Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
El seguro de Caución atraviesa un momento dulce. Sin duda ayudan sus demostradas ventajas frente a su principal competidor: el aval bancario. Supone menos coste para las empresas, al no incluir comisiones ni gastos de ningún tipo; no requiere inmovilización de efectivo ni consume capacidad crediticia; además, entre otras cosas, cuenta con una gran flexibilidad de coberturas, lo que lo hacen adecuado para cualquier tipo de situación.
Limite
“En comparación con los modelos tradicionales bancarios, los seguros de Caución presentan ventajas significativas, como la liberación de líneas de crédito, mayor rapidez en la emisión y el hecho de que no computan en la CIRBE”, señala Vanesa Carro, Country Manager España en Azuaga Seguros. El ramo se encuentra en una fase clave de desarrollo, “impulsado por la creciente necesidad de garantías ágiles y eficientes en distintos sectores”, añade.
Rafael Berlana, jefe de Unidad Técnica de Caución de Cesce, comparte esta visión: “Sin olvidar las ventajas de no computar en CIRBE ni afectar al riesgo bancario, la rapidez en la emisión, las condiciones económicas competitivas y la flexibilidad en la adaptación al mercado convierten al seguro de Caución en una opción prioritaria para las empresas. Además, la confianza de los tomadores en el asesoramiento y experiencia de las aseguradoras refuerza su atractivo”.
Para Fernando Morales, responsable de la Línea de Caución de Revo Insurance, este producto se ha convertido en una alternativa clave para financiar o apoyar la liquidez de las empresas sin recurrir a las líneas bancarias tradicionales.
Miguel Ángel Medina (Crédito y Caución): “Han crecido las necesidades de garantía debido principalmente al fuerte aumento del volumen de contratación pública y a la expansión de los proyectos de energías renovables”
El crecimiento de la demanda del seguro de Caución responde a su creciente exigencia en licitaciones públicas y privadas, así como a la entrada de nuevos actores en el ramo. Esto lo convierte en un producto altamente atractivo tanto para los asegurados como para las compañías. Su aplicación en sectores estratégicos como la construcción, las energías renovables y el inmobiliario ha sido determinante en su expansión.
Rocío Tello, directora de Caución de Solunion España, destaca que “el ramo ha crecido un 16% en 2024, lo que representa el mayor crecimiento dentro de No Vida. Este avance se debe a un mayor conocimiento del producto y al aumento de su uso como alternativa al aval bancario. Asimismo, la llegada de nuevos operadores ha impulsado la expansión del mercado, que ya supera los 300 millones de euros y cuenta con más de 25 aseguradoras”.
Miguel Ángel Medina, director de Caución de Crédito y Caución, coincide en este análisis: “Las empresas requieren cada vez más garantías para su actividad, impulsadas por el auge de la contratación pública y la expansión de proyectos de energías renovables. La menor predisposición de la banca a ofrecer garantías bancarias, debido a mayores exigencias de capital, ha reforzado el posicionamiento del seguro de Caución”.
Vanesa Carro (Azuaga Seguros): “Caución se encuentra en una fase clave de crecimiento, impulsado por la creciente necesidad de garantías ágiles y eficientes en distintos sectores”
Noemí Gómez, responsable del Departamento de Caución de Asefa, añade que “en un entorno de incertidumbre económica, las empresas buscan protegerse frente a incumplimientos de terceros y mitigar riesgos. Además, los gobiernos exigen garantías más sólidas en los contratos, mientras que sectores como la construcción o el comercio internacional se benefician de regulaciones más estrictas que favorecen el uso del seguro de Caución”. Desde la perspectiva de las aseguradoras, “se trata de un ramo con baja siniestralidad, lo que puede traducirse en márgenes más estables para las compañías”.
Por su parte, Diego Murguía, de la Dirección de Producto de Aserta, subraya que estos seguros han ganado relevancia al ofrecer “garantías ágiles y eficientes sin consumir líneas de crédito bancarias”. Su papel es clave en sectores donde el cumplimiento de contratos es esencial, como la construcción, la energía y el inmobiliario. Además, el desarrollo de un mercado de garantías más estructurado y especializado permitiría una mayor flexibilidad y eficiencia, haciéndolos aún más competitivos frente a los avales bancarios.
El ramo de Caución enfrenta varios desafíos clave que dificultan su expansión y consolidación en el mercado. Las propias entidades los analizan.
