Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

ENTREVISTAS

Actualidad Aseguradora nº05 - Abril 2025

Pilar Santamaría Cases

Head of Continental Europe and Latin America de Scor L&H

Desde los ojos risueños de Pilar Santamaría, Head of Continental Europe and Latin America de Scor L&H, el sector asegurador se convierte en ‘the place to be’. Con su pasión es fácil reconocer todas las virtudes del Reaseguro y de su historia. Damos un paseo por Alfonso XII y nos detenemos en el Real Observatorio de Madrid, un sitio, nos cuenta, “quizás no tan conocido, pero que por su pasado podría relacionarse con la razón de ser del (rea)seguro”. Esta zona también fue su primer contacto con el sector:  “El reaseguro es hoy más importante que nunca, porque los riesgos son más inciertos y volátiles”, afirma. Tanto, que reperiría su trayectoria laboral: “Trabajar en (rea)seguro de Vida nunca ha sido tan emocionante”. 

Bajo su paraguas (esa mañana muy presente) se encuentran un gran conjunto de mercados, pero con una identidad común: “Nos motiva desarrollar proyectos transversales en los que integramos individuos de distintos equipos. Cada uno actúa como experto de su función o mercado; aporta, aprende y contribuye. Es una de las ventajas de trabajar en un entorno geográficamente amplio, rico y multidisciplinar”. Con las gafas de esa gran diversidad con las que ve el mundo Pilar, se logra cambiar cualquier cosa, haciendo del Reaseguro lo que es: un elemento imprescindible.

 

Brunch & Pilar Santamaría Cases

 

A.A.- Gestionas el Reaseguro de Vida y Salud en Francia, Bélgica, Alemania, los países nórdicos, Países Bajos, Austria, Iberia, Italia, el norte de África y América Latina. Se dice pronto: ¿Cómo se gestionan todos esos países y desde Madrid?

PILAR SANTAMARIA.- Dicho así suena como una larga lista de países. Pero en realidad mi reto ha sido justamente convertirnos en algo más que un conjunto de mercados y construir un proyecto regional, con una identidad común. Nos une la pasión por la industria (rea)aseguradora y el respeto hacia todos nuestros clientes, con los que trabajamos codo a codo para extender la protección a familias y empresas y hacer así nuestras sociedades más resilientes. 

Cuento con equipos excelentes, que conocen de forma profunda las especificidades de cada mercado, y al mismo tiempo, sumamos la fortaleza de ser un gran grupo global. Hacerlo desde Madrid, es una gozada. Scor ha sido siempre una compañía en la que el pasaporte no determina tu plan de carrera: lo que cuenta es el talento y la experiencia. Eso sí, los viajes son una constante en mi vida. El otro día, la app de la compañía aérea que más frecuento me actualizaba mis horas de vuelo, ¡casi me caigo de espaldas!

 

A.A.- ¿Cómo ha influido esa diversidad de fronteras en tu trayectoria? 

PILAR SANTAMARIA.- Mi carrera profesional ha estado marcada por la diversidad de clientes, mercados y equipos; es algo que  he vivido de forma muy natural. No he necesitado aprender lo enriquecedor que son los equipos diversos en programas o libros de management, es algo que veo cada día. 

Sí que es verdad que requiere una especial concienciación al relacionarte con las personas, pero yo lo vivo como un lujo. La diversidad cultural, de género, de edad, de función o disciplina me expone a multitud de puntos de vista, me permite analizar la opcionalidad de forma más exhaustiva y facilita la toma de decisiones. 

Mi balance de todos estos años es sin duda más que positivo. Scor siempre está en transformación; he cambiado de posición varias veces, pero la estrategia y los retos cada año son más ambiciosos. Tecnología, data, AI, excelencia operacional…  a día de hoy pienso que trabajar en (rea)seguro de Vida nunca ha sido tan emocionante. 

 

A.A.- ¿Cuáles son los retos y oportunidades que tiene el sector? 

PILAR SANTAMARIA.- Los principales desafíos están vinculados a la incertidumbre a la que el mundo está sometido, con el reto que la mayor intensidad y frecuencia de algunos riesgos supone para la sostenibilidad del sector. Claramente los fenómenos climáticos son uno de ellos. También la ciberseguridad, ahora que la digitalización de los procesos forma parte de nuestro día a día. Igualmente, la necesidad de integrar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el análisis de Big Data para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. Por último, la adaptación a un entorno regulatorio en constante cambio, agravado por la inestabilidad geopolítica. 

