Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

TRIBUNAS

Actualidad Aseguradora nº11 - 15 de Julio 2024

¿Qué propósito te mueve?

José Gabriel Puche
jpuchedelahorra@gmail.com

A nivel empresarial, la argamasa que une la declaración de intenciones expuesta como Transparencia, Confianza y Resultados es el Gobierno Corporativo. Desde el punto de vista teórico, el Gobierno Corporativo sería el armazón de principios, normas y procedimientos que ordenan la estructura y funcionamiento de los órganos de gobierno; estableciendo el marco de actuación entre el Consejo, el equipo directivo y los accionistas para que la empresa consiga sus objetivos, más allá de los resultados puramente financieros, el propósito. 

Un buen Código de Gobierno Corporativo es vital para mantener la confianza pública, esencial en un sector regulado como es el mundo asegurador, donde es fundamental saber que las decisiones de gestión se toman en beneficio de la empresa y sus accionistas en lugar de basarse en intereses personales. Este Código refuerza el ADN de las aseguradoras: la razón de protección del cliente, un compromiso social, del que he hablado muchas veces.

En el contexto actual, la transparencia es una exigencia social. Se encuentra dentro del concepto de Sostenibilidad y se refleja en la proliferación de normativa de divulgación de información financiera y no financiera.

Lo cierto es que no hay una receta de aplicación directa de Buen Gobierno Corporativo. La mayor parte de las guías de principios de Gobierno Corporativo hacen referencia a entidades cotizadas, pero hay una clara extensión a otras empresas, sobre todo cuando operan en sectores de interés general; en este punto es de destacar, como excepción, la guía redactada por Unespa hace ya algún tiempo. Tampoco podemos orillar la diferente naturaleza de las entidades aseguradoras españolas: unas son filiales de grandes grupos, con un código muy elaborado; otras cotizan en Bolsa, con unos requisitos especiales; otras cuentan con una fuerte presencia de grupos familiares en la toma de decisiones y el Gobierno Corporativo debe abordar cómo se equilibran los intereses de la familia con los de la empresa y la totalidad de sus accionistas; por último están las que tienen una estructura legal del tipo Mutua o Mutualidad.

En cualquier caso, es relevante reflexionar sobre la implantación de ciertas mejoras o evolución en Gobernanza que están ocurriendo en la actualidad impulsadas por la evolución desde el tradicional “valor para el accionista” (shareholder value, EV) hacía el denominado “valor para el accionista iluminado” (enlightened shareholder value, ESV), por la existencia de la participación de las empresas en la consecución del bien común.

Hay una tendencia a fortalecer las dinámicas y el funcionamiento de las reuniones del Consejo de Administración. Para ello, se están introduciendo modelos de reunión dirigidos a fomentar el debate abierto de las cuestiones que se someten a consideración, especialmente en las cuestiones estratégicas. En el mercado asegurador estos debates dependen de la naturaleza estatutaria; así, en las Mutualidades los estatutos no serían impedimento para revisar críticamente el posicionamiento estratégico y así podrían plantearse asuntos como ¿debo introducir mejoras o modificaciones en las coberturas que ofrezco?

La formación de los consejeros

Se está haciendo también mucho hincapié en la formación continua de los consejeros. La formación debería ser uno de los elementos que facilite al Consejo poder tener un conocimiento suficiente para cubrir las demandas de conocimiento global. En particular, se está poniendo foco en la parte tecnológica y no solo en relación con la ciberseguridad o el uso de IA. El mundo evoluciona, y más en el aspecto tecnológico; por eso es esencial que los consejeros reciban formación ya que, en tecnología, la obsolescencia implica una falta de eficiencia, en particular en gastos y en control de los datos. 

Como último aspecto de esta evolución, se está incrementando la dedicación del Consejo a cuestiones de talento, cultura corporativa y valores, al considerar que estos elementos impactan en el perfil de riesgo y en el valor en el mercado de la compañía.

En paralelo al cambio en los modelos de decisiones y supervisión, se están desarrollando nuevos modelos de información que velarán, garantizarán, que los Consejos cuenten con la información necesaria y oportuna para deliberaciones con base. 

A los consejeros, además de la competencia y dedicación, se les requiere independencia de pensamiento para propiciar una confrontación de ideas con los primeros ejecutivos. 

Presidencia y consejeros independientes

En este punto voy a aludir a dos figuras: la Presidencia y los consejeros independientes. La Presidencia debe ser proactiva; ser el accionista mayoritario no debería ser el criterio principal para ocupar el puesto. Y los consejeros independientes deben trabajar en el interés de todas las partes.

La verdad es que los requisitos que ahora se exigen parecen no parar de crecer. Por eso muchos nos hacemos una pregunta clave al respecto: ¿habrá un examen del regulador a los miembros del Consejo? Sería deseable. La buena práctica de la autoevaluación del Consejo debería ayudar en la evolución y adaptación a los nuevos requisitos de gestión. Y es que, tengámoslo claro: un buen Gobierno Corporativo favorece la credibilidad, la estabilidad y contribuye a impulsar el crecimiento. 

En el sector asegurador, estamos acostumbrados a excepciones por tamaño. Así, en Solvencia II existe el principio de proporcionalidad para determinados requisitos e incluso, en nuestro país, hay ajustes a los requerimientos de capital para ciertas estructuras societarias. En Gobierno Corporativo no tienen sentido las excepciones. Para la confianza de la sociedad en el mundo asegurador, es prioritario que apliquemos unos buenos Principios de Gobernanza para ofrecer una gran confianza a todas las partes interesadas. 
 

Noticias relacionadas

Y yo me pregunto... 1 ¿Veremos más acuerdos como el del grupo italiano Yolo, uno de los principales actores insurtech, que ha adquirido el 51% de Kalibo, para desarrollar el modelo B2B2C de la correduría con sede en Zarag [...]

Javier Barberá Presidente del Consejo General de los Colegios de Mediadores, analiza el Congreso Nacional de Mediadores (Gijón, 22-24 de septiembre) Un congreso que favorece la conexión y el desarrollo profesional El [...]