Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

ENTREVISTAS

Actualidad Aseguradora nº09 - Julio 2025

Isabel de Jorge

Directora general de Asefa

 


“Es fundamental estar muy cerca del cliente”


 

Tras una carrera profesional de casi 25 años en la compañía, en la que ha vivido de primera mano su evolución y consolidación como referente en seguros técnicos ligados al sector de la construcción, Isabel de Jorge acaba de asumir la Dirección General de Asefa. Lo hace en un momento clave: con una nueva estructura societaria ya asentada —como sucursal del grupo francés SMABTP— y en pleno arranque del Plan Estratégico 2025-2027, que marca una hoja de ruta basada en un  crecimiento controlado, cercanía con el cliente y una alta especialización técnica. Por eso, tiene tan claro que “es fundamental estar muy cerca de los clientes para conocer cuáles son sus necesidades y poder desarrollar nuevas garantías”. En nuestra conversación desgrana también los retos del sector inmobiliario, la necesidad de acompañar los procesos de industrialización y sostenibilidad, la apuesta por el canal corredor como vía exclusiva de distribución y la importancia de mantener el vínculo con la matriz para desarrollar soluciones aseguradoras más sólidas y adaptadas. 

David Leonor

ENTREVISTA: Isabel de Jorge

 

Limite

‘ACTUALIDAD ASEGURADORA’ (en adelante ‘A.A.’).- Has asumido la Dirección General de Asefa hace apenas unos meses, una vez consolidados los cambios en la estructura societaria de la compañía en España. ¿Cuáles son tus principales prioridades al frente de la compañía?

ISABEL DE JORGE.- Este es el primer año de nuestro nuevo Plan Estratégico 2025-2027, en el que nos marcamos unos objetivos, primero cuantitativos, de crecimiento moderado, en línea con la evolución esperada en el sector inmobiliario al que nos dirigimos, al tiempo que tenemos una clara meta de control de la siniestralidad en un entorno de mercado blando en los seguros de Construcción como el que estamos viviendo. Junto a esto, también podemos hablar de otra serie de objetivos cualitativos, que son seguir reforzando aquellos valores en los que pensamos que Asefa es reconocida en el mercado, como son la proximidad a los clientes y la tecnicidad como compañía especialista.

Además, después de haber culminado el proceso de transformación en sucursal, nos marcados entre los objetivos el seguir profundizando las sinergias con la casa matriz, el grupo SMABTP en Francia, para cada vez ir convergiendo más en procesos con ellos. 

 

‘A.A.’.- ¿Cómo ha respondido el mercado a este cambio en vuestra estructura societaria?

ISABEL DE JORGE.- Tanto para el mercado como para nuestros clientes, esta ha sido una operación absolutamente transparente, que nos ha llevado a estar enfocados en lograr una mayor efectividad en los procesos internos, siendo muy importante remarcar que toda la parte de negocio, toda la parte vinculada a la actividad comercial, suscripción y siniestros, permanece en España. A Francia solo se han trasladado cuestiones de back office; contamos además con el soporte de la matriz para asuntos actuariales, de reaseguro o de informática.  Ahora, por ejemplo, estamos culminando el cambio de toda nuestra infraestructura informática al data center del grupo en Francia. Por tanto, desde el punto de vista del día a día y del trabajo hacia el mercado, no ha supuesto cambios operativos. 

 

‘A.A.’.- ¿Qué acciones concretas tenéis en la agenda de los próximos meses?

ISABEL DE JORGE.- El sector inmobiliario y el de la construcción ahora mismo están en un momento de evolución y de cambios y nuestra posición es siempre la de acompañar a los distintos actores del mercado en todos sus retos y desafíos. Hablamos de todo el tema de la sostenibilidad y de cómo están cambiando las formas de construir y, por tanto, los seguros de construcción asociados. A través de nuestra presencia en clusters y asociaciones intentamos estar en su día a día, y cercanos a los clientes para conocer cuáles son sus inquietudes y, como compañía especialista, acompañarles en el aseguramiento de sus riesgos. El de la construcción es un sector intensivo en la utilización de capital y que precisa de mucha inversión, por lo que el papel de una aseguradora es clave en la medida en que acompañamos en la transferencia de sus riesgos para dar viabilidad a sus proyectos y, de esta forma, conseguir que el capital fluya de una forma más segura y eficiente.

 

‘A.A.’.- ¿Estáis explorando nuevas líneas de negocio o ampliar la gama de productos para adaptaros a este nuevo escenario?

