Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
El autobús es el transporte colectivo más utilizado en España, moviendo 3.365 millones de viajeros a lo largo del año. Y no sólo eso, sino que este sector es un elemento vertebrador indispensable, ya que comunica regularmente más de 8.000 núcleos de población de todo el país.
Limite
¿Quién no se ha desplazado alguna vez en autobús? No hay ningún medio de transporte colectivo más utilizado y más democrático. “El autobús supone hoy en día más del 60% de los desplazamientos en modos colectivos de las personas en España”, afirma Rafael Barbadillo, presidente de la Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS).
Así pues, el autobús es mucho más que un medio de transporte: es un elemento vertebrador de nuestra geografía y un activo fundamental para la economía y la sociedad española. “Sus servicios son indispensables para la movilidad de millones de personas, asegurando la conexión entre zonas urbanas y rurales, y facilitando el acceso a servicios esenciales como el empleo, la educación y la sanidad. Además, los servicios que prestan las empresas de transporte en autobús son clave para la economía local y el tejido empresarial de las regiones y poblaciones donde se ubican”, subraya.
Barbadillo también destaca que este sector “contribuye decisivamente a los objetivos de movilidad sostenible, segura, conectada y asequible”. “El autobús resulta un agente clave para hacer frente a la emergencia climática y ambiental por su probado valor y eficacia medioambiental. Es estratégico para conseguir los objetivos de descarbonización, puesto que reduce la congestión y ofrece una alternativa de movilidad sostenible, colectiva y segura que permite transportar a un mayor número de personas”, puntualiza.
El sector del transporte de viajeros en autobús también es esencial para la economía española. “Factura más de 6.500 millones de euros, ocupa a más de 95.000 personas, con 2.6000 empresas y 45.000 vehículos que transportan más de 3.365 millones de viajeros al año, con una red superior a los 75.000 kilómetros que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía. Asimismo, es un eslabón clave de la principal industria del país, el turismo”, defiende el presidente de CONFEBUS.
Es, además, un sector en crecimiento. “En 2024, el número de viajeros creció más del 7% respecto a 2023, justificado por un excelente año del turismo y por la política de bonificaciones al uso de transporte público”, destaca.
Miguel Ángel Peris (Peris Seguros) reconoce que en los últimos años ha habido una subida de precios de los seguros que necesitan las empresas de este sector. “Cuando hay un siniestro grave, estamos hablando de montos millonarios en un solo siniestro. Las aseguradoras comprobaron que no estaban recaudando la prima suficiente para hacer frente a los mismos y han venido subiendo los precios. El aumento de los costes de siniestros por el incremento del baremo y la subida de los costes de reparación de los vehículos es el origen de estos incrementos. En 2025, la tendencia continúa al alza, con excepciones en flotas en las que ya se han tomado medidas y donde los incrementos pueden ser más suaves. Esperamos que la tendencia comience a cambiar en 2026 y vayamos hacia una mayor estabilidad en precios”, comenta. Por otra parte, advierte que se aprecian ciertos problemas de cobertura, “especialmente para empresas con pasajeros de pie y flotas muy grandes, pues la oferta es reducida”.
Ante tales situaciones, hace hincapié en la necesidad de desplegar medidas que ayuden a reducir la siniestralidad. “Es de vital importancia cuidar la siniestralidad de la flota, tomar medidas para mejorar la conducción por nuestros empleados, recompensar al conductor con menos accidentes, revisar los puntos negros de las rutas, etc. Una medida que reduce drásticamente la siniestralidad en flotas con plazas de pie es la instalación de cámaras, ya que hay fraude o casos de caídas en los que no hay responsabilidad de la empresa”, apunta.
Por otro lado, insiste en la importancia de la estabilidad. “Empresas que llevan muchos años aseguradas con la misma compañía tienen una mayor seguridad y acompañamiento por la aseguradora, aunque sin dejar de estar expuestas a subidas”, anota.
