Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
El sector de la Mediación ha dejado de ser “aquellos hombres grises que vendían de puerta a puerta” para dar paso a una profesión más diversa, con una cultura generacional plural y donde la tecnología revoluciona la forma de comunicarse con el cliente. Bajo este prisma, lo cierto es que aún quedan muchos retos y oportunidades que desarrollar. Para poner negro sobre blanco, hemos sentado a cuatro altas directivas de la Mediación: Ana Isabel Garnelo, responsable de Finanzas en Espabrok y Comité Mujeres Espabrok; Beatriz García-Bernal, gerente de Apromes; Carmina Homs, socio y directora general de Ferrer & 0jeda Correduría de Seguros y vicepresidenta de Adecose; y Marta Mariño, directora de Fundación Adecose, que a través de sus expertise analizan el papel de la mujer en este engranaje, donde las cifras siguen algo estancadas y los próximos pasos de un sector con un futuro lleno de riesgos.
Marta Mariño.- El principal es la regulación proveniente de Europa, debido a su exigencia. La normativa tiende a proteger a los consumidores, que es algo en lo que desde Adecose estamos muy de acuerdo, pero la mayoría de las veces lleva consigo unos requisitos muy estrictos que son inalcanzables en algunos casos para el mediador de seguros, sobre todo para el pequeño. Adaptarse a la nueva normativa es un desafío constante.
Otro de los retos está en el relevo generacional. Nuestros socios nos trasladan que una de las principales líneas estratégicas a futuro está en la atracción del talento joven al sector asegurador. Esto es algo que les resulta complicado de abordar a pesar de la estabilidad laboral que brinda el sector a sus profesionales.
Por último, no podemos olvidarnos del reto, y en sí mismo oportunidad, que supone la transformación digital para que la estructura sectorial se adapte a los nuevos tiempos. Desde Adecose hemos realizado una apuesta importante a través de dos proyectos en los últimos años, uno sobre transformación digital y el otro sobre inteligencia artificial.
Carmina Homs.- Además de compartir que tenemos un reto en el aspecto regulatorio y en la atracción del talento, hay otro que es la capilaridad de la Mediación de Seguros y en particular del canal Corredor; algo que se debería atajar. La concentración de la Mediación de Seguros, de la que llevamos años hablando, viene a solucionar esta coyuntura, siendo ahora un tema protagonista y que conllevará cambios estructurales en el mapa de la Mediación aseguradora. En el mercado, observamos distintas formas de operaciones.
En nuestro caso, desde Ferrer & Ojeda, que llevamos más 125 años en el mercado, apostamos por este tipo de operaciones buscando siempre el equilibrio entre los valores de una empresa familiar y la rentabilidad.
Y, por último, no me quiero olvidar del desafío que conlleva la digitalización, no solo como inversión sino como cambio en el modelo de negocio, que en el caso de las corredurías es bastante tradicional.
Ana Isabel Garnelo.- En realidad el reto es en sí mismo una oportunidad, ya que el desafío principal es la digitalización y la transformación tecnológica. La correduría que no tenga un ERP potente, o aquellas que lo tengan y no saquen partido de todas las funcionalidades, lo van a tener más difícil para adaptarse. Principalmente, porque tendrán que dedicar mucho tiempo a labores administrativas tediosas en vez de trazar una estrategia para incrementar sus ventas.
Además, se suma el desafío de que los clientes cada vez son más exigentes porque tienen más formación y demandan una atención especializada, con canales de comunicación ágiles. Esto es un desafío para pequeños corredores.
En cuanto a las oportunidades, me parece fundamental divulgar la cultura aseguradora, todavía hay personas que no saben qué es un distribuidor de seguros, cuáles son sus funciones… Creo que es una oportunidad que hay que aprovechar, darnos a conocer como asesores o defensores de sus intereses para fidelizar al cliente.
Y, por supuesto, la tecnología es un reto, pero como se ha señalado, es también una oportunidad para destacarse del resto.
