Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
La gestión de siniestros y la lucha contra el fraude están experimentando cambios significativos, impulsados por la necesidad de adaptarse a un entorno en constante evolución. En este entorno, la colaboración entre las distintas partes interesadas y la implementación de tecnologías avanzadas, como la Inteligencia Artificial y el big data, para optimizar la eficiencia operativa, destacan como factores clave. Además, se debe apostar por una formación continua y una actualización de los procesos de valoración de daños, así como el desarrollo de estrategias proactivas que permitan a las aseguradoras enfrentar los desafíos emergentes, mejorar la experiencia del cliente y garantizar una respuesta efectiva ante los siniestros.
De todo esto se habló en el X Foro de Gestión de Siniestros y Fraude, celebrado a finales de octubre en el Espacio Bertelsmann de Madrid, en el que se remarcó la importancia de la colaboración y el aprendizaje continuo para mejorar la eficiencia y la satisfacción del cliente en un entorno en constante cambio. El evento, organizado por INESE, contó con el apoyo de BCNData, CED, Innoku, Sedgwick, Sensedi, Teleperformance y Weather Claim Control.
José Luis Cendrero, responsable de Comunicación Corporativa e Innovación de INESE, actuó como presentador y conductor, resaltando en la bienvenida la importancia de reflexionar sobre la evolución experimentada, en la última década, en estos ámbitos. Ángela Inciarte, directora de Formación de INESE, señaló por su parte en la apertura el valor del aprendizaje a través de la formación y la información.
Miguel Ángel Vázquez, responsable ejecutivo de Análisis y Estudios en UNESPA, habló sobre los los desafíos que enfrenta el sector asegurador en el futuro. A pesar de los importantes avances en la lucha contra el fraude, comparó este fenómeno con “una anguila que, cuando tratas de cogerla, se escapa de las manos”.
Durante su intervención, destacó cinco factores que han influido en el cambio de perspectiva en torno al fraude. En primer lugar, ha habido un cambio psicológico en la población; muchas personas han comenzado a comprender que el fraude termina repercutiendo en sus propios bolsillos. Además, el sector ha evolucionado: las posturas extremas de hace unos años, donde existían tanto creyentes como escépticos, han dado paso a un enfoque más colaborativo y se están realizando estudios que ayudan a controlar el fraude, lo que envía un mensaje claro a los defraudadores de que están siendo vigilados.
También subrayó que ahora la vigilancia del fraude se lleva a cabo de manera integral, indicando que es crucial actuar desde el primer momento, incluso antes de que se produzca un siniestro. La digitalización ha sido un aliado en la lucha contra el fraude, con el big data desempeñando un papel fundamental en la detección y prevención. Pero, en su opinión, el cambio más importante es que se ha entendido que “la unión hace la fuerza y se ha creado sistema de información antifraude”.
Finalmente, mencionó que el futuro dependerá en gran medida de cómo la Inteligencia Artificial (IA) pueda contribuir a la lucha contra el fraude y del uso que hagan los defraudadores de esta tecnología. Sin embargo, advirtió que nadie puede prever hasta dónde podría llegar esta evolución y cuáles serían sus implicaciones tanto positivas como negativas en la gestión del fraude.
Francisco Peydró
Definición de Fraude | Cada aseguradora tiene su propia interpretación de lo que constituye fraude, lo que requiere que los peritos documenten y contextualicen cada caso con precisión. |
Objetivo de Detección | Evitar el “enriquecimiento injusto del asegurado” es un objetivo crucial en la detección de fraudes. |
Necesidad de Peritos Especializados | Un perito especializado debe tener un conocimiento profundo sobre la industria de la construcción, los procesos de obra y los precios de mercado actuales para asegurar valoraciones justas. |
Importancia de la Tecnología | La adopción de tecnología avanzada, como la IA y el big data, es esencial para mejorar la gestión de siniestros y detectar fraudes. |
Colaboración Intersectorial | La especialización y la colaboración entre sectores son clave para enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector asegurador. |
Confianza del Cliente | Mantener la confianza del cliente se logra mediante una gestión efectiva y transparente en la valoración y resolución de siniestros. |
En una primera mesa redonda -moderada por José Luis Cendrero- Pedro Maqueda, director general de Sensedi; Magdalena Velasco, directora de Prestaciones de No Vida de BBVA Allianz; y Antonio Ruiz, director de Daños Materiales de Pelayo, discutieron las estrategias de gestión del fraude y los grandes siniestros, especialmente en tiempos de creciente adversidad y eventos catastróficos. Se destacó que, aunque las compañías están cada vez más preparadas técnicamente, los grandes siniestros se vuelven más frecuentes, lo que revela áreas de mejora. Uno de los aspectos señalados fue la necesidad de revisar los límites de Responsabilidad Civil en viviendas, así como de enfrentar la frecuencia de estos siniestros de forma que no impacte negativamente en la reputación de las aseguradoras.
