Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
Fernando Ariza ha asumido el cargo de presidente del Instituto de Actuarios Españoles con la meta de fortalecer la profesión actuarial y promover una sociedad más equitativa en la que, desde la ciencia actuarial, se puedan proponer soluciones para reducir la brecha de protección aseguradora. Para ello, se ha diseñado el Plan Estratégico 2024-2027 que quiere lograr una mayor visibilidad de la profesión, aspirando a que la figura del actuario sea reconocida en sectores más allá de los seguros. Su visión incluye atraer a jóvenes actuarios y consolidar alianzas con instituciones relevantes y buscar un impacto positivo en la sociedad a través de una gestión de riesgos más inclusiva y comprometida. Además, destaca el papel de la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta clave para la profesión, defendiendo la importancia de un enfoque ético en su aplicación.
‘ACTUALIDAD ASEGURADORA’ (en adelante ‘A.A.’).- ¿Qué significa para ti asumir la Presidencia del Instituto Actuarios Españoles?
FERNANDO ARIZA.- Una de las mayores ilusiones de cualquier profesional es la de contribuir a impulsar y desarrollar su profesión. En mi caso, tengo el honor y la ilusión de poder hacerlo con la máxima responsabilidad que supone la Presidencia, desde donde, junto a todo el equipo que formamos la Junta de Gobierno, profesionales del Instituto y colegiados colaboradores, trataremos de evolucionar el gran legado que recibimos de nuestros predecesores.
Es verdad que asumir la Presidencia del IAE implica el mayor nivel de compromiso y de sacrificio personal. Sin la generosidad de la familia y la aquiescencia de las empresas en las que trabajamos no sería posible. En mi caso, compagino esta bonita labor de presidente del Instituto con una gran responsabilidad también en mi empresa, Mutualidad, experiencias que me permiten combinar la esencia colegial con la ambición y los retos propios de la gestión empresarial.
‘A.A’.- ¿Cómo piensas continuar el trabajo de tu predecesor y qué nuevos enfoques aportarás?
FERNANDO ARIZA.- Quiero expresar un especial agradecimiento a los que han liderado estos últimos años el Instituto, especialmente a sus últimos tres presidentes: Rafael Moreno, Gregorio Gil de Rozas y Luis María Sáez de Jáuregui. El legado que han dejado es muy importante para ahora seguir construyendo sobre él. Si echamos la vista hacia atrás, creo que podemos sentirnos muy orgullosos de todo lo logrado, aunque también supone un gran desafío para el futuro.
Ese futuro pasa por dar respuesta a nuestro propósito: “Fortalecer y desarrollar la profesión para contribuir al progreso de una sociedad cada vez más equitativa e inclusiva”. Este propósito es resultado de una profunda reflexión de toda la Junta de Gobierno, pero compartido, revisado y adaptado por nuestros colegiados, que en un 80% se sienten plenamente identificados con él. Esta es una muestra clara de nuestro compromiso por escuchar la voz de nuestros colegiados, para entender así sus necesidades y elaborar propuestas que den sentido a la palabra Colegio.
No quiero dejar de reconocer la figura de Javier Olaechea, director general, por su liderazgo, visión, dedicación y compromiso por llevar a nuestra profesión a lo más alto.
“No hay nada más social que el Seguro. Las sociedades más avanzadas tienen mayores niveles de aseguramiento. Por eso, desde la ciencia actuarial, como líderes de esta industria, queremos proponer soluciones para reducir la brecha de protección aseguradora. Allá donde no llegan los Estados, las empresas o los ciudadanos, deberá llegar el Seguro apoyándose en la ciencia actuarial”.
‘A.A’.- Coincidiendo con el relevo en la Presidencia, habéis presentado vuestro Plan Estratégico para 2024/2027. ¿Cuáles son las principales prioridades de este documento?
FERNANDO ARIZA.- Tomando como referencia nuestro propósito y nuestros valores de independencia, excelencia, transparencia y sostenibilidad, nuestras prioridades son tres: los colegiados, la sociedad y la propia institución. Sobre los colegiados pretendemos que perciban que el Instituto es una institución que nos ofrece una propuesta de valor adecuada, cercana y enfocada a mejorar nuestro desarrollo profesional. Debemos ser también los garantes de su formación continua.
Para la sociedad trataremos, desde la innovación y la investigación, de dar respuesta a los grandes retos que tenemos las sociedades del siglo XXI, tales como la longevidad, los retos tecnológicos y los desafíos de la IA, el cambio climático o la lucha contra las desigualdades entre otros, identificando dónde se dan situaciones de vulnerabilidad para así poder reducir la brecha de protección.
