Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
España es un paraíso para los amantes del golf, tanto por el elevado número de campos—casi 400— como por nuestra magnífica climatología, que permite disfrutar de este deporte prácticamente durante todo el año. Este sector, en constante crecimiento, contribuye significativamente a la economía, con un impacto directo, indirecto e inducido de más de 15.000 millones de euros y la generación de miles de empleos. Sin embargo, el sector también se enfrenta a desafíos, como la sostenibilidad hídrica, la digitalización y la atracción de nuevos públicos.
España es uno de los países preferidos por los turistas de todo el mundo. Y dentro nuestra oferta turística, la práctica del golf es una actividad muy interesante, alejada del viejo modelo de sol y playa y que atrae a un perfil de turista que apuesta por la calidad.
“El golf en España tiene un impacto significativo tanto a nivel económico como turístico, con una facturación directa, indirecta e inducida de más de 15.000 millones de euros. Genera más de 120.000 empleos directos e indirectos, particularmente en zonas turísticas, como la Costa del Sol, las Islas Baleares, las Islas Canarias o el Levante. Además, España es líder mundial de turismo de golf, con la visita de 1,4 millones de turistas extranjeros que vienen cada año a nuestro país con la motivación principal de la práctica del golf. Y es un turista de calidad, ya que de cada 10 euros que gasta, 9 euros recaen en otros sectores, como hostelería, ocio, compras, etc.”, declara Luis Nigorra Cobián, presidente de la Asociación Española de Campos de Golf (AECG).
Cabe señalar que se trata de un sector claramente al alza, ya que el número de turistas de golf ha crecido un 17% desde 2018. Y aún hay margen de mejora, puesto que en Europa hay registradas 4,6 millones de personas que practican este deporte.
Además, es el complemento ideal para la tradicional oferta turística de sol y playa de nuestro país, ya que la temporada alta del golf se sitúa en los meses de marzo-abril y octubre-noviembre, según indica el último informe ‘Impacto económico del golf en España’ de la AECG.
De este modo, se trata de una actividad que no coincide con el pico de la llegada de turistas a España, por lo que contribuye a evitar la masificación típica de julio y agosto, desestacionalizando el turismo y haciéndolo más sostenible y equilibrado a lo largo del año.
Javier Pérez Ximénez (Galpe) detalla los principales seguros que necesita un campo de golf con el fin de operar con las coberturas necesarias para mitigar sus riesgos.
A diferencia de lo que está sucediendo en otros ámbitos, Pérez asegura que los campos de golf no están teniendo problemas de cobertura o de capacidad.
Aunque sí que se aprecia un incremento en las primas, en línea con la tendencia generalizada en el sector. “Los incrementos de los costes generales actuales también afectan al sector seguro. Hay que tener en cuenta que la industria aseguradora no es ajena a dichos incrementos y, por lo tanto, en las renovaciones de los contratos se analizan el resultado histórico de las cuentas (rentabilidad) y los incrementos de los costes generales (construcciones, baremos indemnizatorios, etc.). Una vez analizados de forma individual los programas de seguros de los clientes, se proponen las renovaciones de las pólizas. En algunos casos, las primas se incrementan en base al IPC. En otras ocasiones, se calculan y proponen incrementos mayores de primas, pero siempre de forma justificada y consensuada con el asegurado”, expone.
Otro aspecto relevante es el mayor tiempo de estancia del turista de golf, que se queda en nuestro país: casi 12 días, frente a los 7,5 días de media del turista común. Además, casi 3 de cada 10 de ellos (29,97%) declaran ser de clase alta, mientras que menos 1 de cada 10 turistas promedios (9,43%) se encuadran en dicho rango económico. De hecho, el 61% del turismo de golf está compuesto por personas de renta alta y media-alta. Y esto repercute en un mayor gasto, más allá de la práctica del golf, como veíamos anteriormente.
Este sector también tiene un gran impacto en el empleo. En concreto, la AECG calcula que en 2022 generó 132.994 puestos de trabajo de manera directa, indirecta o inducida, lo cual representa un incremento del 9,6% respecto a los empleos creados por esta industria en 2019. La asociación remarca que este aumento no se debe a un crecimiento del empleo directo en los campos de golf, que se ha mantenido bastante estable, sino que encuentra su explicación, principalmente, en los efectos indirectos del incremento del gasto del turismo de golf.
