Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
El Banco Central Europeo ha anunciado su intención de llevar a cabo bajadas en los tipos de interés para seguir afrontando la inflación. ¿Podría suponer esto una caída de la contratación de seguros de Vida Ahorro? En principio no, si nos atenemos a las respuestas que nos han aportado las entidades que abordamos en este reportaje.
Limite
Las subidas en los tipos de interés iniciadas a finales de 2022 para contrarrestar los efectos de la inflación generaron un escenario favorable para los seguros de Vida Ahorro, que experimentaron el pasado año un incremento de su facturación del 47%. Esta evolución refleja que los clientes se sienten cautivados por la mejora de la rentabilidad y se traduce en que estos productos están ganando un atractivo y una posición en el mercado que no tenían desde hace unos años.
Los seguros unit linked han sido el motor de crecimiento de Vida Ahorro, seguido de las rentas vitalicias. “El entorno de tipos de interés ha permitido construir soluciones sobre productos sencillos con una rentabilidad atractiva para diferentes periodos”, aclara Rodrigo Fernández-Avello, director general del Negocio de Vida y Pensiones de Santalucía. En la misma línea se expresa Claudia Papagna, Head of Individual Saving & Investment de Generali, añadiendo que este entorno “ha favorecido el interés por otro tipo de productos que, a cambio de asumir parte del riesgo, permiten rentabilizar mejor los ahorros”.
Rodrigo Fernández-Avello (Santalucía)
“Siendo los tipos de interés la materia prima para la construcción de productos, un cambio en los mismos afecta al entorno competitivo y coloca en una situación similar al conjunto del sector y a los proveedores de soluciones de ahorro-inversión”
Esta tendencia al alza de las pólizas de Ahorro podría verse ahora turbada con la bajada de tipos de interés prevista ya para este año. Sin embargo, las aseguradoras son optimistas. Les avala la forma en la que ya se han sobrepuesto a otros inconvenientes, como lo fue la propia inflación.
Consideran que tendrán también la capacidad suficiente para adaptarse a una bajada. “Hemos sido capaces de mitigar parcialmente efectos como los de la inflación, que ha sido la característica dominante en los últimos ejercicios y podremos afrontar una potencial bajada de tipos de interés en caso de producirse”, afirman desde Generali.
En VidaCaixa, su director de Negocio Ahorro, Fernando Enríquez, también apuesta por la adaptación a los cambios y no teme que vaya a suponer un problema muy significativo. “A lo largo de estos más de 20 años, la sociedad ha atravesado contextos económicos muy diversos y nuestra compañía ha sabido dar respuesta a todos ellos mediante una oferta completa de productos”. A través de la red de oficinas de CaixaBank, detalla el directivo, han podido ofrecer a los clientes “soluciones innovadoras en momentos de tipos de interés bajos, por ejemplo, a través del producto Renta Vitalicia Inversión Flexible Plus y el Valor Activo Unit Linked”.
Santiago Font (Zurich Vida)
”Estamos ante un mercado con un enorme recorrido, donde no se trata de quitar a otros sectores una parte de lo que acumulan, sino de agrandarlo acompañando a los ciudadanos en la construcción de su ahorro y de su estabilidad financiera”
En 2022, el aumento de los tipos de interés fue brusco y de gran magnitud, pero ahora, se prevé que este descenso sea mucho más lento. Santiago Font, director de Distribución de Zurich Vida, sostiene que, al ir acompasada la bajada de la inflación, es posible, incluso, que afecte positivamente. “Estos movimientos de tipos suelen ir muy de la mano de la evolución de la inflación y, en una visión cliente, lo más importante es que el tipo nominal sea superior a esta. De hecho, en los últimos años, muy probablemente se hayan obtenido mejores rentabilidades reales descontada la inflación en entornos de tipos bajos que en entornos de tipos altos”, comenta.
Santalucía también augura una reacción positiva de las aseguradoras. Su responsable recuerda que el sector asegurador ya ha superado épocas de tipos de interés negativos o próximos a cero y, aun así, ha sabido “mantener una oferta de productos para canalizar el ahorro de los consumidores, que también entendieron ese entorno y fijaron su atención sobre productos no garantizados asumiendo diferentes niveles de riesgo”.
En este sentido, su opinión respecto a la capacidad del sector asegurador en cuanto a sobreponerse a esta situación sigue en la línea de las otras compañías. Fernández-Avello no teme en exceso dicha bajada, que dice “no nos va a llevar a ese escenario de tipos cero sino a uno de una cierta pendiente que permitirá elaborar soluciones atractivas, propias del sector asegurador, combinando una rentabilidad adaptada y una cierta fiscalidad en el largo plazo”.
La evolución que el seguro de Vida ha tenido a lo largo del pasado año refleja, como hemos comentado, fuertes incrementos en las ventas en 2023 y la previsión, según Fitch, es que estos nuevos volúmenes de negocio se mantengan “fuertes” en 2024. “Vida se beneficiará de una mayor venta de productos de ahorro con garantía de inversión, impulsada por clientes atraídos por la mejora de la rentabilidad debido a los altos tipos de interés”, afirma la agencia en un reciente análisis al que ha tenido acceso esta Redacción.
Debido al peso que tradicionalmente tienen en el seguro español los productos de ahorro tradicionales con garantía, Fitch espera que el impulso a las ventas derivado de unos tipos altos en 2023-2024 sea mayor que en la mayoría de los demás mercados europeos de seguros de Vida, donde el negocio vinculado a fondos de inversión suele ser más frecuente.
