Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
Corren tiempos de “sprint plannings”, “dailies”, “retrospectivas”, “workshops”, Comités de Gobierno… y tertulias cargadas de conversaciones alrededor de la Inteligencia Artificial (IA). Y han llegado para quedarse porque, en mi opinión, este es el invento humano más transformador desde la creación de la imprenta. De la misma manera que ésta democratizó el conocimiento, la primera trasformará el mundo en el que vivimos, las personas, las organizaciones… esperemos que, humanizándolas, aunque sea un oxímoron. Me explico.
La IA está revolucionando todos los sectores, incluido por supuesto el asegurador, impulsando una transformación que redefine la relación con los clientes, personaliza la oferta y la experiencia, sofistica la gestión de riesgos, combate el fraude, detecta anomalías de negocio… e impulsa un salto cualitativo en la eficiencia operativa, entre otras muchas aplicaciones. Esto representa un gran territorio de oportunidad.
Llevamos años trabajando con IA. Empezando por la “clásica” (modelos de “Machine Learning” sobre datos estructurados, fundamentalmente), siguiendo con el análisis de datos no estructurados (texto, voz, imágenes…), para terminar con la explosión de la IA “generativa” y su capacidad, radicalmente disruptiva, de crear contenido. Pensemos cómo, por ejemplo, las “interfaces” que hoy conocemos, cargadas de menús y de botones, están siendo sustituidas por algo mucho más “humano”: el lenguaje natural.
Pero, por otro lado, están los riesgos. Ninguna tecnología exponencial está exenta de ellos. Recordemos también la máquina de vapor, que destruyó el mayor número de empleos hasta la fecha. Pero que, a la vez, creó muchísimos más de los que había destruido, dando paso a la revolución industrial.
Y en este viaje, ¿cuál es nuestra responsabilidad? Yo creo que la fundamental (mi titular) es “cómo conseguimos un desarrollo humanista de la Inteligencia Artificial”. Es el momento de una habilidad muy humana: la empatía.
¿Cómo podemos abordar los miedos de las personas frente a la Inteligencia Artificial? No nos gusta perder el control. La noticia es que una máquina falle una vez, no que acierte trillones de veces. Además, tendemos a tolerar mejor un error humano que uno “artificial”. Comprender, empatizar y superar estos temores es crucial para construir confianza.
¿Cómo equilibramos el avance tecnológico con una regulación adecuada? Necesitamos garantizar un desarrollo de la Inteligencia Artificial que sea ético, transparente, seguro... En definitiva, “responsable”. Para ello, es esencial integrar desde el inicio en el diseño y desarrollo de los casos de uso a profesionales expertos en legislación, normativa y seguridad de la información, trabajando con un espíritu constructivo y colaborativo.
Y, sobre todo, ¿cómo acompañamos, capacitamos e integramos a las personas en este proceso? La IA es decisiva a la hora de enfocar nuestro tiempo en aquellas actividades que crean más valor. Nuestra prioridad debe ser que nadie se quede atrás, que todo el mundo “aprenda a leer”. Al menos, aquellos que quieran abrazar el cambio. Imparable, por otro lado.
En eso estamos…