Beatriz García-Bernal.- Entre los principales retos se encuentran la adaptación a la transformación digital, la necesidad de cumplir con regulaciones cada vez más estrictas, la competencia en aumento de canales de distribución, relevo generacional y valor educacional desde jóvenes.
Sin embargo, estas circunstancias también presentan oportunidades significativas, como la posibilidad de ofrecer servicios más personalizados mediante el uso de tecnologías avanzadas, la diversificación de productos y la expansión hacia nuevos segmentos de mercado.
¿Qué te hace feliz y motiva cada día?
“En esta etapa de mi vida, me hacen feliz dos cosas, el tiempo que comparto con mis nietos y poder escaparme a mi casa del Pirineo, donde de verdad desconecto y disfruto de la naturaleza”.
¿Qué personas o personas son tus referentes?
“Personalmente mi gran referente fue mi padre y profesionalmente, Lluis Ferrer, que, aparte de ser mi socio, mi jefe, es un amigo”.
¿Un lema o mantra al que recurras en el día a día?
“Vive y deja vivir. Ocúpate de lo que puedas solucionar, pero no si no está en tus manos, deja de preocuparte”.
¿Una recomendación cultural?
“La lectura. Es una gran compañera de viaje”.
¿Qué te hace feliz?
“Intento mostrar el lado positivo de las cosas en cada conversación. Creo que es necesario tener cerca a alguien que te apoye y te haga ver los posibles “retos” de la vida con menos peso y desde una perspectiva más lejana.
¿A qué te gusta dedicar tu tiempo libre?
“Me gusta pasar tiempo con mi familia y desconectar del día a día disfrutando del lado más social de la vida”.
¿Qué personas o personas son tus referentes?
“Tanto a nivel personal como profesional admiro a Rafael Nadal, no solamente por su indudable talento excepcional para el tenis, sino por su humildad, espíritu competitivo y actitud deportiva. Además, de su compromiso con causas sociales a través de su Fundación. También Marie Curie, aparte de ser la primera persona en ganar dos premios Nobel siempre mostró su lado más humano. Creía firmemente en que su trabajo debía beneficiar a la humanidad y no a intereses comerciales”.
¿Un lema o mantra al que recurras en el día a día?
“Diría dos: ‘Cosechas lo que siembras’ Todas las acciones y decisiones tienen consecuencias en el futuro. Y ‘Carpe diem’, es esencial recordar que la vida es efímera y que el tiempo no espera, es importante vivir con intensidad, apreciando lo que tenemos y las oportunidades que se nos presentan aquí y ahora”.
¿Una recomendación cultural?
“Tengo muchas, pero lo que más recomendaría es ir a ver distintos espectáculos. Ya sean shows de magia, monólogos, scape rooms, teatros, conciertos, museos. Y un libro: La paciente silenciosa de Alex Michaelides”.
¿Cómo observáis a futuro el relevo generacional en la Mediación? ¿Habrá más directoras y gerentes?
Sobre el relevo generacional se puso sobre la mesa dos apreciaciones claras: la primera, que la mujer tiene ya un papel protagonista dentro de la empresa familiar: “ya se piensa en la hija como relevo al padre, antes el hijo era la única opción”, confirmaron las cuatro. Y que esto se observa ya en las reuniones, actos, congresos donde la mujer mediadora está cada vez más presente. “La tendencia es que la mujer forme parte de las corredurías familiares, que tome el mando. Una tendencia que creo va a crecer en un futuro”, asevera Ana Isabel.
“Sigue habiendo casos residuales de corredurías o clientes que no ven a la mujer como profesional de la Mediación”, pero todas coincidieron que “son casos muy aislados que apenas tienen ya cabida”, resaltaron las cuatro.
“No obstante, para que haya relevo femenino debe haber hijas, y en mi caso solo tengo un hijo. La diversidad está en ambos lados, y las ganas de seguir laboralmente a tus padres también dependen de cada familia. En nuestro caso serán tres hombres y una mujer quienes asumirán el relevo, y estamos seguros de que será una transición perfecta”, remarcó Carmina. “También hay que entender que el cambio entre generaciones implica un desafío, ya que no se trata solo de trabajar entre padres e hijos, sino de conciliar la forma que cada generación tiene de trabajar y de hacer las cosas. Hay que encontrar el equilibrio y para ello es necesario escucharse y aprender unos de otros”, reconoce.
