Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
La gestión de riesgos empresariales vive una transformación profunda, impulsada por la digitalización, la creciente inestabilidad geopolítica y nuevas exigencias regulatorias. Sectores como la automoción, el tabaco o la construcción se enfrentan a un entorno cada vez más incierto, que exige adaptación constante. Tecnologías como la inteligencia artificial y el Big Data se convierten en herramientas esenciales para anticipar amenazas y responder con agilidad, mientras que los criterios ESG reconfiguran las prioridades estratégicas. En este escenario cambiante, la colaboración entre empresas y aseguradoras se vuelve crucial para navegar la incertidumbre.
Limite
La gestión de riesgos empresariales ha experimentado una notable evolución en los últimos años impulsada por una combinación de factores que están transformando el panorama de las industrias. Profesionales que conococen muy bien los riesgos de sus sectores nos han facilitado una visión detallada sobre los desafíos a los que actualmente se enfrentan sus empresas, así como las estrategias y soluciones que están implementando para mitigar estos riesgos. Entre los factores que están remodelando el enfoque hacia los riesgos se destacan los cambios geopolíticos, la digitalización, los riesgos emergentes y las nuevas exigencias regulatorias, que son ahora puntos cruciales en la discusión sobre cómo se gestionan los riesgos en el entorno empresarial moderno.
Víctor Lombardero, responsable de la gestión de riesgos en el Grupo Quadis, señala que el sector de la automoción se encuentra en un momento crucial debido a diversos factores disruptivos. Entre estos, destaca “la convergencia de la movilidad eléctrica, la digitalización, la presión inflacionaria, el impacto en la demanda y los cambios en los hábitos de consumo”, los cuales están generando nuevos riesgos emergentes. Además, Lombardero resalta los riesgos derivados de la concentración del sector y la tendencia de los fabricantes a promover nuevos modelos de agencia, lo que contribuye a una mayor incertidumbre en el sector.
El sector automotriz se enfrenta también a una serie de desafíos adicionales, como “la reconfiguración de las cadenas de suministro, una crisis de semiconductores, problemas logísticos y la volatilidad energética”. A largo plazo, Lombardero subraya “una creciente incertidumbre respecto a la transición hacia modelos de negocio más sostenibles y los desajustes legislativos, así como la falta de seguridad jurídica en algunos aspectos”. Esta situación genera una presión adicional sobre los fabricantes, que deben navegar entre la necesidad de transformar sus modelos de negocio y un entorno regulatorio cada vez más complejo y exigente.
Además, Lombardero menciona que la industria automotriz tradicional europea está siendo desafiada por la creciente competencia global, en particular de actores emergentes de China, quienes están ganando terreno rápidamente en el mercado internacional gracias a “la rápida adopción de vehículos eléctricos y tecnologías de conducción autónoma”. Este fenómeno está intensificando la presión sobre las empresas europeas, que se ven obligadas a acelerar su proceso de transformación digital y tecnológica para mantener su competitividad en el mercado global.
Miguel Eusa, Risk and Insurance Director en Tabacalera, hace énfasis en que los riesgos geopolíticos y las tensiones comerciales, en particular “la política arancelaria de Estados Unidos”, están afectando significativamente a su sector. La industria tabacalera se enfrenta a una presión regulatoria constante que exige un cumplimiento normativo estricto, especialmente en aspectos como “los cambios en los diseños de los envases y las nuevas exigencias en cuanto a las advertencias sanitarias”, lo cual está alterando la forma en que las empresas operan y toman decisiones en el sector.
Por su parte, Daniel San Millán, gerente de riesgos en Ferrovial y presidente de Igrea, señala que los principales factores que están afectando a los riesgos empresariales en su sector son los “cambios geopolíticos”. La guerra comercial global, especialmente la iniciada por Estados Unidos, ha generado una gran incertidumbre económica que afecta a las empresas globales. Según San Millá, “esta situación está llevando a un repunte de la inflación y a un estancamiento económico”, lo que complica la toma de decisiones y afecta las inversiones proyectadas. Las tensiones comerciales han alterado la dinámica del mercado global, lo que exige una adaptación rápida por parte de las empresas para mantenerse a flote.
La naturaleza de los riesgos ha cambiado drásticamente en los últimos años, tanto a nivel interno como externo. Víctor Lombardero observa que los riesgos tradicionales, como los operativos, financieros y de cumplimiento, han evolucionado para incluir “amenazas más complejas y sistémicas”. Uno de los factores clave que ha impulsado esta evolución es, sin duda, la digitalización. La creciente dependencia de las tecnologías, el comercio electrónico y la conectividad avanzada de los vehículos ha generado nuevos riesgos, como los de “ciberseguridad”, que han escalado rápidamente como prioridad dentro de las estrategias de gestión de riesgos.