Sin embargo, los reaseguradores estamos aquí justamente para absorber esos riegos; es nuestro papel en la sociedad. Aportamos soluciones y hacemos de los riesgos una oportunidad. En este sentido, destacaría la innovación en productos que cubran necesidades más complejas o emergentes, la transformación digital con la Gen AI, clave para la eficiencia pero también para personalizar productos y servicios para los clientes, y la sostenibilidad. Nuestra razón de ser es contribuir a la resiliencia de la sociedad a partir de una propuesta de valor adaptada a sus necesidades, sea para responder ante eventos extremos o para mejorar la gestión del riesgo a través de la prevención.

 


Observar y prevenir

Has elegido el Real Observatorio de Madrid; ¿Por qué?

Estamos en la calle Alfonso XII, de Madrid, donde empecé mi carrera profesional en el sector, de la mano de mis compañeros de Gerling. El lugar no puede ser más emblemático; el Retiro, la calle de Alcalá, los Jerónimos… Pero me he querido detener en el Real Observatorio, quizás no tan conocido y cuyo pasado creo que podría relacionarse con la razón de ser el (rea)seguro. 

España ha sido un país de navegantes; las colonias en ultramar hicieron necesario el conocimiento astronómico y su uso en la navegación. Aunque los orígenes del seguro dicen que están en las civilizaciones griegas y romanas, fue en la etapa de las expediciones marítimas, allá por el s XIV, cuando surgieron las pólizas. Me gusta pensar que desde hace siglos nos dedicamos a proteger lo que importa. Sin el conocimiento de este Real Observatorio aquellas rutas no hubieran podido explorarse, de la misma forma que sin el (rea)seguro, muchos buques y mercancías, nunca hubieran zarpado. 

¿Cómo ha evolucionado la estrategia del reaseguro en términos de gestión del riesgo y prevención?

Los reaseguradores nos hemos convertido en socios estratégicos, aportando conocimientos, datos y herramientas útiles para la tarificación y gestión de riesgos. Adoptamos tecnologías avanzadas y modelos predictivos que nos ayudan a evaluar de manera más precisa. El reaseguro es hoy más importante que nunca; los riesgos son hoy más inciertos y volátiles. Las entidades absorbemos y mitigamos esos riesgos y ayudamos al mundo a ser más resiliente.   

¿Cómo puede la colaboración mejorar el riesgo y la prevención?

La colaboración entre sector público y privado es esencial para enfrentar los desafíos globales. La conversación debe enfocarse en concienciar entorno al acaecimiento y coste de los riesgos, la prevención y en generar comportamientos adecuados.
 por la población. 


 

Abrazar las diferencias

A.A.- ¿Cómo detectas y desarrollas el talento dentro del equipo? 

PILAR SANTAMARIA.- Ahora más que nunca, el talento y las personas son clave. Es necesario nutrir los equipos con perfiles diferentes a los habituales. Las capacidades técnicas son relativamente fáciles de atraer, pero para mí lo fundamental son las habilidades personales. La energía, la pasión, la proactividad, la comunicación,… marcan la diferencia. Y, claro está, desarrollarlo es fundamental. Además de la formación continua y las oportunidades de movilidad funcional y geográfica, nos motiva especialmente desarrollar proyectos transversales, en los que integramos individuos de distintos equipos. Cada uno actúa como experto de su función o mercado; aporta, aprende y contribuye. Es una de las ventajas de trabajar en un entorno geográficamente amplio, rico y multidisciplinar.

 

A.A.- ¿Y cómo gestionas las distintas diversidades?
 
PILAR SANTAMARIA.- Trato de ser muy consciente de la importancia de respetar y entender las diferencias. Asegurar que el ambiente en el que trabajamos acoja y potencie cada individualidad al servicio del equipo. Lo más importante es que sientan que trabajan en un espacio seguro en el que pueden compartir, preguntar, retar y cambiar. Que su trabajo sea valorado. Es entonces cuando damos lo mejor de nosotros mismos. 

 

A.A.- Para sacar el mejor partido al talento, ¿qué papel juegan la formación y la educación? 

