Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
Los brókeres de reaseguro creen que el mercado se encuentra en un momento histórico en cuanto a resultados, especialmente por su comportamiento en los últimos meses. La demanda de reaseguro sigue creciendo y anticipa una renovación sosegada. Ello, al margen de algunos elementos que pueden enturbiarlo, como la aplicación del nuevo baremo de autos, o el despunte reciente de siniestralidad en algunos ramos. Se prevé un cambio de ciclo, pero nadie se aventura a vislumbrar si se producirá en el corto plazo.
Limite
Los corredores de reaseguro creen que el ejercicio 2024 se cerrará con cifras históricas de crecimiento. Y es que, el Reaseguro ha retomado la senda positiva, con una oferta más flexible y precios a la baja, especialmente en segmentos con buen comportamiento. Para Adolfo Martínez, executive director Reinsurance de Aon, “en los últimos 18 meses el Reaseguro se ha beneficiado de resultados excepcionalmente buenos. Estimamos que la capacidad en términos de capital disponible ha alcanzado, en el primer semestre de 2024, un máximo histórico en crecimiento, con 695.000 millones de dólares, tanto en su forma tradicional, como en formas alternativas. En ausencia de grandes catástrofes naturales, además de las ya registradas, de aquí a final de año, el sector podría consolidar un segundo ejercicio con resultados positivos”.
En cuanto a la demanda de Reaseguro, Martínez cree que “sigue creciendo como resultado de la volatilidad y complejidad de los riesgos a los que se enfrenta el sector asegurador en su conjunto. Como consecuencia de los cambios estructurales que se produjeron en los contratos catastróficos de Daños en 2023, cada vez más cedentes buscan nuevas protecciones de Reaseguro que les ayuden a gestionar la creciente volatilidad de sus resultados, generando nuevas oportunidades de negocio para el sector”.
De forma similar se expresa Eduardo Molinari, presidente de Gallagher Re Iberia, quien explica que “en líneas generales, podría afirmarse que el mercado reasegurador, producto de la disciplina de suscripción llevada a cabo en el pasado reciente, está mostrando resultados favorables históricos: retorno sobre el patrimonio cercano al 20% en 2023, duplicando su costo ponderado de capital y con suficiente capital disponible para desplegar”.
Sin embargo, aunque “el sentimiento general del mercado es favorable, un evento siniestral inesperado podría afectar al mismo y al apetito de riesgo de las reaseguradoras. Por su parte, las cedentes continuarán buscando estabilidad y presionando para que se mejoren las condiciones, siempre y cuando los antecedentes técnicos sean benignos. Las reaseguradoras estarán especialmente enfocadas en crecer con clientes claves, y sólo si los términos y condiciones les resultan satisfactorios”, concluye Molinari.
Maxi Carrio, managing director de Guy Carpenter, considera que, “como todos los años, nos encontramos en una situación cambiante, no hay ninguna renovación de reaseguro igual a las que ya han pasado. Algunos de los factores generales, pero con influencia directa serían: el ciclo económico; los tipos de interés; la inflación; los cambios regulatorios; el cambio climático o los conflictos bélicos. Tomando la pandemia del Covid como punto de partida, los malos resultados a nivel mundial del mercado de Reaseguro llevan a un endurecimiento de las condiciones económicas, exigencias estructurales por parte de los reaseguradores e imposición de nuevas cláusulas por conflictos bélicos, etc”.
Para Carrio, “la situación se corrige, y comienzan a aflorar, con excepciones, muy buenos resultados en los mercados de Reaseguro; pero la situación se invierte, las cedentes de directo comienzan a tener resultados muy apretados en los que el incremento del coste de Reaseguro, en algunos casos, marca la diferencia entre ganar y perder. Todo ello nos lleva a que, por una parte, el Reaseguro no esté por la labor, de momento, de reducir sus exigencias y precios y, por otra, a que las cedentes tienen que reducir el coste de Reaseguro para poder alcanzar sus exigencias de margen. En definitiva, una situación complicada en la que estamos convencidos que se generarán oportunidades para hacer confluir la oferta y la demanda”, indica.
La reducción de los tipos de interés no parece preocupar a los brókeres de Reaseguro. Todos ellos coinciden en que esta tendencia no afectará sustantivamente a este mercado.
“Por suerte, las reducciones están siendo más lentas que los aumentos y el impacto esperamos no tenga demasiado efecto. Lógicamente, implica un reajuste de reservas al alza, con impacto en la cuenta de resultados”, indica Maxi Carrio (Guy Carpenter)
“Es un factor adicional, aunque de peso relativo en el contexto actual de la situación patrimonial de los reaseguradores, a tener en cuenta en la dinámica que se dará entre la disciplina de los reaseguradores, la competencia y el deseo de los compradores de equilibrar las negociaciones”, señala Eduardo Molinari (Gallagher Re)
“No esperamos que tenga gran impacto más allá del necesario ajuste de los parámetros de pricing y cálculo de provisiones técnicas para algunos segmentos. Sí podría atraer capacidad adicional al mercado, reforzando la tendencia actual”, afirma Adolfo Martínez (Aon Re).