En este sentido, la ciberseguridad ha adquirido un papel central en la gestión de riesgos. “La creciente exposición a amenazas digitales debido a la transformación tecnológica ha convertido este riesgo en una prioridad”, señala Lombardero. Además, “la escasez de talento especializado en tecnologías emergentes ha incrementado los riesgos asociados con la gestión del capital humano”. La feroz competencia por perfiles tecnológicos especializados ha constituido un desafío adicional para las empresas que deben gestionar este riesgo mientras siguen operando de manera eficiente.
Respecto a los riesgos externos, Lombardero destaca que la “creciente interdependencia global” ha expuesto a las empresas a riesgos geopolíticos y regulatorios de gran impacto. La fragmentación geopolítica, las tensiones comerciales y la incertidumbre legislativa son elementos clave que están configurando el panorama de los riesgos globales, impulsando la necesidad de adaptaciones rápidas y efectivas para las empresas.
Miguel Eusa señala que, aunque los riesgos han evolucionado, los cambios más significativos se han producido en el área de la ciberseguridad. “Estamos implementando controles adaptados a esta nueva situación”, comenta. También menciona que en el área de recursos humanos, “la atracción de talento se ha convertido en un factor relevante debido a la falta de atractivo que tiene el sector del tabaco para las nuevas generaciones”. Esto ha llevado a la empresa a implementar planes de contingencia y estrategias de comunicación para mejorar la retención de talento en un entorno altamente competitivo.
Por su parte, Daniel San Millán observa que es difícil anticiparse a los cambios debido a la volatilidad de la situación global. No obstante, destaca que la principal consecuencia de los cambios geopolíticos es la “redefinición de las inversiones planificadas”. La incertidumbre está llevando a las empresas a adoptar una postura más cautelosa ante lo que consideran un entorno económico incierto, lo que está afectando las decisiones de inversión y el flujo de capital.
La digitalización ha transformado profundamente la gestión de riesgos en las industrias. Víctor Lombardero subraya que el uso de Big Data ha permitido “mejorar la identificación, evaluación y mitigación de riesgos”. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real ha optimizado la toma de decisiones y ha permitido personalizar las estrategias de mitigación de manera más eficiente y adaptada a los riesgos emergentes.
La inteligencia artificial (IA) juega un papel fundamental, ya que facilita la automatización de procesos, la detección de fraudes y el análisis predictivo de tendencias de siniestralidad. “La IA ha facilitado la detección de patrones de riesgo que serían imposibles de identificar manualmente, lo que mejora la capacidad de anticiparse a incidentes y reduce los tiempos de respuesta ante posibles amenazas”, señala Lombardero.
Miguel Eusa, desde su posición en Tabacalera, menciona que la empresa está trabajando en “la unificación de la información en una base de datos integrada para mejorar y optimizar procesos”. En cuanto a la inteligencia artificial, comenta que, aunque están en las fases iniciales, “la compañía está comenzando a formular políticas internas para el uso de la IA”. Reconoce que aún se encuentran en una etapa de integración y formación para aprovechar al máximo estas tecnologías emergentes, pero los avances son prometedores.
Por su parte, Daniel San Millán resalta que, en el ámbito de los grandes riesgos, las herramientas digitales como el Copilot y otras soluciones basadas en IA ya se están utilizando para “optimizar los tiempos de respuesta”. No obstante, advierte que en el sector de los grandes riesgos, donde las negociaciones son complejas y requieren un enfoque humano, el impacto de estas tecnologías es más limitado en comparación con sectores más procedimentados, como el retail de seguros.
Los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) han ganado una importancia significativa no solo en la gestión empresarial, sino también en la suscripción de seguros industriales. Lombardero menciona que estos criterios han pasado de ser un “elemento diferenciador a una exigencia fundamental” en la gestión de riesgos. Las aseguradoras están favoreciendo a las empresas que adoptan prácticas sostenibles y penalizando a aquellas que no se alinean con los estándares medioambientales y de gobernanza.
En la industria automotriz, esto ha impulsado la adopción de “vehículos más eficientes, el uso de energías renovables en las operaciones y una mayor transparencia en la gestión de riesgos climáticos”. Víctor Lombardero también destaca que la industria está mejorando la seguridad vial mediante la transición hacia vehículos eléctricos y modelos de movilidad más sostenibles.
Miguel Eusa, desde su experiencia, menciona que su sector ya está siendo limitado por algunas compañías de seguros debido a “su relación con productos considerados perjudiciales para la salud”. No obstante, está trabajando activamente en mejorar sus prácticas relacionadas con los tres pilares de ESG, especialmente en sus instalaciones en Honduras y República Dominicana, donde están implementando proyectos sostenibles para reducir su impacto ambiental.
