Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
¿Cuáles son los mayores riesgos que afrontan los departamentos financieros en materia de digitalización?
Ana María Palacios (A.M.P.).- El primero, y el más evidente en nuestro día a día en ARAG, es la ciberseguridad. Especialmente el riesgo de fraude externo, con ataques de phishing o suplantación de identidad dirigidos directamente a CFOs. Lo digo desde la experiencia: buscan que se autoricen pagos fraudulentos y pueden llegar a ser muy sofisticados. Nuestra respuesta ha sido la formación y la concienciación. Tenemos un comité de seguridad que se reúne mensualmente, y aunque al principio parecía mucho, hoy es esencial. El otro riesgo es quedarse atrás tecnológicamente. Un departamento financiero que solo trabaja con Excel, sin herramientas de análisis o automatización, está en desventaja. Y no vale decir “eso es cosa de IT”; si afecta a tus plataformas financieras, afecta a toda la compañía.
Ferran Teixes (F.T.).- Sí, la clave está en entender que todos somos parte del riesgo... y también de la solución. La formación es fundamental, especialmente para los perfiles que no son técnicos. Hemos visto casos donde una simple duda o una pregunta personal lograron frenar un intento de suplantación. Puede parecer anecdótico, pero son técnicas que se aprenden con formación. Además, en el ámbito tecnológico, no podemos dejar de lado el reto de modernizar las herramientas y cambiar los procesos obsoletos. La seguridad y la actualización tienen que ir de la mano.
¿Qué retos tenéis por delante los departamentos financieros actualmente?
A.M.P..- El gran reto es no quedarse atrás. En ARAG, gracias también a la posición positiva de nuestra matriz alemana, la digitalización es una prioridad. Pero no siempre es así en todas las organizaciones. A veces el departamento financiero se queda el último en la lista de prioridades de inversión. Y eso puede ser un error estratégico. Si de verdad queremos una transformación digital integral, no puede haber departamentos rezagados. El financiero debe estar desde el principio, porque tiene una visión transversal y un impacto directo en la eficiencia global. El reto es estar en el centro del cambio, no a remolque.
F.T..- Es clave lo que dice Ana. En los barómetros que realizamos cada año, vemos que el nivel de transformación digital en los departamentos financieros influye directamente en su capacidad para colaborar con nuevos actores del sector, mucho más tecnológicos. Si el departamento financiero no está preparado, no puede aprovechar las ventajas que ofrecen esos nuevos players. Y no hablamos solo de eficiencia, también de competitividad. Además, el CFO asume cada vez más responsabilidades: sostenibilidad, compliance, tecnología... Todo eso suma complejidad y hace aún más necesario estar bien posicionados.
De las innovaciones tecnológicas recientes, ¿cuáles consideráis más prometedoras para los departamentos financieros?
A.M.P..- Nosotros en ARAG hemos estado implementando varios avances, sobre todo pensando en la experiencia del cliente: Bizum, pagos recurrentes con tarjeta... Pero si hablo del impacto real en el área financiera, diría que la inteligencia artificial tiene un enorme potencial. Ya la estamos utilizando para el análisis de datos, pero también en áreas como la hiperpersonalización de productos que, aunque no dependen directamente del área financiera, sí tienen un efecto importante en los ingresos. Gracias a la IA podemos pasar de tarifas estándar a soluciones ajustadas al perfil de cada cliente, algo impensable hace unos años.
F.T..- Sí, la IA es clave. Pero también lo es el blockchain, que empieza a aportar valor real en temas de trazabilidad, eficiencia y automatización de procesos. Y luego está el papel de los nuevos actores financieros, con propuestas muy tecnológicas, que pueden complementar, e incluso retar, al sector tradicional. Los departamentos financieros deben estar abiertos a colaborar con ellos, pero para eso necesitan una base tecnológica sólida. En ese sentido, la innovación más prometedora es la capacidad de adaptarse rápidamente a lo nuevo.
¿Qué importancia tiene la colaboración entre otros departamentos con el financiero?
A.M.P..- Es absolutamente fundamental. En ARAG, el departamento financiero trabaja codo con codo con prácticamente todas las áreas: tecnología, operaciones, marketing, producto... Porque cualquier nuevo proyecto implica cambios que nos afectan a todos. Hay dependencias cruzadas y si no colaboramos desde el principio, el proyecto puede no funcionar. Somos un área de soporte, pero también de visión transversal, así que tenemos que estar en esa foto desde el inicio. Además, al ser parte de un grupo internacional, esa colaboración también se extiende a otros países, lo que añade una dimensión más de complejidad y gestión.
F.T..- Es que el financiero está en el centro de todas las decisiones. Desde los costes de personal, con recursos humanos, hasta el retorno de inversión con marketing o la viabilidad de nuevos productos. Además, es el departamento que suele absorber nuevas áreas de responsabilidad: sostenibilidad, compliance, tecnología... Por eso en nuestros programas de formación para CFOs incluimos cada vez más contenidos de esas áreas. Porque la colaboración no es solo necesaria, es estructural. Sin ella, es muy difícil impulsar una transformación real.