Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

REPORTAJES

Actualidad Aseguradora nº08 - Junio 2025

Gestión de residuos

Un sector clave para la sostenibilidad

La generación de residuos es uno de los mayores desafíos de la sociedad actual. Sólo en nuestro país, se producen más de 100 millones de toneladas de residuos al año. La respuesta a este reto pasa por la reducción y un mejor tratamiento de los residuos, redoblando la apuesta por el reciclaje. En este escenario, las empresas de gestión de residuos juegan un papel crucial.

Limite

La economía española generó 110,1 millones de toneladas de residuos en 2022, de acuerdo con los últimos datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta cantidad, el 96,8% se trata de residuos no peligrosos, mientras que el resto son residuos peligrosos, principalmente residuos químicos (44,2% de los peligrosos), equipos desechados (32,7%) y minerales (18,9%).

Aunque la cifra impresiona, hay que destacar que la cantidad de residuos se redujo un 5,4%. Y los residuos peligrosos disminuyeron un 6,9% respecto al año anterior. 

La construcción es el área de actividad económica que más residuos genera (36,2 millones de toneladas), por delante del sector del suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (23,6 millones de toneladas), industria (14,8 millones de toneladas), agricultura (6,0 millones de toneladas) y servicios (5,8 millones de toneladas). Pero los hogares también tienen un lugar muy destacado, siendo responsables de más de una quinta parte de los residuos (23,7 millones de toneladas).

Así pues, la gestión de estos residuos es crucial. Según los datos del INE, las empresas de tratamiento final de residuos gestionaron 89,5 millones de toneladas en 2022, el 81,3% del total. Esta cifra supone un 9,6% menos que en el año anterior. En concreto, se trataron 87 millones de toneladas de residuos no peligrosos (-9,9% respecto a 2021) y 2,5 millones de residuos peligrosos (+2,1%). Hay que destacar que más de la mitad de los residuos gestionados (54,7%) fueron reciclados. 

“Este sector es clave en el proceso de descarbonización porque reduce la demanda de materias primas vírgenes, evitando la emisión de gases de efecto invernadero asociados a su transformación. También favorece la innovación porque es necesario desarrollar nuevos tratamientos ante la realidad cambiante de los residuos”, declara Luis Palomino, secretario general de la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE).

El resto de los residuos tratados en 2022 acabaron en el vertedero (34,6%), se usaron en operaciones de relleno (7,3%) o fueron incinerados (3,4%). Además, hay que señalar que el porcentaje de residuos reciclados sobre el total aumentó en 4,8 puntos porcentuales (49,9% en 2021). Y se aprecia un notable incremento en los últimos años, ya que en 2022 se reciclaron casi 9,4 millones de toneladas más que en 2016, año en el que apenas se reciclaba el 37,1% de los residuos.

Asimismo, Palomino precisa que “en 2022, se recogieron 23 millones de toneladas de residuos urbanos, con un incremento en la recogida separada del 2%”.

 


El sector en cifras

  • 110,1 millones de toneladas generadas en España
  • 89,5 millones de toneladas tratadas (81,3%)
  • 48,9 millones de toneladas recicladas (54,7% del gestionado)
  • 1.455 millones de euros
  • 9.907 empresas
  • 115.000 trabajadores

*Datos de 2022


 

Un sector económico relevante

El sector de la gestión de residuos no sólo es importante desde el punto de vista social y medioambiental, sino que también tiene una enorme relevancia económica. “El mercado de residuos peligrosos alcanzó los 1.455 millones de euros en 2022, con un crecimiento del 11% respecto al año anterior, según el Observatorio sectorial DBK de Informa, impulsado por la reactivación de la actividad industrial y las exigencias normativas”, afirma el secretario general de ASEGRE. “En paralelo, la gestión de residuos urbanos generó 2.050 millones de euros, con un incremento del 10,8%”, añade.

Esto es posible gracias a las 9.907 empresas dedicadas a la gestión y tratamiento de residuos, según datos del INE. “La mayoría de ellas, en torno al 87%, se especializan en residuos no peligrosos, aunque un 33% también maneja residuos peligrosos. Es común que una misma empresa cubra ambos tipos de residuos. En términos de tamaño, la mayoría de estas empresas son pequeñas, con menos de 50 empleados, aunque también existen grandes operadores nacionales con presencia en múltiples plantas de tratamiento”, detalla.

Además, se trata de un sector que genera mucho empleo. “En 2023, casi 578.000 personas trabajaban en actividades ambientales, lo que supone un 2,95% del empleo total del país. Y de ese porcentaje, más del 20% correspondía a la gestión de residuos”, puntualiza Palomino.

 


¿Cuáles son los principales riesgos del sector?

“El riesgo más crítico es, sin duda, el de incendio, que en muchas ocasiones está relacionado con la acumulación de residuos orgánicos, la combustión espontánea de ciertos materiales, fallos eléctricos o incluso la explosión de baterías de litio y sustancias inflamables”, afirma Luis Palomino (ASEGRE).

