Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

TRIBUNAS

Actualidad Aseguradora nº18 - 16 de Diciembre 2024

Mucho por hacer en Planes de Empleo

Miguel Benito - mbenito@miguelbenito.com

A la vez que crece la preocupación por el futuro de las pensiones, se abre paso un consenso sobre la necesidad de impulsar, de una vez por todas, los Planes de Empleo, segundo pilar de la previsión tras la pensión pública que otorga la Seguridad Social. En 2022 se aprobó la Ley 12 para el Impulso de los Planes de Pensiones de Empleo, que modifica el texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobada por el Real Decreto 1/2002, de 29 de noviembre. Su objetivo es poner los Planes de Empleo en el radar y para ello crea dos figuras, los planes de pensiones simplificados y los de promoción pública. Los simplificados, a su vez, son de cuatro tipos: los de convenio, los de autónomos, los de Administraciones Públicas y los dirigidos a sociedades laborales y cooperativas de trabajo. 

Antonio Méndez, consejero legal de Mercer, recordaba recientemente en un programa de radio que aunque la Ley de Planes y Fondos de Pensiones data de 1987 y los contemplaba, al igual que los asociados y los individuales, su desarrollo ha sido escaso y se ha centrado en las grandes empresas y en las Administraciones. Queda mucho por hacer para que los Planes de Empleo ganen atractivo y contribuyan a la futura pensión de los jubilados, ante una Seguridad Social cada vez más exhausta. “El dinero que tiene que ir a la previsión social complementaria tiene que salir de la masa salarial”, dice.

Para 2025 se prevé que habrá que negociar unos 1.700 convenios sectoriales, lo que, según Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa, ofrece una buena oportunidad para que estos planes empiecen a adquirir carta de naturaleza. 

El camino para lograr su implantación no es fácil, pues a la hora de negociar incrementos salariales siempre suele tener mayor atractivo el aumento en nómina inmediato que el ahorro para un salario diferido, que, aunque cuente con ventajas fiscales como las que suponen las deducciones en renta, siempre quedarán al albur de las futuras regulaciones. O sea, un panorama similar al que dibujan las pensiones públicas, que se encuentran con nuevas directrices y acotaciones con cada cambio de Gobierno. 

Se suele poner en valor el sistema británico, que, junto a una Seguridad Social de prestaciones mínimas, al contrario que la española, que garantiza una pensión entre el 70% y el 80%, dispone de un sistema de afiliación automática a planes de pensiones de empresa que cubre la diferencia y al que contribuye el trabajador, la empresa y el Estado ofreciendo ventajas fiscales. La afiliación automática a los planes de empresa en España se ha planteado, pero según Méndez choca con el artículo 41 de la Constitución, que termina con un inciso que dice que la previsión complementaria será libre, siendo la otra obligatoria. 

Mientras que en España el ahorro en planes de pensiones privados apenas representa el 14,3 % del PIB, en otros países como Holanda, que se mira como ejemplo, supone el 213% de su PIB. Según Mercer los sistemas de Islandia, Dinamarca y Países Bajos son los que mayor reputación tienen del mundo.   

Podría escribir mucho más, pero se agota el espacio y el año. Al respecto, mis mejores deseos para todos en estas fiestas y en lo que depare 2025. Y como siempre: ¡Sean Seguros!

 

 

Contenido restringido

Suscríbete a actualidad aseguradora

Suscribirse

Noticias relacionadas

Un enfoque integral para asegurados y corredores La tendencia hacia la simplificación y la centralización de servicios está ganando terreno. Una única póliza que integre seguros de Decesos, Vida, Accidentes, Hoga [...]

Perspectivas del Seguro para 2025 Fernando Ariza Rodríguez Presidente del Instituto de Actuarios Españoles Las perspectivas para el sector asegurador en 2025 vienen marcadas por factores diversos, como la digitalizació [...]