Además, remarca que el empleo generado en los campos de golf es de calidad, dado que el 93,4% de los asalariados en las empresas que gestionan los campos de golf tienen contratos indefinidos y el 94,7% de ellos trabajan a jornada completa.
Asimismo, hay que recordar que, al ser sus temporadas altas en primavera y otoño, ayuda a mejorar el empleo del conjunto del sector turístico relacionado con el golf, pues mantiene instalaciones abiertas durante todo al año, repercutiendo en hoteles, restaurantes, tiendas, etc., contribuyendo al mantenimiento de los trabajos fuera de la temporada típicamente turística.
Tampoco hemos de olvidar el impacto del golf en el sector inmobiliario. Si bien la mayor parte de los turistas de golf se alojan en hoteles, la AECG hace hincapié en que tienen más probabilidades de hospedarse en viviendas propias que el turista promedio, ya que presentan una mayor fidelidad en cuanto a los destinos.
Así, mientras que el 27,3% de los turistas de golf se alojan en una segunda residencia, sólo lo hacen el 5,7% de los turistas medios. En concreto, los turistas extranjeros de golf poseían 382.755 viviendas en propiedad en 2023, con un valor total de 82.342 millones de euros.
(*) Directos, indirectos e inducidos en 2022
Fuente: Asociación Española de Campos de Golf (AECG)
Como vemos, la situación y las perspectivas del sector del golf en España son muy halagüeñas. No obstante, esta industria es consciente de que tiene muchos retos por delante. Nigorra destaca algunos de ellos.
Sostenibilidad hídrica. “Dado el contexto de cambio climático y escasez de agua en ciertas regiones, el uso eficiente del agua es una prioridad. El sector está adoptando tecnologías de riego más eficientes y utilizando agua reciclada para minimizar el impacto”, recalca.
Digitalización y experiencia del cliente. Al igual que el conjunto de la sociedad, los campos de golf también están inmersos en una transformación digital. “La competencia en la oferta de ocio obliga a los campos de golf a seguir innovando en la experiencia del cliente. Esto incluye desde una mayor integración tecnológica hasta la personalización de la oferta de servicios”, explica.
Atracción de nuevos públicos. El presidente de la AECG señala que “ampliar la base de jugadores, especialmente entre los jóvenes y las mujeres, es clave para el crecimiento sostenible del sector”. “Las estrategias de promoción del deporte y las iniciativas para hacer el golf más accesible y atractivo son fundamentales en este sentido”, añade.
Trabas legales. Nigorra habla de la limitación en el uso de productos fitosanitarios. “España es el país con más restricciones de la zona euro”, asegura.
Aumento de los costes. Los campos de golf han de hacer frente a un aumento de los costes operativos, como consecuencia de la inflación, y al incremento del coste de la energía. “El sector está adoptando una estrategia proactiva, buscando alianzas con Administraciones públicas y privadas para promover la sostenibilidad y garantizar el desarrollo a largo plazo”, subraya el presidente de la asociación.
Relación con las Administraciones Públicas. Nigorra advierte que “el sector afronta el futuro con grandes incertidumbres relativas al marco regulatorio de su actividad”. De este modo, considera que “uno de los grandes retos es el de tratar de convencer a la Administración de su incidencia en la cadena de valor del sector turístico, con la aspiración legítima de contar con una fiscalidad idéntica al resto de ésta”.
Incertidumbre económica. También se detiene en algo que atañe a todos los sectores: la incertidumbre económica global. Hay que tener en cuenta que este factor afecta particularmente a los gastos que no son de primera necesidad, como el ocio y el turismo.
“Los siniestros más habituales son los pequeños accidentes con golpes leves de los coches de golf, roturas de palos o pequeñas lesiones al caminar mientras se practica el juego”, desgrana Javier Pérez Ximénez, CEO de Galpe, agencia de seguros exclusiva de Reale, especializada en seguros vinculados a los campos de golf y a la práctica de este deporte y con la que la AECG tiene una alianza estratégica.
“Los más costosos son los derivados de las inclemencias climatológicas que afectan al campo de golf y los incendios que se producen en las instalaciones de almacenamiento de las flotas de buggies”, especifica.
“Estas dos últimas tipologías de siniestros tienen como consecuencia costes e indemnizaciones elevadas, por lo que es importante conocer la actividad que se asegura y amparar de forma correcta los riesgos a los que están expuestos este tipo de instalaciones”, subraya.