Josep María Galilea, presidente del Consejo de Administración de Grupo Galilea, precisa que el año pasado se declararon más de 300 siniestros de este tipo en España. Y dentro de éstos, los más frecuentes son debidos a la autocombustión de los residuos.

El portavoz de ASEGRE hace hincapié en que los incendios, además de daños materiales, pueden generar importantes pérdidas económicas por la paralización de la actividad, por lo que también son los siniestros más costosos. 

“Cuando se produce un incendio en una planta de tratamiento de residuos, los daños pueden ser elevados no sólo en términos de infraestructuras y maquinaria, sino también por las pérdidas económicas derivadas de la paralización del negocio. De hecho, para que una empresa pueda cubrirse ante este riesgo, es fundamental contar con la cobertura de pérdida de beneficios en su póliza”, reseña.

Galilea señala que otro de los riesgos del sector es “el robo de algún tipo de mercancía que sea especialmente codiciable”.

Asimismo, Palomino indica que “los accidentes laborales pueden generar indemnizaciones elevadas”. “En estos casos, las reclamaciones por responsabilidad civil patronal suelen ser las más significativas”, comenta.

Por último, destaca la incidencia de los siniestros relacionados con la contaminación accidental, “que pueden derivar en importantes costes de limpieza”.


 

Los retos de la gestión de residuos

El secretario general de ASEGRE indica que este sector se enfrenta a varios desafíos.

Ausencia de planes estatales y coordinación. “España necesita un funcionamiento integral y eficiente que no convierta la gestión de residuos en un rompecabezas de planes autonómicos sin conexión entre sí”, explica. “Aunque existen suficientes infraestructuras, es necesario concebirlas como una red estatal integrada que garantice la aplicación del principio de proximidad en el traslado de residuos entre comunidades autónomas. Sin esta coordinación, se corre el riesgo de que las capacidades existentes no se utilicen de manera eficiente”, añade.

Presión normativa y fiscalidad. Palomino señala que “la implementación de nuevas regulaciones y tasas medioambientales exige una adaptación constante por parte de las empresas del sector, lo que puede suponer una carga económica adicional”. También hace hincapié en la importancia de realizar una “aplicación rigurosa y armonizada de esta legislación, porque de lo contrario se produce inseguridad jurídica entre los operadores”. 

Transformación digital. El portavoz de ASEGRE reconoce la importancia de la digitalización y automatización de los procesos, esenciales para mejorar la eficiencia, pero recalca que esto conlleva significativas inversiones. Por otro lado, advierte que “las administraciones públicas lanzan plataformas digitales como única vía para tramitar la gestión sin estar diseñadas adecuadamente, que además se duplican”. “Consideramos fundamental que se incorporen las propuestas de los operadores durante el desarrollo y optimización de estas herramientas, asegurando que sus beneficios en trazabilidad y control no se vean empañados por requisitos desproporcionados que dificulten la operativa del sector”, reclama.

Concienciación ciudadana y empresarial. Palomino afirma que se han logrado avances, pero convendría intensificar las campañas de sensibilización para fomentar la separación adecuada de residuos y mejorar las tasas de reciclaje. 

“Para abordar estos desafíos, el sector está apostando por el desarrollo de nuevas infraestructuras, la colaboración con las administraciones para garantizar una normativa equilibrada y la inversión en tecnologías innovadoras que optimicen la gestión de residuos y reduzcan su impacto ambiental. Además, se está promoviendo la cooperación entre empresas y organismos públicos para mejorar la eficiencia del sistema y consolidar un modelo de gestión más sostenible a largo plazo”, concluye.

 


¿Qué seguros necesitan las empresas de gestión de residuos?

Daños propios y pérdida de beneficios. “Daños propios es la principal cobertura que desea tener cualquier empresario de este sector”, afirma Josep María Galilea (Grupo Galilea). El verbo “desea” tiene mucha relevancia. “Es común disponer de seguros de daños materiales y pérdida de beneficios, aunque no todas las compañías logran contratar estas coberturas, debido a la escasez de aseguradoras dispuestas a asumir estos riesgos”, advierte Luis Palomino (ASEGRE).

RC general. “La responsabilidad civil general es una de las más habituales, ya que protege a la empresa frente a posibles daños a terceros”, explica Palomino.

Daños a terceros. “En muchos de los casos, la regulación sectorial obliga a disponer de seguros para responder ante los daños ocasionados a las personas y cosas”, apunta el secretario general de ASEGRE.

Responsabilidad medioambiental. En algunos casos, es obligatorio contar con un seguro de responsabilidad medioambiental, “que garantiza los daños por contaminación gradual”, apunta Galilea. “No son obligatorios en todos los casos, si bien son altamente recomendables, considerando los riesgos de contaminación que afronta esta industria”, explica Palomino.

Otros seguros. El portavoz de ASEGRE señala que “muchas empresas cuentan con seguros de accidentes colectivos para sus empleados, pólizas de ciberseguridad, seguros para administradores (D&O) y coberturas específicas como responsabilidad civil patronal o marítima, dependiendo de la actividad que desarrollen”.


