Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

ENTREVISTAS

Actualidad Aseguradora nº07 - Mayo 2025

Luis Lancha

Presidente de AGERS

 


“En un entorno como el actual, no anticiparse es, en sí mismo, un riesgo”


 

La Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros (AGERS) ha iniciado una nueva e ilusionante etapa de la mano del Chief Risk & Insurance Officer (CRIO) de Sener, Luis Lancha, que ha tomado el relevo en la Presidencia de Juan Carlos López Porcel. Lancha conoce muy bien tanto la industria aseguradora -su padre trabajó en el sector y él dio sus primeros pasos profesionales en el mismo, en dos compañías- así como en la Gerencia de Riesgos (la lideró previamente también en Abener-Abengoa). Tal vez por eso tiene tan claro el camino a desarrollar en estos 3 próximos años, consciente del papel cada día más clave del gerente de riesgos en esta sociedad tan cambiante. Lo adelanta en esta entrevista.

 

ENTREVISTA - Luis Lancha

 

Limite

‘ACTUALIDAD ASEGURADORA’ (en adelante ‘A.A.’).- ¿Le costó mucho decidirse a aceptar el reto de presidir AGERS? 

LUIS LANCHA.- Para ser honesto, no tuve mucho tiempo para pensarlo, ya que mi intención inicial era seguir en la Junta Directiva, pero sin asumir su liderazgo. Parecía que esta nueva etapa me iba a llevar más hacia el ámbito europeo, desde una Vicepresidencia. Sin embargo, el destino, y mis compañeros de Junta, me han llevado a la Presidencia. Ese cambio abrió una oportunidad que, como gerentes de riesgos, también sabemos —y podemos— asumir. Cuento además con un equipo con el que me siento cómodo y que es un orgullo liderar. 

 

‘A.A.’.- ¿Qué consejos le dio Juan Carlos López Porcel al asumir la Presidencia? ¿Va a ser continuista de su labor?

LUIS LANCHA.- Más que consejos, me trasmitió mucha confianza y tranquilidad. Participé en los últimos 6 años de su Junta Directiva y tuve la grata oportunidad de disfrutar de una persona magnífica y un profesional que es referente de nuestra profesión. Me siento muy orgulloso de esa etapa y de sus grandes logros. Dicho eso, la base de AGERS la compone el magnífico equipo liderado por Alicia Soler, joven y sobradamente preparado para la nueva etapa.

Siempre tuve la sensación de que mostrar una labor continuista no sólo no aportaría nada, sino que haría envejecer a la propia Asociación. Nuestra misión debe ser proponer y escuchar a las nuevas generaciones. 

 

Hoja de ruta a 3 años

‘A.A.’.- ¿Qué objetivos se plantea a corto y medio plazo?

LUIS LANCHA.- Uno de los principales es consolidar a AGERS como la mayor comunidad de gestores de Riesgos y de Seguros en España, reforzando su liderazgo y visibilidad a nivel nacional e internacional. Para ello, hemos definido un proyecto a tres años con hitos concretos, que incluye objetivos claros y acciones específicas. Esta hoja de ruta tiene como meta evolucionar hacia una comunidad aún más integrada y activa, donde se diferencien con claridad los contenidos y los grupos de trabajo orientados tanto a los gestores de riesgos como a los de seguros.

También pondremos el foco en aspectos clave como el fortalecimiento de las relaciones institucionales con organismos públicos, así como en el impulso de alianzas estratégicas en comunicación e innovación, que nos permitan mantener la senda del crecimiento y reconocimiento de los últimos años. A menudo se nos conoce menos de lo que creemos, y debemos trabajar para cambiar eso.

Entre los retos esenciales están la expansión territorial y en número de asociados, el acercamiento efectivo a las nuevas generaciones, la promoción de una futura formación reglada universitaria en gestión de riesgos y la reflexión sobre el paradigma de nuestra denominación. Son temas prioritarios a abordar con determinación y visión de futuro.

 

‘A.A.’.- ¿Qué proyectos específicos tienen para mejorar la Gerencia de Riesgos en España? ¿Qué tenemos que envidiar a la de otros países más avanzados?

LUIS LANCHA.- Uno de nuestros principales proyectos es aumentar la visibilidad y el reconocimiento estratégico de la gestión de riesgos en el tejido empresarial español. Queremos seguir impulsando su profesionalización, y por eso trabajamos ya en la siembra de una futura formación universitaria pública y reglada que consolide esta disciplina desde las bases académicas. A esto se suma nuestra apuesta por una agenda activa de contenidos, comisiones y grupos de trabajo especializados que responden a los desafíos actuales del sector.