ISABEL DE JORGE.- Efectivamente. Esta es la línea en la que estamos trabajando. El sector inmobiliario y el de la construcción está viviendo un momento que me atrevería a calificar de dulce. De hecho, las propias organizaciones sectoriales hablan de un entorno moderadamente optimista. Es verdad que hay algunas sombras, como puede ser, por ejemplo, la escasez de suelo, la lentitud de los desarrollos, la inseguridad jurídica o la falta de mano de obra. Esto hace que el acceso a la vivienda sea hoy en día un problema social de primer orden, en particular entre los jóvenes. Aquí es donde nace el tema de la industrialización, es decir, el desarrollo de nuevas forma de construir, pasando de un proceso más artesanal de ladrillo, hormigón y cemento a la producción de elementos y módulos prefabricados. Lógicamente, ese proceso de industrialización trae cambios en las formas de aseguramiento; en los seguros de Daños, en el todo riesgo de construcción, en el seguro decenal… En Asefa estamos haciendo un gran trabajo con nuestra casa matriz para intentar aportar garantías que, de alguna forma, den confort a los actores en estos nuevos escenarios.

Por otro lado, están las cuestiones relacionadas con la financiación. Hay que decir que la Ley Hipotecaria implica que para poder financiar un elemento esté debe estar colocado en la obra; pero si lo hacemos en una fábrica, esa parte no se puede financiar. Este también es otro de los factores que ralentiza el proceso de industrialización. En Asefa queremos acompañar está parte de la financiación de la promoción inmobiliaria aportando garantías de Caución adecuadas a los intervinientes para, de esa forma, facilitar el desarrollo de todas estas nuevas formas de construir que comentamos y que, además, son mucho más eficientes y sostenibles.

 


EN ASEFA, DESDE EL MINUTO CERO

El de Isabel de Jorge ha sido un ascenso meteórico. En menos de dos años ha pasado de directora territorial a directora comercial y, desde abril, a ser directora general de la compañía.  Sin embargo, le respalda una trayectoria de casi 25 años en la compañía. “He acompañado el crecimiento de Asefa desde el minuto cero y eso me da visibilidad de cuál ha sido la evolución de la compañía y cómo hemos ido construyendo juntos una cultura de empresa”, comenta.
 

Por ello, en el momento de asumir nuevas responsabilidades, “ya conoces muy bien a los equipos, porque has crecido con ellos”. “Este bagaje acompañando el desarrollo de la compañía me permite hoy en día tener una visión global”, remarca.
 

Este tiempo le deja, además, aprendizajes. A nivel corporativo, “Asefa hoy tiene la bandera de la especialización. Ha habido momentos en nuestra trayectoria en los que emprendimos otros caminos, pero al final vimos que el valor añadido que aportamos como especialistas no lo podíamos aplicar en los seguros generales”.
 

Pero también  a nivel sectorial: “Me cuesta pensar en otro sector en el que yo hubiera podido tener el desarrollo profesional que he tenido en Asefa. Hay que seguir trabajando para mejorar la imagen sectorial y siempre pongo mucho foco en acercarnos a los jóvenes y más concretamente a las universidades, para dar a conocer el sector asegurador, ya sea desde el punto de vista de la compañía o del mediador. También me siento muy comprometida en acompañar y dar visibilidad al talento femenino ahora que estoy en un puesto en el que tengo capacidad de influir, además estoy segura que ello ayudaría a mejorar esa imagen sectorial”. 


 

EXPECTATIVAS POSITIVAS

‘A.A.’.- Esto revela que el Seguro puede contribuir a solucionar este problema social de la vivienda…

ISABEL DE JORGE.- Estamos en el entorno de las 100.000-120 000 viviendas producidas por año, cuando la demanda estructural de este país ahora mismo, con los flujos migratorios, estaría en torno a las 200.000-250 000 viviendas.  En la medida que la industrialización es una solución para poder aumentar esta producción de vivienda, nosotros, como compañía aseguradora, queremos estar cerca de todo este proceso y de los cambios que traen consigo en el sector, aportando soluciones.   

Estas cifras quedan muy lejos de los datos de construcción de inicio de siglo. Hay que decir que, afortunadamente, el sector inmobiliario, pero también las entidades financieras, los fondos, las aseguradoras…, todos los actores que giramos alrededor de esta sector, hemos aprendido lecciones de cosas que en su momento no se hicieron bien y que, al final, condujeron al estallido de la burbuja inmobiliaria y a una crisis que fue brutal. Se destruyó más de la mitad del tejido empresarial relacionado con el sector de la construcción, tejido que no se ha vuelto a recuperar. Estoy segura de que no vamos a cometer los mismos errores. Llegar a producir hasta 200.000 viviendas es una meta ambiciosa, pero todos los avances que hagamos en el tema de la industrialización son positivos y no debemos perder la perspectiva de que es un proceso a medio-largo plazo. Por último habría que resaltar la colaboración público-privada, que es otra de las claves para un desarrollo armonioso del sector, acorde a las demandas de nuestra sociedad.