 

Significativo incremento de las primas 

“Los costes de las coberturas han alcanzado cotas estratosféricas. También las franquicias, poco habituales en los seguros de daños, han llegado a importes nunca vistos”, declara Josep Galilea (Grupo Galilea).

Igualmente. Luis Palomino (ASEGRE) señala que las primas han incrementado “de forma muy significativa”. “En los últimos años, hemos visto cómo las primas de seguros en este sector han aumentado de manera considerable. De hecho, en el caso de los seguros de daños, las primas se han multiplicado por diez en los últimos cinco años, lo que da una idea del endurecimiento que ha sufrido el mercado”, puntualiza. Además, “cree que es probable que las primas se mantengan en niveles elevados” en los próximos meses.

“Este incremento responde a varios factores: la siniestralidad, el endurecimiento de las condiciones de suscripción por parte de las aseguradoras y, en términos más generales, el impacto de la inflación y de las catástrofes naturales en el mercado asegurador global”, añade. 

Asimismo, el abandono del mercado de algunas entidades reduce la competencia. “No hay un número adecuado de compañías dispuestas a asegurar este tipo de actividad, lo que genera una competencia muy reducida y, en consecuencia, primas elevadas y coberturas limitadas”, valora el secretario general de ASEGRE.

 


Dificultades para encontrar seguro

Luis Palomino (ASEGRE) denuncia que “el sector de la gestión de residuos se enfrenta a importantes dificultades desde la perspectiva aseguradora”. “Uno de los mayores problemas es la falta de capacidad de las compañías de seguros y su escaso interés en asumir estos riesgos”, afirma. 

“En el ámbito internacional, y también en el español, la gestión de residuos es vista como una actividad con riesgo, lo que ha llevado a muchas aseguradoras a excluirla de sus políticas de suscripción. Actualmente, una parte importante del mercado asegurador no cubre esta actividad, principalmente por los malos resultados que han experimentado en los últimos años con siniestros de impacto”, explica.

Igualmente, Josep María Galilea (Grupo Galilea) dice que “probablemente sea la actividad industrial que tiene más dificultad para encontrar suficiente protección; y no tan sólo capacidad, sino también cobertura”. “Existe muy pocas entidades que quieran entrar y, en algunos casos, el mercado no ofrece ninguna opción”, agrega.

Palomino indica que “el principal problema está en la cobertura de daños, donde la capacidad del mercado es extremadamente limitada”. “Esto obliga a muchas empresas a recurrir a fórmulas alternativas como el autoseguro o la transferencia de riesgos a través de aseguradoras cautivas, algo que no está al alcance de todas las compañías”.

Lejos de lamentarse por esta situación, propone soluciones. “Para mejorar la percepción del sector por parte del mercado asegurador y atraer mayor capacidad, es fundamental que las empresas implementen medidas activas de prevención, proporcionen información detallada y de calidad sobre sus riesgos y mantengan una gestión eficaz en la reducción de siniestros”, recalca. En este sentido, explica que ASEGRE está colaborando con Unespa “para desarrollar a través de Cepreven recomendaciones en materia de protección contra incendios y promoviendo la cultura preventiva, la formación, de buenas prácticas y de tecnologías como las cámaras térmicas”. 

Pero también reclama que las entidades respondan ante tal esfuerzo. “Es fundamental que el sector asegurador estudie en detalle las circunstancias de cada instalación y, si fuera necesario, proponga condiciones técnicas”, señala.


 

¿Cómo mejorar la relación con el Seguro?

Luis Palomino (ASEGRE) considera que es imprescindible “una mayor oferta de aseguradoras dispuestas a cubrir estos riesgos, lo que permitiría reducir los costes y mejorar la competencia”. Además, recalca que “es necesario que el sector asegurador reconozca los esfuerzos de inversión y las prácticas de las empresas para reducir el riesgo”. 

Asimismo, cree que sería recomendable “agilizar los tiempos de respuesta, tanto en la tramitación de pólizas como en la gestión de siniestros”, puesto que “en muchos casos, los procesos son demasiado lentos y burocráticos, lo que genera incertidumbre y dificultades para las empresas”. 

También reclama que se mejore la claridad en las pólizas y que se adapten las coberturas a las particularidades del sector, “asegurando que realmente protejan a las empresas frente a los riesgos más relevantes”.

Finalmente, hace hincapié en la importancia de que el Seguro y las empresas del sector de la gestión de residuos trabajen conjuntamente “para encontrar soluciones que permitan una mejor gestión del riesgo y una mayor estabilidad en la oferta de seguros”.

 

 

Contenido restringido

Suscríbete a actualidad aseguradora

Suscribirse

Noticias relacionadas

Ivonne García Directora general en Exsel Underwrtiting Agency   “Somos  un puente sólido entre el corredor y la aseguradora”   A.A.- ¿Qué aporta vuestra agencia a lo [...]

Agencias de suscripción: Motor dinámico de innovación Las agencias de suscripción se consolidan como actores clave en la evolución del mercado asegurador, impulsadas por la creciente complejidad de los riesgos y [...]