PILAR SANTAMARIA.- La formación continua lo es todo. Y más en un sector tan dinámico como el nuestro. Hoy analizamos los modelos y tomamos decisiones con una sofisticación infinitamente mayor. Yo no soy financiera, ni he trabajado en funciones corporativas, pero transitar por Solvencia II o IFRS17 me ha requerido mucha dedicación para entender las implicaciones en las decisiones de negocio. Trabajamos soluciones de prevención de riesgos con IoT, o de retención de cartera con aplicaciones tecnológicas enfocadas a bienestar mental. ¿Y qué decir del mundo de los datos, o de la Gen AI que ya estamos implementando en suscripción y siniestros?  Yo llegué a la industria con una formación técnica actuarial, la que nos enseñaban en la universidad. ¿Te imaginas si me hubiera quedado ahí?

 


“Admiro  a los que crean un legado”

¿Qué te hubiera gustado hacer o dedicarte en tu vida profesional?
 
Repetiría carrera, compañía y sector profesional. Me fascina el mundo del (rea)seguro. Ahora bien, admiro a aquellos que crean y dejan un legado tangible, sobre todo si perduran en el tiempo, como los arquitectos, los ingenieros de gran obra civil, o los escritores de obras maestras. 

¿Qué otras pasiones te motivan? 

Lo que más me mueve y apasiona es mi familia. Como digo muchas veces: “hacer de madre”. Me encanta Madrid y perderme por el centro. Y mi último hobby descubierto, por propia experiencia, son las reformas del hogar. Por último, viajar, pero como turista, diferente al de trabajo.

¿Algun viaje que nos recomiendes?

Tengo marcado uno: Jerusalén. La mayoría de las entidades aseguradoras están en Tel Aviv, que es una ciudad ya de por sí fascinante. Pero el Regulador está en Jerusalén. Fue una experiencia muy espiritual. Todavía me sobrecoge recordarlo.


 

Seguros, the place to be

A.A.- ¿Por qué los jóvenes no piensan en el sector para su desarrollo profesional?, ¿cómo llegar a ellos? 

PILAR SANTAMARIA.- Cuando eres joven es difícil saber por qué decantarte. Yo llegué aquí por un profesor de la facultad. Debemos estar cerca de los jóvenes para que entiendan las oportunidades y la gran proyección profesional que podemos ofrecer. 
Les diría que nuestra industria es “the place to be”. Protegemos los grandes riesgos del mundo, analizamos eventos relacionados con el clima, la guerra, las pandemias, la geopolítica, la transformación digital... Nuestra materia prima son los datos. Trabajamos para asegurar mañana lo que hoy es inasegurable. Además, desarrollamos elementos de prevención para que los siniestros no sucedan.  ¡Nuestra industria está en el centro de todas las conversaciones que importan! 

 

A.A.- ¿Y algún consejo para los que  llegan al sector?

PILAR SANTAMARIA.- Que aprendan y se formen, que pregunten mucho, que se rodeen de personas brillantes, y que traten de disfrutar. 

 

Cultura de meritocracia

A.A.- Mirando hacia la diversidad de género: ¿Qué retos has asumido al sumar posiciones de liderazgo? 

PILAR SANTAMARIA.- Cuando empecé, me llamó la atención el carácter eminentemente masculino del sector, pero también que era muy seniorista. A mí me resultó más complicado lo segundo que lo primero. Además de eso, era la española. Mi reto fue darme cuenta de que, en vez de tratar de pasar desapercibida, o replicar el estilo de liderazgo existente, debía ser yo misma. Cuando puedes ser genuina, los equipos perciben la consistencia y dan lo mejor. 

 

A.A.- ¿Cómo observas la evolución del papel de la mujer?

PILAR SANTAMARIA.- Ha cambiado enormemente; probablemente no seamos muchas más, pero sí más visibles. Las empresas están concienciadas con las medidas de igualdad, hay una mayor presencia de mujeres en puestos relevantes, incluyendo Comités de Dirección y Consejos. Las exigencias regulatorias sin duda ayudan, pero sobre todo es el compromiso de las compañías y nuestro propio empoderamiento lo que normalizará la igualdad. En este sentido, iniciativas como RedEWI, con su Consejo Paritario, contribuyen enormemente.  Quedan barreras pero el progreso es muy significativo. En cualquier caso, a lo que debemos aspirar, es a que impere una verdadera cultura de meritocracia. Entonces habremos logrado nuestro propósito.