Los productos de Vida Ahorro compiten en el mercado con los que pueda ofrecer la banca, la deuda pública o los fondos de inversión. En este sentido, la reacción competitiva que ha tenido el Seguro respecto al sector bancario se ha fundamentado en que este último inició más tarde una estrategia de remuneración a depósitos acorde al movimiento de los tipos de interés.
Sin embargo, ahora que los tipos van a bajar, es importante saber si la oferta de las aseguradoras es lo suficientemente competitiva en relación con estos otros agentes. Según explica Font, es una realidad que el sector no tiene la misma penetración que la banca o los fondos de inversión y que no es comparable si hablamos en términos de volumen.
Desde Zurich Vida se sostiene que, en España, el recorrido para que la oferta del ahorro vía soluciones aseguradoras sea mucho más relevante de lo que hoy es en términos de porcentaje sobre el PIB es mucho mayor que en otros países de nuestro entorno europeo. Aunque no deja el optimismo de lado y afirma que esta “es sin duda una clara oportunidad de futuro para poner al sector al nivel de la media europea”. En este punto, Font hace referencia a la Mediación y propone un trabajo conjunto, como ya se está viendo en otros países europeos, para que también lo haga con los productos de Vida Ahorro.
Claudia Papagna (Generali)
“Durante los últimos años, el sector asegurador ha demostrado una gran capacidad de adaptación a las circunstancias del mercado respecto a sus estrategias de producto y de comprensión de las necesidades de los ahorradores para poder crecer”
Santalucía pone el foco en la diferenciación del ahorro a través de los productos del seguro respecto a otras ofertas. Fernández-Avello sostiene: “El elemento biométrico de las soluciones aseguradoras, al combinarlo con la estructura de ahorro, ofrece soluciones singulares y no replicables, que cubren necesidades específicas”. En este sentido, también aboga por la posibilidad de combinar esta propuesta de valor con otros productos de banca o gestión de activos.
Además, hace hincapié en la capacidad que ha demostrado tener el sector para reaccionar y adaptarse a la subida de tipos poniendo a disposición de los ahorradores este tipo de productos que recogen dicha subida, “a diferencia de otros sectores que se han mostrado más lentos o que simplemente no han acompañado esa mejora de tipos”.
Sin embargo, sí admite que “la fiscalidad es un elemento también por desarrollar, que contribuiría a una mayor predisposición al ahorro. Especialmente en el caso de aquellas personas que hacen un esfuerzo para contar en el futuro con un complemento a las prestaciones del sistema público, lo que tendría un impacto positivo de recursos en la economía”.
Fernando Enríquez (VidaCaixa)
“La gama de rentas vitalicias ha experimentado en el último año un crecimiento superior al 60% en primas, demostrando que es uno de los productos más interesantes para los clientes”
Desde Generali se destaca la fortaleza de su gama de productos, así como “la profesionalidad y capacidad de asesoramiento de nuestra red de agentes y mediadores”. “Es su proximidad y conocimiento del cliente lo que nos permite ser capaces de entender cada necesidad y diseñar el plan que cada cliente necesita y ayudarle así a alcanzar sus metas”, concluye Papagna.
En el conjunto de 2023, según datos del Banco de España recopilados por Inverco, Seguros y Entidades de Previsión Social supusieron el 8,2% del ahorro financiero de las familias, mejorando el dato del 8% de 2022, si bien es el segundo porcentaje más bajo de hace más de dos décadas.
Los depósitos a plazo de las familias incrementaron, por cuarto trimestre consecutivo, su ponderación en el conjunto del ahorro, pasando a representar el 5,2% del total (lejos aún de los máximos de 2012), mientras que las Instituciones de Inversión Colectiva experimentaron un nuevo aumento hasta el 15,5% del total del ahorro financiero de las familias españolas.
La recuperación de los tipos de interés ha alentado las adquisiciones de activos como los fondos de inversión (que canalizaron 24.503 millones netos en 2023), la renta fija a corto plazo (casi 23.300 millones, en letras del Tesoro) y depósitos a plazo (62.727 millones hasta diciembre).
SANTALUCÍA:
En 2023 y lo que llevamos de 2024, la demanda principal de seguros de Vida Ahorro en el grupo se ha centrado en unit linked de rentabilidad objetivo o con subyacente de estructura básica, junto a garantizados de corte tradicional y rentas vitalicias.
Generali:
Últimamente están apostando por ofrecer los unit linked a sus clientes. A esto se añade que los productos de inversión con rentabilidad predefinida a vencimiento con distintos horizontes temporales han tenido también muy buena acogida
VidaCaixa:
Ha experimentado en el último año un crecimiento superior al 60% en primas dentro de la gama de rentas vitalicias, aunque tampoco se aleja del unit linked que, junto a un servicio destinado a la previsión del ahorro protegido para la jubilación, ha sido también uno de los productos más vendidos.
Zurich:
Han sido los seguros garantizados a corto y medio plazo los que mejor respuesta han tenido, seguidos de las Rentas Vitalicias aunque, afirman, es un producto todavía desconocido por parte del gran público, al que hay que añadir dos ventajas relevantes sobre otras opciones de inversión.
El número de asegurados en pólizas de Ahorro/Jubilación se situó a finales del pasado ejercicio en 8.981.422, cifra que presenta un incremento del 3,8% respecto a 2022. Este aumento supone romper con una tendencia de varios años de caída en la cartera de este tipo de seguros.
En un año como 2023, en el que Vida Ahorro ha sido protagonista en la evolución del ramo y de la industria en general, el sector ha logrado incrementar en 329.795 el número de clientes que ahorra a través de seguros.
El motor de crecimiento de los seguros de Vida Ahorro han sido los unit-linked, tanto en provisiones como en asegurados: esta modalidad acumula 1.434.119 clientes, un 21% más que un año antes.