Para ello, se insistió en la importancia de estar preparados tanto a nivel técnico como en la capacidad de comunicar de forma clara y precisa, contando además con especialistas en el manejo de crisis. Aunque los siniestros catastróficos pueden gestionarse con relativa facilidad, los siniestros medianos plantean más desafíos, ya que en estos casos las expectativas del cliente están ya definidas. La empatía en el trato es también clave, tanto para los clientes como para las redes de atención y peritaje.
En cuanto a la prevención, los panelistas coincidieron en la importancia de educar tanto a las redes de especialistas, para que sepan cómo actuar, como a los clientes, para que comprendan mejor sus coberturas. En el ámbito del fraude, se señaló la persistencia del fraude patrimonial oportunista —como las declaraciones falsas y el reporte de un siniestro a múltiples aseguradoras— y la importancia de actuar colectivamente para reducir estos impactos. Aunque el fraude individual puede no ser costoso para una compañía, la acumulación de estos eventos tiene un impacto significativo en el sector. Los fraudes relacionados con lesiones también se mantienen en el foco de las aseguradoras. La tecnología, incluyendo herramientas predictivas, se mencionó como un recurso valioso para anticipar y detectar estos fraudes.
Ángeles Romero
Desafíos en la Gestión de Siniestros | Los altos costes son un obstáculo importante; aumentar recursos en las áreas de siniestros implica mayores presupuestos y más personal, afectando tiempos de respuesta y satisfacción del cliente. |
Ventajas del Outsourcing | - Especialización: Permite a las aseguradoras contar con expertos en la gestión de siniestros. - Reducción de Costes: Optimiza recursos y reduce gastos operativos. - Mayor Eficiencia: Mejora la gestión y el flujo de trabajo. |
Detección del Fraude | El outsourcing contribuye a mejorar la detección del fraude al implementar procesos más efectivos y especializados. |
Valor Añadido | Ofrece procesos personalizados, enfocados en la mejora continua y permite a las aseguradoras concentrarse en su actividad principal. |
Impacto en la Satisfacción del Cliente | La delegación de procesos mejora tiempos de respuesta y, por ende, incrementa la satisfacción del cliente, contribuyendo positivamente a la reputación de la compañía. |
Ángeles Romero, directora general de Innoku, analizó el papel del outsourcing en la optimización de los procesos de gestión de siniestros, destacando su importancia en la mejora de la eficiencia operativa (ver cuadro adjunto). Basándose en su experiencia, señaló algunos de los principales obstáculos para la gestión de siniestros, como los altos costes, ya que “dotar a las áreas de siniestros de mayores recursos implica aumentar los costos; no solo se necesita más presupuesto, sino también más personal.” Esto, explicó, “afecta tanto a los tiempos de respuesta como a la satisfacción del cliente”.
Francisco Peydró, director de Construcción en Sedgwick Iberia, presentó un análisis sobre el fraude en los siniestros de construcción (ver cuadro adjunto), destacando la necesidad de contar con peritos con experiencia especializada. Explicó que cada aseguradora tiene su propia interpretación de lo que constituye fraude, lo cual exige que el perito sea capaz de documentar y contextualizar las circunstancias de cada caso de forma precisa y profunda.
Mauricio Petidier
Desafíos en la |
Procesos lentos, casos complejos, normativas cambiantes, saturación de agentes y bajo uso de canales digitales generan insatisfacción y tiempos de espera elevados. |
Rol de la Tecnología | La tecnología se convierte en un aliado estratégico para abordar estos retos. |
Inteligencia Artificial (IA) | Optimiza el entrenamiento de agentes, reduce el tiempo de capacitación y ofrece recomendaciones en tiempo real para respuestas rápidas y precisas. |
Automatización en Backoffice | Sistemas inteligentes automatizan tareas repetitivas y priorizan actividades, reduciendo errores humanos y mejorando la eficiencia. |
Resultados | Procesos lentos, casos complejos, normativas cambiantes, saturación de agentes y bajo uso de canales digitales generan insatisfacción y tiempos de espera elevados. Una gestión de siniestros más ágil y precisa que reduce tiempos de resolución y aumenta la satisfacción del cliente en cada interacción. |
En una segunda mesa redonda, sobre el Convenio SDM. se subrayó la necesidad de la adaptación y la colaboración en el sector ante los desafíos emergentes. La mesa estuvo moderada por Martí Segundo, director de Marketing y Ventas de BCNDATA, quien destacó el valor enriquecedor de las exposiciones de los ponentes sobre el SDM, aportando elementos clave que clarificaron el alcance y la efectividad de este sistema para el sector. Participaron como ponentes José Javier Carreño, Head of Claims Excellence de Zurich; Jaime A. Rodríguez, subdirector de Prestaciones de Mapfre España; y Jorge Mestre, director de Siniestros Particulares Autos de Axa España,.
