Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

SEMANA DEL SEGURO 2025

Actualidad Aseguradora nº03 - especial marzo 2025

Una gran oportunidad para el Seguro

La asociación representativa de la Mediación banco aseguradora, AMAEF, puso el foco en su jornada de la Semana del Seguro en la importancia del consumo en la economía española y la relevancia que tendrá en nuestro país la transposición de la Directiva de Crédito al Consumo. También se remarcó el valor del Seguro de Protección de Pagos, como se indicó “una necesidad real de los españoles”.

 

JORNADA AMAEF

 

Álvaro Urrutia, director general de Amaef, abrió la jornada destacando que el consumo es fundamental para una economía, “porque da la pauta de cómo esta se va a comportar en el futuro”.

En este sentido, Edward O’Loghlen, director financiero de CaixaBank Payment & Consumer, resaltó que el consumo es precisamente el principal componente del PIB en España (56%), lo que garantiza la continuación de esa tendencia de crecimiento, impulsada por la buena evolución del mercado laboral, la bajada de tipos, el control de la inflación y la elevada tasa de ahorro. El saldo vivo de la financiación al consumo crece el 4,9%, pero la nueva producción de créditos para estos fines lo hace a ritmos del 19,5%.

Todos los indicadores (ventas del comercio minorista, turistas, gasto con tarjetas) vaticinan una gran fortaleza del consumo y, además, la deuda de las familias, en el 44,1% del PIB, está en el nivel más bajo desde el primer trimestre de 2000, por lo que su riqueza financiera ya supera los niveles existentes antes de la pandemia. “Las familias jóvenes son las que más han mejorado su situación financiera”, destacó O’Loghlen.

Aunque no se menosprecian riesgos como los aranceles impuestos por Donald Trump (las exportaciones a EEUU suponen el 2,9% del PIB de la Eurozona, el 1,3% en el caso de España), CaixaBank vislumbra los tipos de interés estabilizados en el 4% en el caso de la Fed y en el 2% en el del Banco Central Europeo, en diciembre de 2026. Aprecia, además, oportunidades en la digitalización, que reduce el coste por transacción y facilita nuevos modelos; en el crecimiento de la financiación de servicios; la mayor inmigración, con personas que muestran una mayor propensión al consumo; y en la transición energética y la renovación del parque de bienes de consumo. Pero también se constatan amenazas: potencial endeudamiento en ciertos segmentos, ya que la digitalización facilita una impulsiva petición de créditos; las cuestiones regulatorias (incremento de la protección al consumidor) y legales (como las sentencias judiciales sobre la modalidad revolving); y el envejecimiento de la población.

Ruth Duque, socia de Cuetracasas, diseccionó la Directiva 2023/2225, que deberá estar transpuesta a la normativa española antes del 20 de noviembre de este año, para que entre en vigor en esa fecha. Esta norma, que se aplica sobre operaciones de financiación menores de 100.000 euros, prohíbe la venta vinculada, aunque sí acepta la combinada si se ofrece el crédito por separado del seguro o de otros productos y servicios. La entidad de crédito puede exigir un seguro relacionado y debe aceptar el elegido por el cliente si ofrece un nivel de garantía equivalente. El cliente tiene un plazo mínimo de 3 días para comparar ofertas y contratar ese seguro, Tampoco se puede condicionar el crédito a la contratación de un seguro.

Duque destacó el papel del asesor/prestador de servicios de asesoramiento, que es diferente al de la concesión o intermediación del crédito. La remuneración de estas operaciones no puede impedir las obligaciones de honestidad, transparencia y profesionalidad y, especialmente, de actuar siempre en beneficio del cliente. En el caso del asesoramiento, no puede depender del volumen de ventas de crédito de consumo.

 

Seguro de Protección de Pagos, una necesidad real

Luis Morán, director de Marketing y Comercial de BNP Paribas Cardif, mostró un estudio que revela que el seguro de Protección de Pagos es una necesidad real, porque el 34% de los españoles reconoce que no podría mantener su actual nivel de vida en caso de perder el trabajo o sufrir una enfermedad prolongada.

Ernesto López, director de Credit & Lifestyle Protection de Axa Partners, vislumbra una gran oportunidad “para todos” en esta actividad (para el seguro de No Vida, para los corredores, entre otros) porque el 56,5% de los españoles ignora la existencia de un producto de Protección de Pagos. En ese sentido, cree que hay que poner en valor el papel del seguro como “balón de oxígeno” cuando se producen situaciones negativas, al tiempo que considera necesario elevar la cultura financiera de los españoles. Pero también quiere dejar muy claro que “el seguro no es un facilitador de crédito, sino un estabilizador de riesgos”.

Eso sí, se concluyó, el momento clave es la contratación del crédito: debe hacerse con transparencia para generar confianza, para lograr un equilibrio en la relación entre cliente y entidad, y para garantizar que es un consumo responsable.

 

 

Noticias relacionadas

El talento como pilar de la innovación en un mundo conectado   Inês Eusébio Partner y Directora de Seguros en Iberia y Latinoamérica, y de Salud y Sector Público en Latinoamérica en NTT [...]