Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

TRIBUNAS

Actualidad Aseguradora nº18 - 16 de Diciembre 2024

¿Vuelve o no vuelve? ¿Y de lo mío qué? 

José Gabriel Puche
jpuchedelahorra@gmail.com

Cuando veo la campaña del Ministerio de Hacienda, centrada en el lema “lo que das cuando pagas impuestos vuelve a ti. Vuelve a todos”, y ojeo la prensa diaria, o escucho las noticias en la radio o atiendo a las noticias televisivas, tengo que hacer un fuerte ejercicio de estoicismo para centrarme en lo que tengo a mi alcance y no salir corriendo a enarbolar un banderín de enganche para la mayoría silenciosa, que no tiene claro en que se gastan sus impuestos.

No voy a hablar de la presión fiscal, de si está al nivel de nuestro entorno o de si ha aumentado, ni del uso general de la recaudación de ingresos públicos, ya que eso sería meterme en enfoques políticos de gasto público. No voy a citar los casi 1.400 millones de euros que ha pagado el sector asegurador en el impuesto de sociedades. No voy a citar la contribución que hace el sector en la recaudación de impuestos, con un coste eficiente en la gestión.

Pero si voy a hablar de cuánto gasto público, o inversión, hay en nuestro sector. Y me anticipo: poco. 

Faltan educación e incentivos

En primer lugar, con la educación. Sí, la educación. Escucho a algunos hablar de la importancia de la formación financiera para entender elementos básicos de las finanzas, como el tipo de interés en la capitalización o comprender algún aspecto básico de la macroeconomía. Yo pediría que vayamos más a lo básico; no puedes gastar lo que no tienes, pero, en fin, eso sería revolucionario. Volvamos al Seguro, ¿no les parece que alguien debería explicar en la escuela el objetivo del Seguro?. Detallar a los chic@s que no es un gasto sin sentido, que es una cobertura de protección ante incertidumbres de los bienes acumulados o de las personas. Que, sin esta cobertura, las personas, y las empresas, tardarían más tiempo en sobreponerse a los daños. Que sin la protección que da el sector asegurador el Estado debería dedicar mucho más dinero a atender a la gente. Vamos, que, en la materia de Educación para la Ciudadanía, debería haber un capítulo donde se explique que, si tienes un suceso adverso y pierdes los bienes, hay un método que te protege: el Seguro. ¿O se quiere que el ciudadano siga pensando en Papá Estado?

En segundo lugar, tampoco se incentiva al sector. Lógico, si pensamos en la falta de cultura aseguradora de la población, que no se lo pide a sus, nuestros, políticos. De la falta de incentivación del ahorro ya hablé hace poco y no creo que merezca la pena reincidir.  Pero sí es importante señalar que, aunque no se incentive, parece que no hace falta: los mayores, ahora llamados senior, llegan a esta categoría con una cierta acumulación de bienes, y parece que en el futuro esta tendencia seguirá. 

En el mundo financiero todos hablan de la economía silver; y en este estado del arte, quizás sí pudiéramos esperar que se incentiven los productos para esta masa de personas, que hoy en día ya representa más del 20% de la población.  Aunque sea desde una posición egoísta de los poderes públicos, para reducir el gasto de atención en salud y dependencia. 

Incentivamos el deporte, la transición energética, la calidad alimenticia,… y no la protección ante daños, el deterioro de la salud o la dependencia.

Sector infravalorado

¿Debemos tirar la toalla? Veo complicado, al menos a corto plazo, cambiar la percepción por falta de conocimiento. Quizás en educación se pueda hacer algo y ese sea el momento del comienzo de un cambio de percepción.

Como aspecto final considero que a nuestro sector no se le da la importancia suficiente en el gasto público en materia de supervisión, lo cual probablemente ayudaría en su desarrollo. De forma sencilla, tenemos dos reguladores directos. Uno ya funcionando, la Dirección General de Seguros y Planes de Pensiones, y otro en mantillas, la Autoridad del Cliente Financiero, del que conocemos poco. 

En cuanto al primero ha habido varias iniciativas. Una que se planteaba era cambiar de un regulador bajo el modelo institucional, un regulador especializado, lo que nosotros tenemos, a un modelo Twin Peaks donde existan dos reguladores máximos, uno supervisando la conducta y otro la solidez prudencial de las instituciones financieras, lo cual podría tener sentido dada la creciente complejidad de los mercados financieros y el continuo aumento de los conglomerados financieros; simplificar la relación con el o los reguladores seria una buena forma de simplificar el gasto de las aseguradoras. 

La otra era modificar el estatuto de la Dirección General de Seguros y Planes de Pensiones y poder darle más recursos. Agua, en cualquier caso.

Quizás ahora, con la llegada de la Navidad, parte de la contribución del sector vuelva para ayudar al desarrollo del Seguro en forma de una nueva redacción del contenido de la asignatura de Ciudadanía o de una mejor dotación de recursos para nuestro supervisor o, lo veo difícil, una incentivación fiscal de alguna faceta del mundo asegurador. ¿A que son buenas peticiones o deseos navideños?

 

 

Contenido restringido

Suscríbete a actualidad aseguradora

Suscribirse

Noticias relacionadas

Seguros Conectados al Servicio de la Seguridad Vial A medida que las primas de automóviles alcanzan su límite, las aseguradoras buscan soluciones para prevenir accidentes y gestionar reclamaciones de manera más eficiente. E [...]

Red Mediaria Compromiso y profesionalidad en cada detalle La Plaza Mayor de Valladolid es el lugar en el que Red Mediaria tiene su oficina central, un espacio que refleja  el compromiso y la profesionalidad de su equipo.  Ubicada en u [...]