En términos de capacidad, no tenemos nada que envidiar a los países más avanzados. AGERS se fundó hace más de 40 años, y fue una de las primeras asociaciones europeas en incorporarse a FERMA. Disponemos de una potente plataforma de medios propios, una biblioteca especializada, una revista técnica, un centro de estudios acreditado para impartir formación en gestión de riesgos y una de las estructuras más activas y dotadas de Europa. Estamos en un momento muy sólido como organización, y eso nos da la responsabilidad —y la oportunidad— de seguir empujando con fuerza para que esta profesión ocupe el lugar que merece en las empresas. Además, los datos avalan esta tendencia: según informes recientes, la demanda global de gestores de riesgos especializados ha crecido notablemente, con incrementos salariales del 7% al 10% en los últimos dos años, especialmente en áreas como riesgos operacionales, de mercado y crédito. Cada vez se nos acercan más empresas en busca de formación, orientación y comunidad, lo que demuestra una toma de conciencia creciente sobre el papel fundamental del gestor de riesgos en la resiliencia y sostenibilidad empresarial.

Ahora bien, muchas organizaciones todavía no comprenden en profundidad el valor que una Dirección de Riesgos bien integrada puede aportar a la toma de decisiones y a la sostenibilidad a largo plazo. Nosotros seguiremos trabajando para cerrar esa brecha, impulsando el reconocimiento, la profesionalización y la integración plena de la gestión de riesgos en las estructuras organizativas. 

 


IGREA, “YA HAY UN ACERCAMIENTO PLENO” 

‘A.A.’.- ¿Buscará un mayor acercamiento a Igrea? ¿Y su integración?

LUIS LANCHA.- No, rotundamente no. El acercamiento ya es pleno y se traduce en una excelente relación institucional y una colaboración constante, como se ha demostrado en eventos como el FERMA Forum celebrado en Madrid o en nuestras actuaciones conjuntas ante organismos públicos como la DGSFP.

AGERS e Igrea son organizaciones distintas, con naturalezas, estructuras y objetivos diferentes. La posible integración no está sobre la mesa, y en todo caso, sería una cuestión de voluntad mutua. A veces, dos entidades bien coordinadas pueden aportar más valor que una sola.


 

‘A.A.’.- ¿Cómo planea fomentar la innovación y la adopción de nuevas tecnologías?

LUIS LANCHA.- Ambos son elementos imprescindibles para el futuro de AGERS. Por eso, hemos lanzado un ambicioso proyecto a tres años que contempla una transformación digital de la asociación. Incluye la inversión en herramientas tecnológicas, soluciones informáticas y plataformas de comunicación que nos permitan automatizar procesos, optimizar la interacción con los asociados y mejorar la gestión del conocimiento. Pero esta transformación no solo se trata de tecnología, sino también de personas. Sabemos que es fundamental invertir en la formación del equipo para que esté preparado y capacitado para liderar este cambio desde dentro. Es una de las prioridades estratégicas. En tres años, la forma en la que comunicamos, compartimos contenidos, organizamos actividades y prestamos servicio a los miembros cambiará. Queremos una asociación ágil, conectada, accesible y preparada para los nuevos tiempos.

 

‘A.A.’.- ¿Hace falta ‘bajar’ la Gerencia de Riesgos a las pymes? ¿Es su mejor aliada ante los problemas de aseguramiento?

LUIS LANCHA.- Sin duda, es fundamental acercar la gestión de riesgos a las pymes, aunque quizá no desde la expectativa de que inviertan en una figura específica. Más bien, se trata de introducir esta función como una práctica transversal que distintas personas dentro de la empresa puedan adoptar, con el apoyo de herramientas, contenidos y formación accesible. Desde nuestro Centro de Estudios (CEA) estamos preparados para ofrecer ese acompañamiento inicial que les permita experimentar —y valorar— el impacto estratégico que una correcta gestión de riesgos puede tener en su sostenibilidad y desarrollo.

La Gerencia de Riesgos no solo es la mejor aliada para resolver problemas de aseguramiento en determinados sectores, sino que es, sobre todo, una herramienta esencial para anticipar, proteger y tomar mejores decisiones. Y ahí, los mediadores de seguros juegan un papel clave. Desde hace años, uno de nuestros objetivos estratégicos ha sido estrechar lazos con ellos para acompañarlos en su evolución hacia un perfil más técnico, más consultivo, más centrado en la gestión de riesgos. De hecho, trabajamos activamente con grandes asociaciones de corredores, también con FECOR, y con los principales colegios profesionales de mediadores en España, con los que compartimos mucha formación. Es maravilloso ver cómo esta manera de entender el papel del mediador va calando: los más visionarios ya han incorporado estos servicios en su porfolio, convirtiéndose en verdaderos aliados estratégicos para las pymes. 

