Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
La actividad en la asistencia en hogar no decae. El sector se encuentra en una fase de transformación significativa, impulsada por desafíos emergentes y tendencias que redefinen la manera de operar y de ofrecer servicios a los clientes. Analizamos algunas de las principales problemáticas actuales y las tendencias que están moldeando el futuro de la asistencia en las viviendas y las reparaciones. A los desafíos derivados del incremento de los eventos meteorológicos severos se le suman los nuevos usos de las viviendas, de su envejecimiento, de la adaptación tecnológica y del impacto de la sostenibilidad y la eficiencia energética. Además, es una constante la escasez de profesionales cualificados en gremios especializados y el aumento de los costes operativos.
Limite
El número de asistencias en los multirriesgo registraron el pasado año un crecimiento moderado del 1,4% en comparación con el año anterior, según revelan los datos del Observatorio de Siniestros de Asitur, AsiturFocus. En particular, los servicios de bricolaje y control de plagas presentaron un aumento cercano al 3,5% en ambos casos, mientras que las reparaciones de electrodomésticos disminuyeron un 12,2%, electricidad de emergencia un 10,5% y el envío de profesionales un 3,3%, entre otros.
No obstante, en el ámbito del hogar, la asistencia ha visto crecer sus costes por diversos factores. Hay que seguir teniendo muy presente que persiste el encarecimiento de los costes operativos. Por otro lado, el teletrabajo ha llevado a un mayor uso de las viviendas, lo que incrementa el desgaste y la necesidad de reparaciones.
Esta tendencia se ve claramente, es el caso, de la garantía de Manitas. Los clientes están cada vez más informados sobre este tipo de servicios, que no están relacionadas con siniestros tradicionales y cuya demanda ha crecido considerablemente. Los clientes son cada vez más exigentes, solicitando la inclusión de más trabajos dentro de su cobertura. Esta tendencia sugiere que en 2025, las empresas deberán estar preparadas para una mayor demanda y expectativas más altas por parte de los clientes.
Además, la infraestructura inmobiliaria española tiene una edad media de 43,5 años, lo que la hace más susceptible a daños y averías. Esta problemática se ha visto agravada por la creciente frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como inundaciones y temporales, que han impactado directamente en la siniestralidad.
Sostenibilidad
Asimismo, hay que considerar los factores asociados a la sostenibilidad y a la eficiencia energética, que también están generando necesidades específicas asociadas a las viviendas. La creciente conciencia sobre el medio ambiente está llevando a una mayor demanda de soluciones sostenibles y eficientes energéticamente, como la instalación de paneles solares y sistemas de aerotermia, orientando todo ello hacia un modelo más responsable con el medio ambiente, económicamente viable a largo plazo y alineado con los objetivos globales de reducción de emisiones.
Esta creciente preocupación por la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental en el hogar lleva a un de la demanda de servicios y las empresas han comenzado ya a incorporar soluciones que no solo cumplen con los estándares de calidad y rapidez exigidos, sino que también contribuyen a la transformación de los hogares en espacios más sostenibles.
Además de abrir la puerta a nuevas coberturas y garantías asociadas a los seguros de Hogar, la asistencia al hogar debe adaptarse a nuevas necesidades de mantenimiento y reparación de estos equipamientos. Esto implica contar con técnicos capacitados para la instalación y reparación de paneles solares, bombas de calor, sistemas de aerotermia o cargadores de vehículos eléctricos. Además, los clientes pueden requerir servicios de mantenimiento periódico para garantizar el óptimo funcionamiento de sus sistemas energéticos y evitar averías costosas.
Esta tendencia representa un desafío y una oportunidad para el sector asegurador, que debe adaptarse a esta nueva realidad y ofrecer coberturas alineadas con las expectativas de un cliente cada vez más consciente del impacto ambiental de sus decisiones.
No obstante, gracias a la domótica y a la digitalización de las viviendas, aseguradoras, empresas de asistencia o reparadoras pueden ofrecer soluciones de monitorización remota para detectar fallos en sistemas energéticos, fugas de agua o averías en electrodomésticos, antes de que se conviertan en problemas mayores. La implementación de asistentes de voz o de dispositivos del Internet de las Cosas (IoT) facilita la comunicación entre usuarios y proveedores de servicios.
Partiendo de la base de que más de la mitad de los siniestros de Hogar se resuelven mediante reparación, uno de los principales problemas que destacan en el sector de la asistencia en el hogar es la falta de mano de obra en los gremios, como por ejemplo en el del parquet, la carpintería o el mármol . Estos oficios requieren un alto grado de especialización, lo que limita el número de profesionales disponibles.
Además, el elevado coste de los materiales y herramientas necesarias hace que menos personas opten por formarse en estas áreas. Como resultado, la captación de profesionales cualificados se convierte en un reto cada vez mayor.
Otro gremio que enfrenta una importante escasez es el de los técnicos en reparación de daños eléctricos en electrodomésticos. Muchas empresas han identificado un patrón preocupante: los profesionales que se jubilan no cuentan con un relevo generacional en su entorno cercano. Esta situación se traduce en una baja densidad de técnicos en determinadas zonas, obligando a las empresas a desplazar personal desde otras áreas. El incremento de los costes operativos y la pérdida de eficiencia en el servicio son algunas de las consecuencias de esta problemática.
Hay que considerar, además, la elevada competencia que hay en otros sectores, como la construcción, donde los salarios pueden ser más atractivos.
A pesar de los esfuerzos de algunas compañías por construir redes de profesionales certificadas y comprometidas, la escasez de técnicos continúa siendo un desafío de gran magnitud. La falta de jóvenes interesados en estos oficios pone de manifiesto la necesidad de impulsar la formación profesional y desarrollar iniciativas que fomenten la capacitación en los gremios de asistencia en el hogar.
La situación es especialmente crítica en las regiones con menor densidad de población, donde la disponibilidad de profesionales es aún más reducida. Si bien esta escasez ya comienza a notarse en las grandes ciudades, en áreas rurales la problemática se está volviendo más pronunciada, dificultando la prestación de servicios en estas zonas.
A futuro, esta problemática podría derivar en mayores tiempos de espera para los clientes, costes operativos más altos y una mayor dificultad para mantener estándares de calidad en la prestación de servicios. Se pueden adoptar medidas:
Mayor inversión en formación profesional. Para mitigar la falta de relevo generacional, podrían surgir más programas de formación específicos. Las reparadoras y entidades de asistencia podrían colaborar con centros educativos y gobiernos para incentivar el aprendizaje de estos oficios.
Automatización y digitalización. La implementación de nuevas tecnologías podría aliviar parte de la carga de trabajo en ciertos gremios. Herramientas de diagnóstico remoto, robots de asistencia y el uso de inteligencia artificial podrían optimizar procesos y reducir la necesidad de mano de obra especializada en algunas tareas.
Revalorización de los oficios. Si estos gremios logran mejorar sus condiciones laborales y salariales, atraerán más jóvenes y profesionales en busca de estabilidad laboral. La promoción de los oficios como carreras viables y bien remuneradas será clave para revertir la tendencia actual.
Internacionalización del talento. La empresas reparadoras podrían buscar profesionales en otros países con mayor disponibilidad de técnicos especializados y facilitar su movilidad mediante acuerdos laborales.
Mayor impacto en zonas rurales. En las regiones con menor densidad de población, la escasez de profesionales podría agravarse si no se implementan incentivos para que los técnicos trabajen en estas áreas. Soluciones como bonificaciones fiscales o programas de apoyo al emprendimiento podrían ser necesarias.