En ese sentido Marta puntualizó que para que haya una sucesión exitosa debe haber generosidad, tanto por parte del sucesor como del sucedido. Además, apuntó que las nuevas generaciones están más formadas que nunca, pero necesitan del expertise de los perfiles senior.
Para Beatriz, el relevo generacional en la Mediación de Seguros presenta una oportunidad para aumentar la presencia femenina en puestos de Dirección y Gerencia. “Las nuevas generaciones muestran una mayor conciencia sobre la igualdad de género y están más dispuestas a desafiar las estructuras tradicionales. Sin embargo, para que este cambio se materialice, es necesario implementar políticas de desarrollo profesional inclusivas, dar a conocer las diferentes oportunidades que existen al trabajar dentro del sector y crear un entorno que apoye y promueva el liderazgo femenino”.
¿Qué te hace feliz?
Me hace inmensamente feliz la combinación de familia, amigos y Galicia (mi tierra). Pocas veces al año confluyen, pero cuando lo hacen me siento plena”.
¿A qué te gusta dedicar tu tiempo libre y te ayuda a desconectar?
“En mi tiempo libre me gusta nadar, hacer yoga y desde hace unos meses pilates de máquinas. Da igual la actividad, todas consiguen que mi mente descanse”.
¿Qué persona o personas son tus referentes?
“En el plano personal, mi referente es mi cuñada (hermana de mi marido) pues es la definición de equilibrio. Es un ejemplo a seguir por su inteligencia, humildad, generosidad, comprensión, fuerza de voluntad, optimismo ante la adversidad, resiliencia…y se me acabarían los adjetivos para escribir la profunda admiración que siento por ella”.
¿Un lema o mantra al que recurras en el día a día?
La amabilidad es algo que no puedes regalar. Siempre vuelve.
¿Una recomendación cultural?
“Viajar. He tenido la fortuna de visitar e incluso residir en otros continentes. Nada se puede comparar a vivir la gastronomía, historia, cultura, costumbres, gentes, paisajes… como en propia persona. Mi último destino, Perú. Repetiría sin pensarlo”.
“Visitar a mi familia; no la tengo cerca, les echo de menos y cuando puedo me gusta pasar tiempo con ellos.
¿A qué te gusta dedicar tu tiempo libre y te ayuda a desconectar?
Estoy aprendiendo a tocar el piano, siempre tuve esa inquietud y ahora por fin la estoy realizando; es difícil y me llevará mucho tiempo, pero no tengo prisa”.
¿Qué persona o personas son tus referentes?
“Todas las mujeres con las que he trabajado a lo largo de los años, cada una con su personalidad, pero todas con la motivación de encontrar su camino y visibilizar su trabajo, orgullosas pero humildes. Entre todas me han enseñado mucho, sobre todo el compañerismo que existe entre nosotras, que echa por tierra el mito de que las mujeres somos nuestras peores enemigas”.
¿Un lema o mantra al que recurras en el día a día?
“Mi lema siempre ha sido “renovarse o morir”; yo soy muy positiva y veo los cambios como oportunidades, porque estancarte es lo peor que te puede pasar. Me he tirado muchas veces a la piscina y siempre ha salido algo bueno”.
¿Una recomendación cultural?
“Vi el año pasado “El fantasma de la ópera” y me gustó mucho la música, la puesta en escena. Este año está de nuevo en cartelera”.
