Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
Una estrategia empresarial basada en principios ASG debe partir de la alta dirección y su objetivo debe ser alinear a toda la organización con dichos criterios como una parte fundamental de su estrategia. El apoyo y la definición son clave para garantizar el cumplimiento de las acciones y evitar el riesgo reputacional inherente.
Limite
La sociedad actual está más conectada y es más global y vertiginosa que nunca, lo que hace que la reputación de una empresa sea una cuestión volátil. El riesgo reputacional puede surgir del incumplimiento, total o parcial, de compromisos y esfuerzos vinculados a criterios ASG.
Una estrategia empresarial basada en principios ASG debe partir de la alta dirección. Su objetivo debe ser alinear a toda la organización con dichos criterios como una parte fundamental de la estrategia. El apoyo y la definición son clave para garantizar el cumplimiento de las acciones asumidas y comunicadas por la empresa. Cuando la alta dirección está realmente comprometida y ese compromiso se refleja en la estrategia de la entidad, el riesgo reputacional disminuye. Según los expertos, esto se debe a que la sostenibilidad se integra en el núcleo de la organización y se convierte en un objetivo más, al mismo nivel de importancia que los objetivos comerciales.
Olivia Loewe, directora de Relaciones Institucionales & Sostenibilidad de Allianz Seguros, explica que este enfoque se materializa, por ejemplo, en la incorporación de KPI de sostenibilidad en las políticas de retribución de los CEO y altos directivos, “con metas como la reducción de emisiones en la cartera de productos o la paridad de género en los cargos ejecutivos, entre otras”.
Alberto Polvorinos (Munich Re)
“Una estrategia ASG sólida ayuda a evitar controversias relacionadas con la financiación de industrias nocivas o prácticas comerciales cuestionables”
Tener una estrategia ASG bien definida contribuye de manera directa a la reducción del riesgo reputacional. Elsa Sánchez, responsable del Servicio de Estrategia y Gobierno Corporativo de Agroseguro, apunta que contar con un sistema de gobernanza robusto, con políticas y controles que garanticen el cumplimiento normativo y el compromiso social con los trabajadores y el resto de los grupos de interés, será fundamental “para minimizar el riesgo reputacional de las empresas”. Añade que la adopción de una estrategia ASG a través de planes de sostenibilidad que integren de manera conjunta estos factores en la estrategia global de la empresa “puede suponer una herramienta muy útil para la gestión de este tipo de riesgos”.
Desde Axa, su director de Sostenibilidad, Ignacio Lerga, confirma que, para mitigar el riesgo reputacional, se necesita una estrategia clara, documentada e implementada sobre las medidas adoptadas para “prevenir, reducir, subsanar o poner fin a los efectos negativos reales o potenciales relacionados con cuestiones de sostenibilidad”.
Olivia Loewe (Allianz Seguros)
“Cuando la alta dirección está realmente comprometida y ese compromiso se refleja en la estrategia de la entidad, el riesgo reputacional disminuye”
En términos de gobernanza y transparencia, Lerga comenta que una buena estrategia permite asegurarse de que las operaciones sigan principios de buen gobierno, como la gestión de riesgos, la ética en la suscripción y la transparencia en la divulgación de información financiera y no financiera (que incluye la sostenibilidad), lo que refuerza la reputación de la empresa. Todo esto lo ejemplifica al comentar que, si una aseguradora toma decisiones de inversión sostenible o tiene políticas claras sobre cómo mitigar el riesgo climático en sus carteras de inversión, debe resaltar estos aspectos en su cadena de valor, “promoviendo la gobernanza responsable”.
El Client Manager & ESG Iberia de Munich Re, Alberto Polvorinos, describe que una estrategia ASG sólida les ayuda a evitar controversias relacionadas con la financiación de industrias nocivas o prácticas comerciales cuestionables. “Al adoptar políticas de exclusión para ciertos sectores, como el carbón térmico, y participar activamente en iniciativas globales de sostenibilidad, protegemos nuestra reputación y reforzamos la confianza de nuestros clientes e inversores”, comenta.
Tanto en Musaat como en Generali explican que disponen de una brújula para guiar sus decisiones al contar con políticas ASG definidas e integradas en todos los aspectos del negocio. Así, apuntan que las estrategias de suscripción e inversiones definen sectores o actividades en los que las compañías no desean estar presentes.
GENERALI:
“El greenwashing está empezando a ser un riesgo muy presente, no solo en la comunicación o el marketing, sino en toda la gestión de riesgos”
MUSAAT:
“Lo importante es que es sector siga trabajando en políticas y modelos de negocios sostenibles tanto en materia ambiental, social y de gobernanza”
Los expertos indican que no hay que perder de vista los incidentes relacionados con el greenwashing, ya que pueden derivar en un daño reputacional que impacte en la posición de mercado de la entidad, en su liquidez, el valor de sus acciones o sus condiciones de financiación. También señalan que el greenwashing está empezando a ser un riesgo muy presente en las aseguradoras, no solo desde el punto de vista de las acciones de comunicación o marketing, sino en todos los niveles, desde la gestión de riesgos hasta el desarrollo de nuevos productos o coberturas.
Por otro lado, el aumento de la regulación y el escrutinio por parte de las autoridades podría llevar a un fenómeno de greenhushing o ‘silencio verde’, en el que las empresas optarían por no comunicar sus esfuerzos en sostenibilidad para evitar posibles litigios o ser acusadas de greenwashing. De ahí que muchos analistas resalten que, dependiendo de cómo se gestionen y comuniquen los factores ASG, estos pueden convertirse en una ventaja competitiva o en un riesgo.
Ignacio Lerga (Axa)
“La integración ASG pueden posicionar a una empresa como referente, impulsado sus dos principales intangibles: la reputación y la imagen de marca”
Cada vez existe una brecha menor entre las expectativas de las aseguradoras y sus grupos de interés en términos de sostenibilidad y responsabilidad social. Si en un principio podía existir esta brecha, ahora se va reduciendo progresivamente. En caso de que aún persista, los expertos recomiendan mantener un diálogo abierto y transparente con los diferentes grupos de interés para alinear las estrategias ASG con las expectativas y demandas del mercado.
Las aseguradoras han sido, desde hace años, un sector comprometido con la responsabilidad social y las prácticas sostenibles, y trabajan activamente para cerrar cualquier brecha existente.
Elsa Sánchez (Agroseguro)
“Consumidores y la sociedad en general están cada vez más concienciados de la necesidad de producir de manera más sostenible”