En el ámbito institucional, queremos reforzar las alianzas e impacto con nuestros grupos de interés nacionales e internacionales, de tal manera que sientan que el Instituto puede ser una referencia y un aliado para todos ellos por su capacidad de innovación, investigación, sofisticación técnica, independencia y capacidad para influir en articular una sociedad mejor. Para tal fin hemos realizado un proceso de interlocución con las principales instituciones del ámbito asegurador y financiero.
‘A.A’.- En particular, ¿qué iniciativas planeas impulsar para mejorar el reconocimiento de los actuarios en la sociedad?
FERNANDO ARIZA.- Lo que no se conoce no existe, por lo que tendremos que hacer un gran esfuerzo en la comunicación interna hacia nuestros colegiados y externa hacia la sociedad sobre toda nuestra actividad. Tenemos que salir y contar al mundo quiénes somos, qué hacemos, y cómo podemos ayudar. Para tal fin vamos a invertir en comunicar más y mejor, y trabajar en una nueva identidad corporativa con la que refrescar nuestra imagen, adecuándola a nuestros valores y a nuestro propósito.
Además, queremos conseguir que la profesión de actuario sea vista como una profesión inspiracional y aspiracional también por los no actuarios, de tal forma que cada vez haya más actuarios y demos así respuesta a la desbordante demanda de actuarios desde diferentes industrias y no solo la aseguradora.
Pensando en las nuevas generaciones de actuarios y en la de todos aquellos jóvenes que aún no conocen las bondades de nuestra profesión, hemos creado el Consejo de Actuarios Jóvenes (CAJ) que, liderado por Rubén Nova, seguro nos ayudará a dar una respuesta mucho más eficaz y personalizada a las necesidades de este segmento de actuarios.
‘A.A’.- En alguna de tus primeras intervenciones has defendido el valor del actuario más allá de la industria aseguradora. ¿Qué sectores pueden aprovechar el valor del actuario y cómo?
FERNANDO ARIZA.- Allá donde haya un riesgo en cualquiera de sus dimensiones –económica, social o ambiental- con una probabilidad de pérdida, puede o debe haber un actuario. El Seguro es una industria que asume los riesgos que las personas o las empresas no pueden o no quieren asumir, por eso hemos encontrado en esta industria un ecosistema muy natural donde desarrollar nuestra actividad. Sin embargo, el actuario es un experto en riesgos que, por cierto, no solo calculamos, sino también somos responsables de identificar, estimar, proyectar, gestionar, monitorizar, mitigar y llegado el caso transferir el riesgo a una tercera parte. Bajo esta premisa, cada vez copamos más espacio en la banca, las finanzas o la gestión de grandes riesgos empresariales, así como en industrias tan diversas como la aviación, infraestructuras, la construcción, tecnológicas o energéticas, entre otras. También la Administración empieza a requerir cada vez más perfiles actuariales, siendo una gran salida profesional para nuestros actuarios más jóvenes.
Como gran déficit tenemos el de actuarios vinculados a la academia y la investigación, donde necesitamos de más profesionales que puedan dar un relevo a la gran generación de profesores en Ciencias Actuariales que se empezarán a jubilar en la próxima década.
“Cuento con el mejor equipo posible dentro de la Junta de Gobierno, pues está compuesta por profesionales brillantes, grandes personas y con un extraordinario compromiso con la profesión. Representan además toda la diversidad del actuario en términos de género, generacional, de conocimientos y de industrias en las que desempeñan su actividad, enriqueciendo la toma de decisiones del Instituto de tal manera que resultan la mejor garantía de éxito para llevar a la profesión a lo más alto en estos próximos años”.
‘A.A’.- En una profesión como la vuestra, en la que los datos son la materia prima de trabajo, ¿la IA es una amenaza o una oportunidad?
FERNANDO ARIZA.- No tenemos miedo a la tecnología; nos sentimos cómodos con ella. Siempre ha estado ahí y ha conseguido facilitar nuestro trabajo y ampliar nuestras competencias y responsabilidades. La tecnología y la IA nos permitirán por tanto enfocarnos más en el análisis y el negocio. Precisamente la combinación de ese perfil tecnológico, cuantitativo y de negocio hace del actuario español un profesional muy cualificado para formar parte de la Dirección y de los Consejos de Administración de las compañías.
Además, no se debe confundir la medida del riesgo, que sí la puede ejecutar la IA, con la propia deontología actuarial fundamentada en identificar y gestionar el riesgo. No hay debate, la IA es sin duda una oportunidad maravillosa para el desarrollo de la profesión actuarial.
‘A.A’.- ¿Qué papel jugarán los actuarios en la modelización y gestión de riesgos derivados de nuevas tecnologías?
