Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

SEMANA DEL SEGURO 2025

Actualidad Aseguradora nº03 - especial marzo 2025

Tecnología e IA para llevar el Seguro al futuro

Con casi 1.000 profesionales del sector de oyentes en directo, buena parte de ellos directivos de las principales entidades aseguradoras, reaseguradoras, instituciones, brokers y firmas de servicios profesionales al servicio del sector, la 32ª Semana del Seguro arrancó con el Foro de Alta Dirección Aseguradora, organizado por INESE y Accenture. La tecnología, y la Inteligencia Artificial (IA) particularmente, centraron buena parte de las intervenciones.

 

Foro ADA - Semana del Seguro 2025

 

Conducido por la comunicadora Ana Moreno, el Foro comenzó con la presentación de Susana Pérez, directora general de INESE, quien ensalzó el “excelente momento” que vive el sector asegurador, “tanto en crecimiento de negocio como en resultados”. Sin embargo, remarcó que “la industria aseguradora también tiene un buen número de retos”, como la digitalización, la ciberseguridad, la hiperregulación, la longevidad o los eventos climáticos extremos. “Son los ejes que están redefiniendo y transformando el Seguro y que representan tanto desafíos como oportunidades que pueden moldear el futuro de nuestra industria y estrechar la brecha de protección”, subrayó.

Tras ella, Diego López Abellán, director general de Servicios Financieros de Accenture en España y Portugal, habló de los cambios que ha experimentado el sector asegurador y los que están por llegar. “El 95% de las aseguradoras consideran que su modelo de negocio cambiará drásticamente en la próxima década. Pero muchos sectores serán imposibles de asegurar si no innovamos”, comentaba. “El Seguro seguirá creciendo, pero su éxito dependerá de su capacidad para adaptarse. El futuro no se espera, se construye. Y empieza hoy”, sentenciaba.

 

Los retos del Seguro

Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa, destacó el papel del Seguro como elemento estabilizador ante situaciones de incertidumbre y a la hora de afrontar desafíos como el cambio climático, la longevidad, la nueva movilidad, etc. Hizo hincapié en que algunos de estos retos no se pueden responder únicamente desde el ámbito público o privado, sino que es necesaria la colaboración de ambos. Igualmente, habló de la importancia de afrontar la longevidad desde una perspectiva de colaboración público-privada, a través del fomento del ahorro de previsión social por parte del Estado.

Por otro lado, reclamó la simplificación de la normativa. “Que se hable de la simplificación en un sector tan regulado como el nuestro es una fantástica noticia. Debe tenerse en cuenta el principio de proporcionalidad y que no se creen trabas administrativas innecesarias”, declaraba.

José Antonio Fernández de Pinto, director general de Seguros y Fondos de Pensiones, también desgranó algunos de los retos a los que se enfrenta el sector. Uno de ellos es la transformación digital. A este respecto, insistió en que debe tener un enfoque inclusivo, sin dejar a nadie atrás. Además, reclamó un uso ético y transparente de la IA y remarcó la necesidad de evolucionar los modelos de negocio y adaptarlos a las necesidades particulares de los clientes. Asimismo, se detuvo en el doble papel que tiene el seguro ante los ciberriesgos, tanto por su propia protección ante incidentes como por la cobertura ofrecida a sus asegurados. Finalmente, se centró en el reto de la sostenibilidad y en la importancia del sector asegurador en la gestión de riesgos y en su mitigación.

También hubo ocasión de conocer los planes de futuro de Helvetia España, de la mano de su CEO, Juan Miguel Estallo, entrevistado por Susana Pérez. Explicó que el plan estratégico a 10 años de la compañía se concreta en cuatro puntos: crear relaciones más duraderas y cercanas con los clientes, aproximarse a las empresas, aprovechar la tecnología y la innovación para aportar más valor a los clientes y conseguir la excelencia técnica en su actividad.

Además, recalcó que su compañía ha de estar “donde estén sus clientes, ya que pueden llegar a través de muchos canales”. De este modo, destacó el importante rol de su red agencial, con más de 3.500 agentes, pero también insistió en la relevancia del canal bancaseguros y del negocio de grandes cuentas.

 

Las entidades se suben a la ola de la IA

Álex Borrell, managing director Insurance lead de Accenture en España y Portugal, condujo una mesa redonda sobre el uso de la tecnología en las compañías. Patricia Ayuela, consejera delegada de Línea Directa, reseñó que su entidad está usando IA en la automatización de procesos, en un chat interno para resolver dudas de los empleados y en la atención al cliente. “Hemos logrado que la IA reconozca y ponga correctamente en marcha un siniestro en el 98% de los casos”, detallaba.

Andrés Romero, consejero director general de Santalucía, reconoció los beneficios que aportan la tecnología y la IA en muchos ámbitos, aunque remarcó que “es fundamental personalizar la propuesta a los clientes, pero sin perder el carácter mutualista e inclusivo del Seguro, esencia de lo que somos”.