La DGSFP ha hecho públicas las conclusiones extraídas de la encuesta de género realizada a los mediadores de seguros en el primer semestre de 2024. Se parte de que en todas las tipologías de mediadores analizadas el número de trabajadores mujer es superior al de trabajadores hombre. Las diferencias más importantes se producen en el caso de los corredores de seguros personas físicas y los agentes vinculados personas físicas. El porcentaje de mujeres es muy superior en las áreas técnicas de la Mediación y la situación se invierte en el caso de los órganos de administración. Es en los OBS donde la presencia de mujeres en los órganos de administración es más baja (22,5%), aunque es minoritaria en el resto de las figuras analizadas: alcanza el 35% en las agencias vinculadas y el 31,7% en las corredurías.
Desde los ojos de una mujer, joven y que ha tomado los mandos tras un relevo generacional, hay que partir por cambiar el discurso del sector asegurador. Una vez hecho, remarca Beatriz “cuando ya estén interesados y haya muchos jóvenes, el liderazgo femenino llegará. Educacionalmente, a la mujer le cuesta más creer en ella misma y en sus dotes de mando. Las mujeres llegan alto, pero hay que tener referentes en el sector. Ver en las imágenes mujeres que están liderando equipos, es una motivación. Yo creo que lo estamos haciendo muy bien. Me acuerdo cuando entré en Apromes y empecé a hacer fotos a los eventos a los que iba. Además, yo venía de diseño de moda, un mundo muy diferente. Ahora veo las fotos, los movimientos, las iniciativas, todo esto revela que vamos muy bien. ¿Qué falta mucho por hacer? Sí. Pero también es importante que haya jóvenes, talento, en general”, detalla. A todo esto, “hay que sumar el reto de conciliar vida personal y profesional, esto también es un freno al liderazgo”, añade.
Para Ana Isabel que es de natural optimista, reconoce que “aunque efectivamente falta aún mucho por hacer, la clave está en empezar por nosotras mismas, por creernos que podemos hacerlo”. Para acelerarlo, están los “referentes y el mentoring; mentorizar a las mujeres para que realmente se den cuenta que pueden acceder a esos puestos, que no piensen que no pueden”. “Durante este año hemos hecho nuestra propia encuesta de perspectiva de género y el resultado fue bastante esperanzador en comparación con los datos del sector, dentro del 64% de empleadas mujeres tenemos un 41% de mujeres directivas, aún queda mucho por hacer, pero vamos por buen camino”, puntualiza.
Este foco, implementar programas de mentoría y desarrollo profesional dirigidos a mujeres, es clave, apunta Beatriz. “Es necesario promover políticas de igualdad de oportunidades y conciliar la vida laboral y personal”.
A este respecto, Marta destaca que, desde su punto de vista, el proceso de llegada de las mujeres a puestos directivos se producirá de manera orgánica por las tendencias que se observan en el mercado laboral. Además, añade que dentro de diez años estaremos en otro panorama, no solo en el plano del liderazgo femenino sino también en cuanto a diversidad en general.
Por otro lado, lo que nos transmiten las mujeres de la Mediación es que necesitan tener referentes y visibilidad de perfiles directivos. En particular, las socias de Adecose demandan más lugares de encuentro entre estas mujeres directivas y un mayor protagonismo en foros y debates, así como mayor afluencia de presencia femenina en los eventos sectoriales. Nosotros, desde Fundación, estamos trabajando en estas peticiones.
Para comprender el cambio que ha habido dentro de las corredurías de cara al liderazgo femenino, Carmina reconoce que la realidad es que sigue habiendo un ‘tapón’ que dificulta que las cifras se aceleren. Sin duda, desde que ella llegó al sector hasta ahora, las cosas han cambiado, pero, sí observa que “las mujeres están más familiarizadas en temas de conciliación que los hombres. Quizás se debería apostar por una formación sobre diversidad e inclusión que sea transversal para hombres y mujeres del sector”.
Echando la vista atrás, afirma que cuando empezó apenas había mujeres. “Me pasé mucho tiempo sola en los actos porque no había mujeres. Aunque esto ha evolucionado, desde mi punto de vista hay un largo camino por recorrer”. “Es más, no creo que haya mujeres que tengan miedo a ser líderes, sino que hay un techo de cristal que no deja seguir subiendo”, puntualiza. “Romperlo es el siguiente paso”.