Uno de los principales obstáculos es el desconocimiento generalizado sobre sus beneficios en comparación con los avales bancarios, que siguen siendo la opción tradicional en muchas industrias. La falta de familiaridad con este producto no solo afecta a las empresas que podrían beneficiarse de él, sino también a los beneficiarios privados, que en ocasiones muestran reticencias a aceptar el seguro de Caución como garantía válida. Para superar esta barrera, resulta fundamental fortalecer la educación sobre sus ventajas, agilizar su contratación mediante procesos digitales y posicionarlo como una alternativa sólida y flexible en el sector financiero.
Otro reto importante es la compleja y cambiante normativa que regula este tipo de seguros. La evolución de los marcos legislativos, junto con la necesidad de adaptación a los distintos sectores económicos, exige una actualización constante por parte de las aseguradoras. Además, el respaldo institucional es aún limitado, lo que dificulta la promoción del seguro de Caución como una herramienta clave para garantizar contratos y proyectos.
En el plano operativo, las aseguradoras deben afrontar la creciente necesidad de digitalización e inversión en tecnología. La automatización de procesos y la innovación en la gestión de riesgos son esenciales para mejorar la eficiencia y competitividad. Sin embargo, este avance se enfrenta a costos administrativos elevados y a la falta de estandarización en la documentación, especialmente en contratos públicos que no siempre se alinean con la Ley de Contrato de Seguros.
El contexto económico también juega un papel determinante. La volatilidad del mercado, la incertidumbre financiera y la evolución de sectores clave, como la energía y la construcción, impactan directamente en la demanda de seguros de Caución. La finalización de los Fondos Next Generation en 2026 y la escasez de capacidad en la red eléctrica para nuevos proyectos de energías renovables son factores que podrían ralentizar el crecimiento del ramo. Asimismo, la alta competencia en el sector, con aseguradoras y agencias de suscripción con un apetito de riesgo elevado, añade presión sobre las condiciones de mercado y la rentabilidad de estas pólizas.
A pesar de estos desafíos, el seguro de Caución continúa consolidándose como una alternativa atractiva y con alto potencial de desarrollo. Su capacidad para ofrecer garantías ágiles y eficientes sin afectar las líneas de crédito bancarias lo posiciona como una herramienta clave para el crecimiento empresarial. Su evolución dependerá de la capacidad del sector para adaptarse a las nuevas demandas del mercado, impulsar la digitalización y fortalecer su reconocimiento como una opción de garantía sólida y confiable.
A pesar del crecimiento del ramo, los expertos coinciden en que aún queda mucho margen de desarrollo. “El potencial de crecimiento sigue siendo elevado, especialmente en un contexto de fuertes inversiones en infraestructura y proyectos públicos. La clave estará en ofrecer soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades cambiantes del mercado”, explica Noemí Gómez.
Diego Murguía resalta que “el crecimiento seguirá siendo alto en sectores como el inmobiliario, la energía y la infraestructura, donde la necesidad de garantías es constante. También hay oportunidades en la digitalización del proceso de contratación y en la creación de soluciones más flexibles para pymes. La innovación será determinante para un crecimiento sostenible del sector”. Fernando Morales coincide en que aún hay espacio para nuevos actores, siempre que aporten soluciones innovadoras o productos diferenciados.
Vanesa Carro también ve un margen amplio para la expansión, especialmente en sectores donde el uso del seguro de Caución aún no está plenamente desarrollado. “En la construcción, por ejemplo, el afianzamiento de cantidades es clave para la viabilidad de nuevos proyectos. En Azuaga Seguros apostamos por la evolución de este producto como herramienta fundamental para el crecimiento empresarial”.
Fernando Morales (Revo Insurance): “Un factor que hace atractivo el ramo de Caución es su uso como fuente alternativa para financiar o apoyar la liquidez de las empresas, fuera del uso de líneas bancarias”
Desde Cesce, Rafael Berlana subraya que “las necesidades de garantías técnicas, tanto en el ámbito público como en el privado, siguen siendo elevadas. La mayor utilización y aceptación del seguro de Caución abre nuevas oportunidades para su crecimiento. La entrada de nuevos actores demuestra la confianza en su potencial y en su capacidad para adaptarse al mercado con soluciones innovadoras”.
A pesar de la competencia, Rocío Tello advierte que “ya somos más de 25 compañías operando en el ramo. El mercado de Caución tradicional, enfocado en licitaciones públicas, está altamente competido, aunque no se descarta la llegada de nuevos actores”.
Por su parte, Miguel Ángel Medina anticipa una moderación del crecimiento en los próximos años, debido a la ralentización del sector de energías renovables. “El mercado de Caución español ha experimentado una rápida expansión, duplicando el número de operadores en pocos años. Sin embargo, la saturación podría generar una mayor tensión competitiva”, concluye.