FERNANDO ARIZA.- Estamos ante un nuevo ecosistema donde la gran cantidad de datos que manejamos, la computación avanzada, los ciberriesgos, la IA, la IAGen, las insurtech, los seguros conectados o la tecnología blockchain, entre otros, hacen emerger una serie de nuevos riesgos que precisan de una identificación y gestión de los mismos. Ante esta nueva realidad, debemos poder garantizar que en la medida en que incorporamos máquinas e IA en nuestra operativa, esas máquinas que tomarán decisiones por nosotros incorporan nuestra ética y principios, y que no se producen sesgos conscientes o inconscientes en las variables actuariales que usamos a tal fin. Invitamos también a abrazar el concepto de “prospecto algorítmico”, asimilable al prospecto de un medicamento, donde podamos informar a los clientes sobre qué consecuencias o contraindicaciones pueden existir del uso de la IA. Sería un gran ejercicio de transparencia que los ciudadanos seguro que agradecerán.
“Se habla de que una de las grandes conquistas de la humanidad es la de vivir cada vez más, pero la verdadera conquista será cuando aprendamos a articular la sociedad envejecida con la que vamos a convivir las próximas décadas. Para ello no debemos hablar solo de si las pensiones son o no suficientes o si el sistema es o no sostenible. Este es un reto global y, por tanto, solo un abordaje multidisciplinar y holístico nos dará la respuesta adecuada. Cuando hablamos de envejecimiento debemos hablar de pensiones, pero también de salud, bienestar, dependencia, ocio, consumo, ahorro, riesgos de exclusión, de soledad o de pobreza energética, conectividad, habitabilidad, movilidad, etc”, indica Fernando Ariza.
Desde la ciencia actuarial, añade, “debemos innovar rápido pues la propuesta de valor a personas mayores es muy limitada, y urge avanzar en seguros más disponibles y accesibles en el ámbito de la salud, la dependencia, los cuidados y la gestión patrimonial. De esta manera daremos protección a personas vulnerables, como es el caso de muchos mayores”.
‘A.A’.- ¿Con cuántos miembros colegiados cuenta actualmente la institución y cómo queréis aumentar esta cifra?
FERNANDO ARIZA.- Contamos ahora con algo más de 1.700 colegiados. Hay actuarios que consideran que hasta que la empresa no les de la responsabilidad de la firma que obliga a colegiarse, no tienen por qué estar en el Instituto. Sin embargo, ser miembro del IAE no debe ser una obligación, debe ser un ejercicio de responsabilidad individual, además de una cuestión aspiracional. Nuestra ambición es superar los 2.000 colegiados en 2027. Para ello facilitaremos el acceso de los jóvenes al Instituto con más y mejores servicios, crearemos espacios de encuentro intergeneracional, mejoraremos el posicionamiento de la profesión ante la sociedad, promoveremos entre las empresas la marca actuarial y el estándar de calidad que supone el profesional colegiado, crearemos la marca diferencial de actuario especialista, reforzaremos la necesidad de acreditar la formación continuada, pondremos en marcha un Programa de Formacion en Competencias Digitales en colaboración con Red.es íntegramente subvencionado, y otras muchas acciones que iremos anunciando y detallando en los próximos meses. Hago también un llamamiento a las compañías para que faciliten e impulsen la pertenencia al Instituto de todos sus actuarios.
‘A.A’.- ¿Qué importancia tiene dentro del IAE la colaboración con otras asociaciones del sector asegurador? ¿Y del ámbito universitario y la investigación?
FERNANDO ARIZA.- En España mantenemos una fluida relación con diversas instituciones y con las que nos hemos comprometido a trabajar sobre la reducción de la brecha de protección aseguradora. A nivel internacional, destacamos nuestra importante participación en la Asociación Actuarial Europea (AAE), en la Asociación Actuarial Internacional (IAA) y en la asociación CERA. Somos la cuarta institución actuarial de Europa, la tercera post Brexit, tras la DAV alemana y el IA de Francia. Respecto al ámbito universitario, somos los acreditadores o verificadores de las titulaciones que dan acceso a la colegiación. Esteremos siempre del lado de impulsar nuevas oportunidades para otras universidades mientras se mantengan los estándares de calidad exigidos.
‘A.A’.- La formación actual de los actuarios ¿está alineada con las necesidades del mercado?
FERNANDO ARIZA.- Sí, porque es muy dinámica. El Core Syllabus que se imparte en las universidades españolas es el mismo que se imparte en el resto de países europeos. Hace algo más de un año se sometió a auditoría cómo se estaba aplicando en los distintos países y el Comité de Educación de la AAE felicitó al Instituto por cómo lo estábamos gestionando. Dicho esto, por cómo avanza la ciencia actuarial y el marco regulatorio, es necesario que haya una formación continuada (CPD) adicional. En toda Europa es obligatoria, pero en España no lo es para los actuarios, mientras que sí lo es para otros profesionales que intervienen en la industria, como los mediadores, los auditores o los médicos. Queremos extender a los actuarios esta buena práctica, al menos a los que ejercen funciones reguladas y supervisadas.
