas innovaciones permitirán una mayor agilidad en la contratación y liquidación de pólizas, además de una mejora en la gestión de riesgos”, comenta.
La digitalización, el uso de big data y el desarrollo de plataformas más intuitivas serán fundamentales para mejorar la eficiencia y atraer a empresas jóvenes y digitales, a juicio de Fernando Favata, que las ve como “ innovaciones cruciales para mejorar la evaluación de riesgos y ofrecer precios más personalizados. Esto permitirá una adaptación más rápida a las necesidades de los clientes y una mayor precisión en la oferta de seguros”.
Alberto Castaño (Aon): “El mercado de energías renovables ha tenido una gran demanda en los últimos años, generando un mayor apetito y competitividad en un mercado que busca especializarse y destacar en soluciones innovadoras”
En la misma línea, Víctor Salzedo refrenda que la implementación de inteligencia artificial permitirá una mejor valoración de riesgos y ofrecerá una mayor personalización. “La adopción de la IA, con modelos más precisos de valoración de riesgos, es fundamental para tomar decisiones más acertadas. Estas herramientas ayudarán a reducir el margen de error y a ofrecer un producto más ajustado a las necesidades de cada cliente”.
Lucía Rodríguez también cree que la digitalización del proceso de contratación, incluyendo la firma digital, hará que el proceso sea más ágil y eficiente. “El uso de IA y big data marcará una tendencia importante, permitiendo prever riesgos y ofrecer pólizas más ajustadas”, concluye.
La digitalización, la personalización de productos y la capacidad de las aseguradoras para adaptarse a nuevas exigencias del mercado marcarán pues el futuro del Seguro de Caución. Por eso para muchos expertos, la clave estará en la colaboración con actores tecnológicos, como las Insurtechs, que se considera generarán capacidad de innovación al sector. En opinión de Reinaldo Ñañez, “las aseguradoras que se adapten a estas tendencias, invirtiendo en digitalización e innovaciones tecnológicas, estarán mejor posicionadas para liderar el mercado”.
Víctor Salzedo (PIB Group): “La flexibilidad que ofrece Caución para adaptarse a las necesidades del mercado es uno de los factores clave que impulsa su crecimiento”
Jorge Tarazaga añade que “la incertidumbre global y el crecimiento de la inversión en infraestructuras impulsarán la demanda de este tipo de seguros en los próximos años. Además, el crecimiento de la inversión en proyectos de infraestructuras, como el hidrógeno verde, será un factor clave para el futuro del ramo”.
La digitalización y la sostenibilidad son las dos de las tendencias más destacadas a futuro para Fernando Favata, mientras que Lucía Rodríguez estima que “la personalización de las pólizas y el uso de tecnologías avanzadas serán esenciales para el crecimiento del sector en los próximos años”.
Los Seguros de Caución tienen un impacto significativo en la competitividad de las empresas, ya que mejoran su imagen de solidez y responsabilidad, elementos esenciales para generar confianza en clientes y proveedores. Es algo en lo que incide José Enrique García Mérida, gerente de GSF Bróker, que pone de relieve que “esa confianza en los clientes y proveedores facilita la negociación de nuevos contratos. Y esa confianza no solo abre puertas a nuevas oportunidades, sino que también permite a las empresas fortalecer sus relaciones comerciales y consolidarse como actores fiables en su sector”.
Además, este tipo de coberturas ofrecen una ventaja estratégica sobre los avales bancarios tradicionales. García Mérida señala que, a diferencia de dichos avales, “que suelen implicar altos costos y la inmovilización de capital, el Seguro de Caución permite a las empresas liberar recursos financieros para invertir en su crecimiento y expansión. Esto no solo mitiga el riesgo asociado con el incumplimiento de compromisos adquiridos, sino que también permite a las empresas ser más ágiles y flexibles, lo que es clave para su competitividad en un mercado cada vez más dinámico”.
Lucía Rodríguez (Sabseg): “Sectores como la construcción, los servicios y la energía se han beneficiado de la expansión del seguro de Caución”
Carlos de Pablos, director de Desarrollo de Negocio de De Pablos Correduría de Seguros, reivindica la agilidad y flexibilidad del Seguro de Caución, lo que, a su juicio, “contribuye a una mayor competitividad empresarial. No solo mejora la liquidez de las empresas, sino que también ofrece una mayor seguridad a los socios comerciales, facilitando la firma de nuevos contratos y aumentando la confianza en la empresa”. Destaca asimismo que, “en muchos sectores, la capacidad para acceder a contratos de manera más rápida y con menos restricciones financieras es una ventaja clara sobre la competencia, lo que permite a las empresas destacarse en un entorno empresarial muy competitivo”.
Alberto Castaño, director de Aon en España, también resalta la importancia de la flexibilidad del Seguro de Caución, especialmente en tiempos de incertidumbre económica y fluctuaciones en los mercados financieros. “Las empresas menos dependientes de las líneas bancarias están menos expuestas a la volatilidad de los mercados, lo que favorece relaciones más estables con sus clientes y proveedores, y genera mayor confianza”, explica. “En sectores como las energías renovables, donde las inversiones son a largo plazo y los proyectos están sujetos a regulaciones estrictas, el Seguro de Caución se ha convertido en un elemento crucial para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales sin comprometer la estabilidad financiera de las empresas”.
Carlos de Pablos (De Pablos Correduría): “Caución ofrece una flexibilidad significativa, pues no obliga a las empresas a comprometer su capacidad financiera”