En sus intervenciones explicaron que el convenio SDM es una evolución de los convenios Cide y Ascide. Su objetivo es dar respuesta a la tramitación de siniestros de daños materiales derivados de accidentes de circulación en los que intervienen más de dos vehículos; es un sistema que existe en muy pocos países de nuestro entorno. Entre sus objetivos base se cuenta llegar a acuerdos evitando la vía judicial. No es obligatorio, pero están prácticamente de las compañías, las previsiones son que en 2025 la DGSFP lo ponga obligatorio. Los últimos datos de Tirea indican que el 73% de los siniestros modulares de han tramitado a través del convenio SDM; los siniestros no modulares los porcentajes son inferiores, situándose el año pasado en un 22%. Esta parte es compleja, pero se está trabajando para avanzar. En las mejoras de futuro en las que se está trabajando influirá mucho la tecnología y entre los retos pendientes queda homogenizar las soluciones que logran a través del arbitraje, ya que ahora se resuelven de forma muy diferente; también habrá que tener presentes las modificaciones que llegarán con la nueva legislación.
Miguel Ángel Claver
Complejidad Legislativa |
La Ley 35/2015 y la Ley 949/2022 introducen nuevos conceptos, como lucro cesante y ayuda de tercera persona, complicando los cálculos de indemnización. |
Ciclo de Tarifas Prolongado | Las tarifas actuales no reflejan la complejidad del mercado, dificultando el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio (SLA) ante la alta inflación. |
Necesidad de Talento | Es esencial aumentar la base de peritos médicos y atraer nuevo talento para garantizar el relevo generacional en el sector. |
Adaptación Tecnológica | Herramientas como televaloración y la inteligencia artificial son cruciales para mejorar la valoración de daños y ofrecer un servicio más eficiente. |
Colaboración en el Sector | Crear un ecosistema colaborativo entre compañías y profesionales médicos es fundamental para afrontar los desafíos en el sector de daños corporales. |
Mauricio Petidier, Head of Digital Portfolio & Account Director de Teleperformance, habló sobre cómo la tecnología puede mejorar la experiencia del cliente. La gestión de siniestros enfrenta importantes desafíos: procesos lentos, casos complejos que requieren personalización, cumplimiento de normativas en constante cambio, saturación de agentes debido a formaciones prolongadas y un bajo uso de canales digitales. Todo esto impacta directamente en la experiencia del cliente, generando insatisfacción y tiempos de espera elevados (ver cuadro).
Jean-Pierre Daniel, director regional para España de Weather Claim Control, destacó la importancia de gestionar los riesgos climáticos de manera eficaz, subrayando que los siniestros asociados a fenómenos climáticos son muy difíciles de gestionar (ver cuadro). Para abordar estos retos, las aseguradoras y meteorólogos han unido esfuerzos, desarrollando un sistema informático que facilita la toma de decisiones: este sistema provee una respuesta inicial, pero deja a los usuarios la libertad de tomar la decisión final.
Antonio Labrador
Relevancia del Trabajo de Detectives |
A pesar de la importancia de los detectives privados en la investigación de fraudes, las aseguradoras destinan escasos recursos a esta labor. |
Pago por Servicios | Actualmente, el pago por los servicios de detectives privados es de solo 180 euros, lo que no refleja adecuadamente el valor de su trabajo. |
Malestar en el Colectivo | La falta de inversión ha generado malestar entre los detectives, quienes argumentan que sin los recursos necesarios no pueden desempeñar su trabajo de manera efectiva. |
Miguel Ángel Claver, director de Vitality de CED, se enfocó en la valoración del daño corporal, analizando tanto los retos actuales como futuros (ver cuadro). El ámbito de los daños corporales enfrenta una creciente complejidad legislativa y operativa. La Ley 35/2015 introdujo nuevos conceptos de valoración, y la actualización del baremo en 2022 (Ley 949/2022) añadió variables como el lucro cesante y la ayuda de tercera persona, dificultando los cálculos de indemnización. Estos cambios, junto con la posible influencia de futuras disposiciones de la CEE, plantean desafíos importantes para las aseguradoras.
Antonio Labrador, detective y responsable del Área de Investigaciones para mutuas y aseguradoras en Detectados Servicios de Investigación, habló sobre los mitos y realidades del papel del detective privado en la detección del fraude (ver cuadro). En un contexto de crisis económica y de valores, destacó la importancia de establecer controles efectivos en la actividad pública y privada para proteger los principios de igualdad y justicia social.
Jean-Pierre Daniel
Dificultad de Gestión |
Los siniestros por fenómenos climáticos son complejos de gestionar. En 2023, se registraron casi un millón de siniestros en España, con un coste de 847 millones de euros. |
Colaboración Aseguradoras- | Se ha desarrollado un sistema informático que ayuda en la toma de decisiones, proporcionando una respuesta inicial y permitiendo al usuario decidir. |
Meteorólogos | Se espera que los costes de estos siniestros sigan aumentando, con entre un 15% y un 30% de los pagos no requeridos, lo que destaca la necesidad de mejorar la evaluación de daños. |
Costes en Aumento Herramienta W2C |
El sistema Weather Claim Control (W2C) utiliza datos en tiempo real de estaciones y satélites para verificar eventos climáticos, con una fiabilidad del 99.9%. |