Francisco Giménez, director de Recursos y Seguros de Banco Santander, puso el acento en que “la IA, por sí sola, sin inteligencia natural, no sirve”. Además, reseñó que en una industria como la aseguradora, que suele tener una estrategia evolutiva, no disruptiva, hay que “construir nuevas ventajas competitivas, pero manteniendo las que ya tenemos”.

Veronique Brionne, head of Europe de Everest Insurance, recalcó que “uno de los mayores desafíos es mantener los valores y la cultura de la empresa, pero adaptándose al cambio”. “No se trata sólo de proteger el legado, sino también innovar y explorar las nuevas tecnologías”, apuntaba.

También hablaron acerca de cómo fomentar el talento, poniendo el acento en la importancia de priorizar el factor humano, promover entornos de trabajo ágiles y donde haya tolerancia al error, facilitar la formación y el aprendizaje continuo, fomentar un liderazgo abierto y motivar e inspirar a los equipos.

 


El poder de la IA

El desarrollo de la IA tuvo gran protagonismo a lo largo del encuentro. Andrés Pedreño, director del Observatorio para el Análisis y Desarrollo Económico de Internet en España (ADEI), destacó el enorme impacto que ha tenido la IA generativa en la democratización de esta tecnología. Sin embargo, advirtió que Europa se está quedando atrás respecto a Estados Unidos y China en cuanto al liderazgo en IA y tecnología.

También destacó la apuesta de China por la robotización de su industria, que ya está dando frutos en el sector de la automoción.


 

Tres tendencias de la sociedad actual

Javier Carrascal, strategic design manager de Accenture Song, destacó tres de las tendencias que están guiando el devenir de nuestra sociedad. La primera es el denominado ‘coste de la desconfianza’, motivado por la incertidumbre en nuestro día a día, como consecuencia de fake news, fraude electrónico, etc. “Esto hace que desconfiemos de todo. El reto es transmitir al cliente que está seguro”, afirmaba.

La segunda tendencia es la ‘economía de la impaciencia’, que genera ansiedad por conseguir todo rápidamente. “Es transgeneracional. No afecta sólo a los jóvenes”, detallaba. Y la última tendencia es la revitalización o ‘reconstrucción social’, que se manifiesta en la vuelta “a lo de antes”, como respuesta a las tendencias anteriores.

 

Eficaz respuesta del Seguro ante la DANA

El Foro concluyó con una segunda mesa redonda, también dirigida por Alex Borrell. Uno de los temas abordados fue la respuesta del Seguro a la DANA de Valencia. Hugo Serra, CEO de Occident, remarcó que el sector “ha desarrollado un esquema de colaboración con el CCS en tiempo récord”, donde las aseguradoras han puesto sus capacidades a disposición de los afectados, mientras que el CCS afronta el pago de las indemnizaciones. Gracias a ello, subrayó, “ya se han atendido 2 de cada 3 solicitudes y se han abonado cerca de 2.000 millones de euros en indemnizaciones”.

Vicente Cancio, CEO de Zurich en España, valoró igualmente que “el sector ha estado a la altura” y se mostró “orgulloso” ante su respuesta. Aun así, Maite Archaga, CEO de BBVA Allianz Seguros, apuntó que “tenemos que aprender a predecir y anticiparnos a este tipo de riesgos para alertar a los clientes” y seguir profundizando en la colaboración y los protocolos con el CCS.

En cuanto al futuro del sector, Víctor Zambrana, director general adjunto de Mutua Madrileña, afirmó que “los límites entre sectores cada vez están más difuminados”, por lo que “la competencia empieza a llegar por todos lados”. Por ello, destacó la necesidad de “ofrecer valor añadido más allá del aseguramiento, como el desarrollo de ecosistemas de servicios, a través de activos propios o alianzas”.

También hablaron de la importancia que tiene para el sector el actual escenario de tipos de interés, que permite ofrecer productos atractivos en Vida Ahorro y obtener rendimiento financiero. No obstante, recalcaron la importancia de cuidar el margen técnico.

Por último, insistieron en que la excelencia en el servicio, la omnicanalidad y la adaptación de los productos y servicios a las necesidades del cliente a partir de los datos son esenciales para seguir mejorando la experiencia del asegurado y para mantener su confianza.
 

 

 

Noticias relacionadas

ESPACIOS DE NEGOCIO (I)     AEGON Aegon es uno de los mayores grupos aseguradores del mundo. Sus raíces se remontan a la primera mitad del siglo XIX, hace más de 180 años en Países Bajos. En Esp [...]

ESPACIOS DE NEGOCIO (III)     GARANTIA GLOBAL Y SYNTEC GLOBAL Garantía Global y Syntec Global forman parte de un grupo empresarial especializado en movilidad y automoción. Garantía Global se dedica al [...]