 

‘A.A.’.-  En todo caso, este escenario que comentas, vislumbra un amplio desarrollo de los seguros en el ámbito de la construcción.

ISABEL DE JORGE.- Sí, las expectativas son positivas. Es un sector muy dinámico y en Asefa, como decía, consideramos que es fundamental estar muy cerca de los clientes y de los actores del sector, para conocer cuáles son sus necesidades y poder desarrollar nuevas garantías. Eso forma parte de nuestro ADN. Por ejemplo, comercializamos actualmente productos en exclusiva, como puede ser el seguro trienal de rehabilitación, que es una póliza de daños para obras de rehabilitación que no requieren de un seguro decenal obligatorio. También somos la primera aseguradora que ha presentado al mercado una cobertura trienal de Habitabilidad alineada con lo dispuesto en el art. 3.1.c) de la LOE, cubriendo no sólo el daño material sino también el prestacional.

 


EL FACTOR DIFERENCIAL, LAS PERSONAS 

“En el año 2025 sería absurdo y necio rechazar la tecnología. Todo lo contrario, necesitamos tecnología en los procesos para mejorar la eficiencia operativa. Pero siempre digo que hay que hacerlo sin caer en el error de pensar que todos nuestros problemas se solucionan con tecnología. Hay que hacer un proceso previo de reflexión, de qué es lo que queremos hacer, cómo hacerlo y a dónde queremos llegar. A veces parece que la tecnología llega primero y somos los equipos los que tenemos que adaptarnos a la tecnología. Pero el factor diferencial siempre son las personas y el equipo humano. La Inteligencia Artificial es una realidad que a todos nos ayuda en el día a día de muchas cosas, pero llegará un momento en el que, cuando ya todos tengamos integrada la Inteligencia Artificial en los procesos, el que se reúne con el cliente y el que empatiza con él para saber cuáles son sus necesidades es nuestro comercial o nuestra persona del Departamento de Siniestros”.


 

EXPLORANDO SINERGIAS CON LA MATRIZ

‘A.A.’.- ¿Qué distingue a Asefa de otras aseguradoras que también trabajan en estos ramos?

ISABEL DE JORGE.- Nuestro factor diferencial fundamental es la especialización. Solamente trabajamos seguros para empresas relacionadas con el sector de la construcción y esta especialización es la que permite tener productos absolutamente adaptados. Contamos con la póliza de responsabilidad civil que creo que hoy día es la referencia en el mercado. Me atrevo a decir que la competencia la ha copiado y la sigue copiando. Fuimos pioneros en la introducción del seguro decenal en España y seguimos siendo líderes en el ranking de ICEA, año tras año, con una cuota de mercado en torno al 30%.  También a nivel a sectorial, y me refiero al colectivo concreto de los corredores, el Barómetro Adecose nos reconoce por noveno año consecutivo como la mejor compañía en ramos técnicos y en esta ocasión, además, como la mejor compañía en Caución.

Entre los valores que nos distinguen, sin duda, hay que destacar la proximidad a los clientes. Tenemos una estructura comercial descentralizada, presente en toda España. Para nosotros es imprescindible estar muy cerca de los clientes, y hablo tanto de corredores como de promotores y de constructores. La realidad sectorial de la construcción en Málaga no tiene nada que ver con la de la Coruña o la de Palma de Mallorca. Tener un equipo comercial deslocalizado, próximo al terreno y que conoce muy bien a sus interlocutores, es fundamental. 

También ponemos en valor la tecnicidad. Nuestro equipo técnico, con más de 20 personas con todo tipo de titulaciones (ingenieros, arquitectos, aparejadores, geólogos…), nos permite tener una interlocución de tú a tú con los equipos técnicos de los clientes y proporcionarles así las mejores soluciones. Nuestro organismo de control técnico para el seguro decenal de daños participa, por ejemplo, en el clúster de la edificación, en el grupo de trabajo de industrialización, y es un soporte en la suscripción de las operaciones de la compañía.

 

‘A.A.’.-  ¿Qué iniciativas estáis desarrollando en el ámbito de la Sostenibilidad y el cumplimiento de criterios ASG?

ISABEL DE JORGE.- Intentamos también seguir las tendencias sectoriales en cuestiones como la evaluación de la huella de carbono de los procesos y la mejora de la eficiencia energética, con recomendaciones a los empleados. Por otro lado, a la hora de la suscripción valoramos mucho a todos aquellos clientes y proyectos que presentan una apuesta decidida por el respeto de toda esta normativa.

 

‘A.A.’.- A medio plazo, ¿cuáles son las metas de Asefa? ¿Dónde ves a la compañía dentro de cinco años?