“El mayor desafío que tenemos es el de detectar situaciones de vulnerabilidad de los ciudadanos para, a través del Seguro y la Ciencia Actuarial, tratar de reducir su gap de protección. Identificar por tanto si la brecha de protección se produce conscientemente, si es porque no pueden asegurarse o bien porque no se conoce que existe la posibilidad de asegurarse”, afirma Fernando Ariza. El IAE está trabajando estas tres dimensiones “poder ofrecer seguros más inclusivos, esto es, productos y servicios más disponibles, accesibles y asequibles”.
“Resultará fundamental equilibrar los principios de equidad e inclusión o, lo que es lo mismo, el precio justo acorde al riesgo asumido respecto de la mutualización del riesgo. Y es que la computación tan avanzada, los modelos actuariales y estadísticos tan sofisticados, y la gran cantidad de datos que disponemos, provocan que la oferta de seguro se esté personalizando tanto que se corre el riesgo de desmutualizar el seguro y por tanto perder su esencia”, advierte
‘A.A’.- ¿Cómo trabaja el IAE para influir en la regulación del sector financiero y asegurador?
FERNANDO ARIZA.- No me gusta utilizar la palabra influir; lo que hacemos es enriquecer la regulación, de una manera razonada y justificada, velando por la estabilidad del sector y por la defensa de los intereses de los asegurados y partícipes.
‘A.A’.- ¿Qué mejoras propondrías para el marco regulador del trabajo actuarial en España?
FERNANDO ARIZA.- Creemos que la acreditación de la formación continuada, al menos en las funciones supervisadas y reguladas, debería ser una exigencia, que mejoraría mucho el trabajo del actuario y la supervisión del sector. Sería positivo impulsar una Ley Actuarial, como existe una Ley de Auditoría de Cuentas, justificada por las responsabilidades que asumimos los actuarios, y que mejoraría el marco bajo el cual desarrollamos nuestro trabajo. Seguiremos también trabajando en la elaboración de estándares profesionales que marquen el camino de cómo debe desempeñarse la profesión en ámbitos donde la regulación pueda ser menos precisa o más compleja de interpretar.
‘A.A’.- ¿Cuál es el rol de los actuarios para garantizar la transparencia y sostenibilidad de los sistemas de pensiones?
FERNANDO ARIZA.- Los actuarios somos sin duda los profesionales más cualificados para poder valorar estos riesgos y poder dar propuestas desde una perspectiva técnica. Los ciudadanos necesitan saber cuál es la situación sin connotaciones subjetivas o políticas, y cómo afectan a las siguientes generaciones las decisiones de hoy. La transparencia es necesaria, por eso proponemos la creación de la figura del “Actuario Jefe”, como ya sucede en otros países, para que rinda cuentas del impacto de las reformas, y que las decisiones sean conscientes y bien fundamentadas desde el punto de vista técnico y actuarial. También sería bueno que tanto el Estado como las empresas avancemos en la educación financiera de los ciudadanos y en la transparencia de informar sobre la pensión esperada de los ahorros o cotizaciones.
‘A.A’.- Has aludido en diversas ocasiones a la labor de investigación del Instituto. ¿Cómo pensáis articularla?
FERNANDO ARIZA.- Hemos creado el Centro de Investigación Actuarial de España para dar a las empresas herramientas con las que mejorar su propuesta de valor y a las instituciones para poder articular políticas públicas que contribuyan al progreso de la sociedad. Adicionalmente, a través de la revista ‘Anales’ estamos poniendo a disposición de la comunidad actuarial publicaciones científicas de calidad y de impacto, logrando posicionarnos entre los mejores índices y bases bibliográficas de Europa.
‘A.A’.- Una última reflexión que te gustaría trasladar…
FERNANDO ARIZA.- Nuestro propósito va mucho más allá de defender e impulsar la profesión: queremos trascender, queremos que nuestra labor tenga un impacto positivo en la sociedad, contribuir a su progreso y que sea cada vez más equitativa e inclusiva a través del seguro, las finanzas y la gestión de riesgos. Dicen que la mejor forma de honrar el legado de nuestros predecesores es la de proveer un futuro a las próximas generaciones. Estoy seguro de que conseguiremos convertirnos en una profesión más conocida y reconocida. Miramos al futuro con ilusión y optimismo, con los pies en el suelo, pero con la mirada en el infinito.