Daniel San Millán comenta que, aunque las empresas que cotizan están poniendo un foco importante en los criterios ESG debido a la regulación europea, “no ha visto un impacto real en los precios ni en los términos de los contratos de seguros”. Aunque estos criterios son cada vez más relevantes, no han tenido una influencia tangible en los procesos de suscripción de seguros. Sin embargo, reconoce que las empresas deberían ser más proactivas al presentar sus políticas de ESG a las aseguradoras y stakeholders.
El mercado de reaseguro está experimentando una rápida evolución para adaptarse a los nuevos riesgos que enfrentan las empresas. Lombardero destaca que se están desarrollando soluciones paramétricas que permiten una respuesta más ágil ante “catástrofes climáticas o interrupciones en la cadena de suministro”. También hay un enfoque creciente en coberturas especializadas para riesgos como la ciberseguridad y la automatización industrial.
La colaboración entre aseguradoras, reaseguradoras y empresas tecnológicas es cada vez más importante para “desarrollar productos de seguros adaptados a las necesidades de un mercado en constante transformación”. No obstante, señala que en el mercado español, el Consorcio de Compensación de Seguros no ha logrado adaptarse “de manera tan rápida a los cambios que están ocurriendo en otros mercados internacionales”, como los de Reino Unido, Suiza o Alemania.
El seguro sigue siendo un pilar fundamental en la estrategia de gestión de riesgos de las empresas. Lombardero subraya que, en su empresa, el seguro se complementa con “estrategias de mitigación, prevención y control”. Esta combinación permite “optimizar los costes y mejorar la resiliencia organizacional”. La colaboración estrecha con aseguradoras permite diseñar soluciones a medida y adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa.
Íñigo Rodríguez Lopategui, director de Seguros en VELATIA, agrega que, en su empresa, el seguro no solo se utiliza como herramienta para gestionar riesgos, sino que forma parte de una estrategia más amplia de protección. “El seguro juega un papel crucial para mitigar los impactos de los riesgos, pero también es fundamental para proteger a la organización mediante medidas de mitigación que reduzcan tanto la probabilidad de ocurrencia como la severidad de los impactos”, explica. Rodríguez Lopategui subraya la importancia de “comprender a fondo el negocio y alinear la estrategia de seguros con los objetivos estratégicos de la empresa”, y destaca la necesidad de involucrar a todas las áreas corporativas en este proceso.
Eusa, en su caso, señala que el seguro juega un papel crucial en la “gestión de los grandes riesgos”, como los daños materiales y las catástrofes naturales (CatNat). Las principales líneas de seguros están contratadas para cubrir estos riesgos fundamentales.
En un entorno empresarial cada vez más dinámico y desafiante, la colaboración estrecha entre aseguradoras y empresas se ha vuelto crucial para gestionar los riesgos de manera efectiva. La necesidad de adaptarse rápidamente a las circunstancias cambiantes ha puesto en evidencia la importancia de establecer relaciones sólidas basadas en la confianza y la transparencia.
Íñigo Rodríguez Lopategui también destaca la importancia de una colaboración cercana con las aseguradoras. “Nos enfocamos en gestionar los riesgos de manera eficiente mediante estrategias conjuntas con las áreas de negocio y diseñando programas de seguros que se ajusten a nuestra actividad y tipología de riesgos”, menciona. Este enfoque requiere un conocimiento profundo del negocio y una comunicación constante entre las diferentes áreas de la empresa.
Daniel San Millán destaca que la industria de seguros sigue siendo bastante conservadora en cuanto a la suscripción de grandes riesgos. Aunque en el ámbito de los seguros de masa ha habido avances, en el sector de los grandes riesgos, la innovación es “más lenta”. A su juicio, lo que realmente se necesita es una “innovación que facilite la rapidez en la suscripción y en la gestión de siniestros”, ya que los procesos actuales son “lentos y burocráticos”.
Por su parte, Lombardero subraya la importancia de una colaboración estrecha entre aseguradoras y empresas para “optimizar la gestión de riesgos”. La co-creación de productos a medida y la implementación de programas de prevención conjuntos son fundamentales para afrontar los riesgos de manera más efectiva. La comunicación transparente y la confianza mutua son claves para establecer una relación sólida y duradera entre ambas partes.
Íñigo Rodríguez Lopategui también menciona que en su empresa se trabaja constantemente para superar la percepción de ser simplemente “compradores de seguros”. “Nos enfocamos en trabajar de manera proactiva con las aseguradoras, buscando soluciones personalizadas y colaborando estrechamente en la adaptación a riesgos emergentes”, concluye.