 

‘A.A.’.- ¿Qué oportunidades ve para la expansión de la figura del gerente de riesgos? ¿Pasa por una mayor consideración de su figura por la Dirección de las empresas?

LUIS LANCHA.- Estamos ante una gran oportunidad para que la figura del gestor de riesgos gane el reconocimiento y el espacio que merece. Pero, para ello, primero debemos revisar cómo la definimos y posicionamos. Ya no tiene tanto sentido hablar de “gerencia de riesgos” en el lenguaje actual de las empresas, yo prefiero hablar de gestión de riesgos como una función estratégica, transversal, que debe integrarse en la estructura directiva. Esa integración no puede lograrse sin un convencimiento real desde la alta dirección. No basta con tener un responsable de riesgos en el organigrama; es necesario que la empresa entienda el valor que esa función aporta en anticipación, resiliencia, sostenibilidad y toma de decisiones más informadas. Una gestión de riesgos sin el respaldo del Comité de Dirección es como tener un radar apagado en plena tormenta.

La expansión del gestor de riesgos no pasa solo por más presencia, sino por más influencia. Y eso lo lograremos entre todos: los profesionales, las asociaciones, federaciones, universidades, los mediadores y la Administración. Nosotros vamos a seguir empujando para que esta figura no sea solo una necesidad operativa, sino una referencia estratégica en las empresas del presente y del futuro.

 


EL LUIS LANCHA MÁS PERSONAL

¿Qué le motivó a dedicarse al campo de la Gerencia de Riesgos?

Siempre me apasionó el mundo de la empresa pues descubrí que la gestión de riesgos me permitiría tener una visión privilegiada desde la que participar de la estrategia y la toma de decisiones efectiva.

¿Podría compartir alguna anécdota personal que haya influido en su carrera profesional?

He tenido muchas, pero las que más me han marcado y enriquecido vienen ligadas a momentos difíciles, como la gestión en local de siniestros; es el caso de la afectación que tuvimos con un generador en el Tsunami de Japón de 2011 o en una planta de Energía Renovable en el desierto del Sahara. 

¿Qué hobbies o actividades le gusta realizar en su tiempo libre para desconectar del trabajo (deportes, viajes, lecturas, cine,…)? 

Me gusta mucho practicar deporte, viajar con mi familia y la música.

¿En qué redes sociales participa y con qué periodicidad?

Trato de estar presente en todas las redes y formar parte activa de ellas porque las entiendo como una forma más de estar conectado a nuestro tiempo.


 

Reforzar la interlocución institucional

‘A.A.’.- ¿Tiene planes para establecer nuevas colaboraciones o alianzas estratégicas con otras organizaciones?

LUIS LANCHA.- Sí, es una línea de trabajo prioritaria. Uno de los hitos de nuestro proyecto a tres años es reforzar nuestra capacidad de interlocución institucional. Esto implica acercarnos a Ministerios y organismos públicos para influir positivamente en la mejora de normativas que impacten en la seguridad y competitividad de las empresas.

Además, queremos tejer nuevas alianzas estratégicas que nos permitan generar sinergias, compartir conocimiento y crecer como comunidad. A nivel internacional, ya tenemos una relación consolidada con FERMA, pero también estamos poniendo el foco en establecer lazos con RIMS (Estados Unidos) y tener más presencia en LATAM. Esta retroalimentación internacional es clave para anticiparnos a los nuevos desafíos. En el plano nacional, estamos comprometidos en seguir estrechando lazos con universidades, asociaciones profesionales y sectores clave de la economía. La colaboración es el camino para que la gestión de riesgos ocupe el lugar que merece en nuestra sociedad empresarial.

 

‘A.A.’.- ¿Qué riesgos le preocupan más como gerente de riesgos? ¿Se preparan las empresas para mitigarlos?

LUIS LANCHA.- Vivimos un momento en el que el entorno de riesgos evoluciona con una rapidez sin precedentes. La geopolítica y la inteligencia artificial serán dos de los factores que más marcarán el rumbo de lo que hacemos —y de cómo lo hacemos— en los próximos años. No solo por su impacto directo, sino por cómo se interconectan los riesgos: ciberseguridad, cadenas de suministro, energía, desinformación, privacidad, datos, geopolítica, … entre muchos otros. Desde AGERS, estamos plenamente comprometidos con anticiparnos a estos desafíos. Queremos estar a la vanguardia del análisis y la comprensión de los riesgos emergentes. Próximamente presentaremos nuestra nueva Guía de Riesgos Emergentes, una herramienta que responde a la necesidad de estudiar con profundidad lo que viene, lo que nos afecta y cómo incorporarlo en la manera de gestionar y tomar decisiones. Además, la Comisión de Riesgos Cibernéticos, creada en 2014, está a punto de lanzar su sexta publicación, un ejemplo del compromiso sostenido con un riesgo que no deja de evolucionar. Del mismo modo, la Comisión de Inteligencia Artificial ya ha publicado su primera guía sobre la gestión de riesgos relacionados con la IA, un tema incipiente, pero que consideramos estratégico.