 

A.A.- ¿Alguna medida que facilite llegar?

PILAR SANTAMARIA.- Coincido con las medidas aprobadas por los grupos de trabajo de EWI, en torno a selección, promoción y conciliación. Destacaría la concienciación en los niveles en los que se toman las decisiones para cerrar brechas y garantizar el acceso de las mujeres a las posiciones directivas, incluyendo su preparación con planes de carrera y planes de sucesión. Iniciativas como mentoring y coaching para romper el techo de cristal y promover su empoderamiento, así como la transformación de la cultura de la presencialidad en una cultura basada en la responsabilidad y los resultados. 

 


Personas inspiradoras

“Durante mi trayectoria he tenido buenos referentes, personas inspiradoras que han creído en mí, como algunos de mis jefes y mis CEOs. También he conocido mujeres poderosas en las aseguradoras, quienes, sin saberlo, me han ayudado a poner el listón alto. Cuando empecé no había muchas, pero las que estaban (pienso, por ejemplo, en Caser, Plus Ultra, Vidacaixa, Aegon, Aseval o Unespa) eran de rompe y rasga. Ahora tengo la suerte de tener una mentora, Claudia Dill, COO de Scor, que me acompaña, comparte sus experiencias y aprendizajes y me hace confiar y crecer. Creo que el apoyo intergeneracional entre mujeres es una herramienta muy poderosa”. 


 

Cuidar a las personas...

A.A.- ¿Qué no puede permitirse hoy un buen líder y qué virtudes debe tener? 

PILAR SANTAMARIA.- No puede permitirse no escuchar. Escuchar y preguntar mucho es clave. También dedicar ciertos espacios en la agenda para tomar algo de distancia y reflexionar; evitar estar constantemente en modo ejecución y en el corto plazo. Por último, diría que el buen líder se rodea de gente brillante, y les da la visibilidad y la apreciación que merecen. Y podría continuar la lista de virtudes: ser ejemplar y a la vez vulnerable, inspirar, comunicar bien, mostrar la dirección, pero no forzar el camino… 

 

A.A.- ¿Y de esas, cuáles tienes tú?

PILAR SANTAMARIA.- Quizás una férrea voluntad para formarme en todas estas prácticas y tratar de hacerlas realidad con mis equipos. Y el convencimiento de que el mayor activo de una organización son las personas y hay que cuidarlas. 

 

...Y disfrutar el camino

A.A.- ¿Cuál ha sido el reto más difícil que has asumido? ¿y  tu mayor éxito?

PILAR SANTAMARIA.- La transición que más me marcó fue cuando dejé de ser responsable de Iberia y asumí un liderazgo más regional. Me costó dejar de estar en primera línea de batalla, donde percibes muy directamente el resultado de tu trabajo, a gestionar equipos y estrategia. Como reto, el más difícil ha sido asumir la responsabilidad del mercado francés. Y como éxito, mencionaría la buena relación y proximidad que tengo con mis equipos y algunas grandes transacciones que hemos sacamos adelante cuando pocos creían en nosotros. 

 

A.A.- ¿Cómo consigues equilibrar tu vida profesional con tu vida personal? 

PILAR SANTAMARIA.- Yo renuncié hace muchos años a separar vida personal y profesional. Ambas son importantes para mí; mi prioridad es mi familia y, a la vez, me entusiasma mi trabajo. Son vasos comunicantes. No ocultaré que los primeros años fueron muy duros; sin una madre que ha cubierto todas mis ausencias y un marido con la misma pasión que yo por su trabajo y completamente implicado, no hubiese sido posible llegar hasta aquí. Mis hijos son mayores y me entienden y apoyan al 100% y también las empresas ponemos más empeño en la conciliación. 

 

A.A.- ¿Qué le dirías a tu “yo” de 20 años?

PILAR SANTAMARIA.- Que viviese menos pendiente del destino y disfrutase más el camino. 

 

 

Noticias relacionadas

Álvaro Satrústegui CEO de Exsel Underwriting Agency En un entorno donde la contratación de seguros para ciertas actividades se ha vuelto más exigente, las pequeñas y medianas empresas necesitan soluc [...]

¿Qué temen los autónomos y las pymes españolas? Ciberataques, catástrofes naturales, incertidumbre económica y comercial… Estas son algunas de las amenazas a las que se enfrentan los autó [...]