ISABEL DE JORGE.- Nuestras metas son, por un lado, como vengo repitiendo, acompañar al sector inmobiliario en los retos que se le planteen, aportando soluciones aseguradoras. Y, a nivel más interno, tenemos que seguir mejorando los procesos. Es algo fundamental en cualquier tipo de organización y tenemos mucho foco puesto en ser más eficiente, apoyándonos en tecnología. Esto nos permite internamente gestionar el proceso de suscripción y de emisión de las pólizas con más rapidez y con más calidad. Pero también apostamos por herramientas que podamos poner al servicio de los corredores para que ellos puedan a hacer uso de las mismas. 

Y, por supuesto, vamos a seguir explorando las sinergias de pertenecer a un grupo internacional. Es clave para nosotros ser parte del grupo SMABTP, con más de 160 años de historia y que ahora mismo está en un proceso de crecimiento en Europa, sobre todo en el norte del continente. Tenemos que aprovechar su experiencia para el desarrollo de nuevas garantías y capacidad para acompañar a los  clientes en proyectos importantes. Los riesgos de construcción son a largo plazo, por lo que es muy importante tener partners y compañías solventes. “La fortaleza, solvencia económica y expertise de nuestra matriz, el Grupo SMA, nos avalan”. 

 


“LOS EQUIPOS SON LOS QUE CONSIGUEN HACER AVANZAR EL PROYECTO”

Si algo caracteriza al estilo de liderazgo que guía a Isabel de Jorge en su puesto es el foco en las personas. Lo reitera en varias ocasiones.  “Hacemos planes estratégicos, porque es muy importante tener una hoja de ruta, pero al final necesitas de equipos que los lleven a la práctica. Son ellos lo que consiguen hacer avanzar el proyecto”, afirma.
De la misma manera, “es una responsabilidad fundamental la que tenemos las personas que dirigimos equipos el conseguir hacerles crecer, que tengan planes de carrera y que puedan seguir ganando competencias, y más en un sector tan competitivo como el nuestro”.

 

El dar ejemplo ( “no importa lo que dices, importa lo que haces”) también lo tiene muy presente en su día a día, como el valor de generar confianza: “Dar seguridad a la gente que trabaja contigo, que se sientan acompañados cuando toman una decisión, aunque se equivoquen, porque si no, la próxima vez no lo harán”.


 

SIEMPRE CON LOS CORREDORES

‘A.A.’.-  El canal corredor ha sido históricamente muy relevante para Asefa. ¿Qué importancia sigue teniendo en vuestro modelo de distribución?

ISABEL DE JORGE.- Más que muy importante, diría que es un canal estratégico de distribución. En 2024, por ejemplo, el 98% de nuestro negocio ha estado intermediado por mediadores profesionales. Siempre ha sido así. Es nuestro canal exclusivo de distribución y así va a seguir siéndolo. Sin ninguna duda. 

 

‘A.A.’.-  ¿Qué hacéis para reforzar la cercanía y el apoyo al canal mediador?

ISABEL DE JORGE.- Es básico tener al equipo y a los responsables comerciales muy próximos al terreno y es clave, además, la formación, a la que dedicamos mucho tiempo, trabajando con las asociaciones profesionales y con los propios mediadores. Son cientos de horas al año las que invertimos en formarles. Es uno de los valores añadidos que siempre ponemos a su disposición, organizando jornadas a nivel nacional, pero también a nivel regional o, si hace falta, en una correduría en concreto, porque así nos lo demanda. Los corredores saben que nuestro equipo, y no solamente hablo del personal comercial, sino también del equipo técnico y del área de siniestros, pueden acompañarles en la venta y en gestión de las operaciones. Queremos que la especialización que nos caracteriza también llegue hasta la gestión del siniestro,  con un equipo de tramitadores especializados por ramos; es decir, un tramitador de Daños no tramita Responsabilidad Civil, ni tampoco Caución. Cada ramo tiene su equipo especializado. Los mediadores tienen teléfonos directos con todos ellos y cualquier mediador que trabaja con nosotros se puede dirigir al tramitador para hablar del siniestro. Entendemos que no son riesgos masa y no se pueden gestionar como tal. Cada siniestro es diferente y requiere de ese expertise.

 

 

Noticias relacionadas

Libros, maletas y muchas ganas de desconectar Es verano y es momento de cambiar el chip. Con el verano llegan las maletas y la desconexión del día a día. Preguntamos a directivos y directivas del sector asegurador no por p&oac [...]

Prioridades del CFO actual: IA, ciberseguridad y  normativas     Ana María Palacios, CFO de ARAG España y Ferran Teixes, director del Instituto de Estudios  Financieros [...]