Como vemos, pese a la enorme penetración del vehículo privado y la irrupción de nuevos modelos de movilidad, el transporte de viajeros en autobús goza de muy buena salud. No obstante, en el horizonte se vislumbran algunos desafíos, a los que ya se está dando respuesta. “El sector se enfrenta a retos como el vaciamiento rural, que puede abordarse con transporte a la demanda y financiación; la presión normativa para la descarbonización y la transformación digital, mitigadas con ayudas públicas e impulsadas por fondos europeos; la escasez de conductores, que esperamos combatir con formación, campañas para hacer más atractiva la profesión y flexibilización normativa para su acceso; y la competencia multimodal, que contrarrestamos con precios competitivos y estables, capilaridad e intermodalidad”, desgrana Barbadillo.
Incide asimismo en que “las amenazas incluyen inflación persistente, cambios en hábitos de movilidad, riesgos regulatorios y climáticos”. Por ejemplo, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es un reto especialmente relevante en entornos urbanos. “El sector está adaptándose activamente a la reducción de emisiones impulsado por normativas europeas (Reglamento UE 2019/1242 y objetivos de neutralidad climática para 2050) y nacionales (Ley de Cambio Climático y Transición Energética de 2021). Apoyado por políticas públicas y financiación europea, esta transición se centra en la descarbonización del transporte público, que representa una oportunidad para consolidar al autobús como una alternativa sostenible de movilidad para las personas. Aunque el progreso es notable, especialmente en las ciudades, los retos de coste, infraestructura y escala persisten. Esta transición no sólo reduce el impacto ambiental, sino que posiciona al autobús como un pilar de la movilidad sostenible”, asegura Barbadillo.
Por otro lado, reseña que el sector “evoluciona hacia un modelo digital, sostenible y centrado en el usuario, integrándose en plataformas MaaS (Mobility-as-a-Service), mejorando el confort y usando datos para optimizar operaciones”.
*Fuente: CONFEBUS
Miguel Ángel Peris Hevia, director de Empresas de la correduría Peris Seguros, indica que el riesgo principal que afrontan las empresas del sector es el derivado del transporte de viajeros durante la circulación, “cubierto a través del seguro obligatorio de responsabilidad civil y del Seguro Obligatorio de Viajeros (SOV), que se suele comercializar en el mercado asegurador de manera conjunta”.
“Este seguro presenta un extraordinario endurecimiento en el mercado asegurador, que es todavía mayor respecto a los autocares que transportan pasajeros de pie. La oferta se ha reducido mucho y es ya un mercado de tres o cuatro compañías más especializadas en estos riesgos, con primas al alza, en el que es vital contar con una correduría especializada que conozca el sector”, declara.
“Se trata de un riesgo que es de punta, catastrófico, no de frecuencia. En ese sentido, muchas empresas tienen una buena siniestralidad, pero están expuestas a tener un gran siniestro. Las indemnizaciones por lesiones corporales han subido mucho en nuestro país y esto ha hecho que sea un mercado al alza, aunque el cliente tenga buena siniestralidad”, añade.
Igualmente, reseña que “el sector está expuesto a otros riesgos, como el de incendio de autocares en reposo, especialmente importante en situaciones de conflictividad laboral; la responsabilidad civil derivada del transporte de viajeros, en la que hay que prestar una especial atención a equipajes; los riesgos de gestión empresarial, a cubrir a través de un seguro de administradores y directivos; ciberriesgos; y el riesgo de crédito de las empresas que trabajen de manera especial con tour operadores”, precisa.
De este modo, afirma que es muy recomendable contar con un seguro de instalaciones que incorpore una cobertura de autocares en reposo, que se puede complementar con una cobertura de incendio en circulación. Además, apunta que algunas empresas acostumbran a cubrir las lunas, “aunque eso incrementa mucho la frecuencia siniestral”.
Además, explica que “otro seguro que es muy económico, pero que es vital para cualquier empresa, es el de responsabilidad civil”. “Es frecuente que le prestemos poca atención y puede tenerse un siniestro patronal de enorme importancia”, recalca.
Otros seguros que suelen tener las empresas del sector son los de administradores y directivos, ciberriesgos y defensa jurídica, “que puede ser útil para reclamar paralizaciones o solucionar problemáticas en el extranjero”, aclara.
Finalmente, recuerda que el seguro de accidentes de convenio para los trabajadores exige en algunas provincias una cobertura de vida y/o de retirada de carnet.