¿Se están preparando las empresas? Algunas, sí. Pero no todas. Y ese es uno de nuestros principales retos como asociación: seguir ayudando, educando, y acompañando a las organizaciones para que integren una gestión de riesgos moderna, informada y eficaz. En un entorno como el actual, no anticiparse es, en sí mismo, un riesgo.

 

‘A.A.’.- ¿De qué manera las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el Big Data, están transformando la gestión de riesgos en las organizaciones?

LUIS LANCHA.- Aún estamos en una etapa de preparación, empezando a recorrer un camino que transformará la forma en que entendemos y gestionamos los riesgos. Si miro al mercado asegurador, ya se percibe una integración creciente de la inteligencia artificial en la operativa diaria, sobre todo en procesos de análisis, suscripción o atención al cliente. En cambio, el Big Data sigue siendo más demanda que realidad. Aún hay barreras para su uso abierto, transversal y en beneficio de toda la cadena de valor. 

Uno de los grandes recursos del Seguro es, precisamente, la cantidad de información útil que posee. Bien gestionada, puede ser clave para anticipar, prevenir y diseñar estrategias más eficaces de gestión de riesgos. Sin embargo, incluso sobre esas oportunidades debemos aplicar gestión de riesgos. El uso masivo de datos y tecnologías como la IA no está exento de implicaciones éticas, regulatorias y operativas. Y ahí es donde debemos poner el foco: en ayudar a las organizaciones a aplicar una visión crítica, estructurada y responsable sobre cómo utilizan estas tecnologías. La tecnología es una aliada poderosa, pero necesita dirección, gobernanza y una comprensión madura del riesgo. 

 

‘A.A.’.- ¿De qué forma impacta en su labor como gerente de riesgos el nuevo entorno económico mundial?

LUIS LANCHA.- Prever escenarios tan volátiles exige rigor analítico y, sobre todo, colaboración. Es clave compartir conocimiento entre asociaciones, sectores y países para identificar con mayor precisión los riesgos emergentes y evaluar su impacto con acierto. Vivimos tiempos que hace años habrían parecido inverosímiles y en los que, si no se anticipan, pueden destrozar literalmente los activos de una empresa, su continuidad operativa e incluso su reputación. En ese contexto, es cada vez más imprescindible tener un departamento de Enterprise Risk Management (ERM) fuerte, profesionalizado y bien posicionado en la organización. Un ERM que identifique, evalúe y mitigue los riesgos no solo cuando aparecen, sino mucho antes. Cada vez más empresas están ganando madurez en este ámbito. Eso las hace más ágiles, resilientes y preparadas para lo inesperado.

 


DE CORREDOR A ASESOR INTEGRAL DE RIESGOS

‘A.A.’.- ¿Cuál es el papel del corredor como aliado y colaborador del gerente de riesgos?

LUIS LANCHA.- Siempre he creído que desempeña un papel fundamental, especialmente en las pymes, donde la figura del gestor de riesgos no suele estar implantada. En esos casos, debe convertirse en el principal asesor en materia de riesgos. El corredor no puede quedarse únicamente en la venta de seguros o en la transferencia del riesgo. Tiene que hacerse preguntas clave: ¿qué ocurre con los riesgos no asegurables?, ¿con los datos de siniestros?, ¿con los informes de ingeniería?, ¿con los planes de continuidad del cliente y sus acciones de mitigación? Toda esta información, bien entendida, le permite ofrecer un programa mucho más eficiente, alineado con la realidad del negocio y no centrado en un negocio de ingresos solamente por riesgos transferibles. Es un eslabón clave en la cadena de la gestión de riesgos, situado entre el propietario del riesgo —el cliente— y la aseguradora. Si esa información se estudia de forma conjunta y estratégica, mediador y aseguradora pueden construir soluciones mucho más ajustadas y eficaces. Es muy motivador ver cómo los mediadores más visionarios ya están incorporando estos servicios en su propuesta de valor, transformándose en asesores integrales de riesgos. 


 

 

 

Noticias relacionadas

Cóctel de seguros   Carlos Lluch Director técnico de LLUCH & JUELICH CORREDURíA DE SEGUROS Hubo un tiempo en que se contrataban seguros de incendios para proteger los riesgos sencillos y aquellos industriales. [...]

Garantías adaptadas a los riesgos emergentes   La amplitud de garantías con las que permiten contar los seguros Multirriesgo, y en particular los de Hogar,  permite la introducción de coberturas que dan respuesta [...]