En cuanto al desarrollo de las renovaciones para 2025, los brókeres creen que no habrá importantes sobresaltos en el Reaseguro. Se espera capacidad y un cierto equilibrio entre la oferta y la demanda. Así, Adolfo Martínez considera que “a priori, esperamos una campaña de renovación sosegada sin grandes tensiones entre oferta y demanda. La ausencia en los primeros dos tercios del año de eventos siniestrales atmosféricos de gran magnitud, y los buenos resultados que presenta el Reaseguro, nos hacen confiar en una creciente oferta para el mercado español en línea con la situación global del mercado”.
No obstante, Martínez cree que “sigue existiendo preocupación entre los reaseguradores por el impacto de las últimas modificaciones de las bases técnicas del baremo de automóviles y su reflejo en la siniestralidad grave de daño corporal. Quizás sea en este ramo, que habitualmente se protege en régimen no proporcional, donde cabría esperar que se mantenga la tendencia alcista de los últimos años en los precios de Reaseguro. En el resto de los ramos masa esperamos una renovación favorable para las cedentes, especialmente para aquellas cuyos resultados sean favorables al Reaseguro. La mejora generalizada de las condiciones de cobertura del negocio original seguramente será valorada positivamente por el mercado reasegurador a la hora de definir su apetito de riesgo en el mercado español”.
Eduardo Molinari explica que, “como en renovaciones anteriores, todo indica que el mercado español seguirá mostrando capacidad adecuada para satisfacer las necesidades de las cedentes. El posicionamiento y estrategia de los reaseguradores líderes dictarán las oportunidades para las cedentes: escenarios de una mayor competencia para puestos de liderazgo en clientes claves y el deseo de ingresar al mercado español de reaseguradores continentales podrían beneficiar a las cedentes”. Sin embargo, cree que “el impacto de la siniestralidad reciente sigue siendo una alarma para los reaseguradores. En línea con esto, vemos que los contratos de daños, expuestos a frecuencia, consecuencia de eventos meteorológicos en los últimos años, seguirán estando en el radar de los reaseguradores”.
Maxi Carrio observa una cierta tendencia “a ajustar los contratos a la realidad de cada compañía, es decir, reducción de las exigencias más generales, pero será algo lento, la velocidad del cambio no será como la del endurecimiento del mercado. Todas las renovaciones son conflictivas, destacando cyber por la idiosincrasia del riesgo y la tipología de los siniestros; property cat, aunque últimamente los resultados son buenos en general; y property risk, donde hay siniestros de cierta importancia en el mercado y las compañías con siniestro estarán penalizadas”.
En los ramos de motor, “aunque los resultados de los contratos no son malos, hay mucha incertidumbre sobre la suficiencia de las tasas actuales. En RC, se empieza a observar un incremento en los siniestros de RC Patronal, afectados por el nuevo Baremo”. Mientras, en Vida, “los márgenes se han reducido en los últimos años, hay mercados importantes que están revisando sus carteras y sus modelos de rentabilidad, ya que con Solvencia II, al llevar los resultados a futuro, les sale margen negativo. Hasta ahora Vida era un trámite, y parece que ahora se complica”, matiza Carrio.
Aunque se espera un cambio de ciclo, para los brókeres no está claro que vaya a producirse en el corto plazo. Para Adolfo Martínez, hay “indicadores” que apuntan a una creciente flexibilización y un contexto más favorable para la compra por las cedentes. En cualquier caso, “no creemos que dicha flexibilización se produzca de manera abrupta” y los cambios estructurales de 2023 permanecerán.
Maxi Carrio cree que los ciclos de Reaseguro se han acortado y, aunque no esperamos volver a un mercado blando a corto plazo, “es posible que la renovación no sea tan dura como las de los dos últimos años. Lo podríamos llamar un precambio de ciclo”.
Eduardo Molinari concluye: “La disciplina que vienen ejerciendo los reaseguradores, y que seguirán en el corto plazo, será un fuerte obstáculo para vaticinar un cambio de ciclo. Aquellos clientes que hayan tenido comportamiento siniestral por debajo del promedio y que se encuentren llevando a cabo acciones de mejora en su suscripción, estarán en una mejor posición estratégica. La visión técnica, de comunicación y negociación de un corredor, va a resultar de gran valor para este último aspecto”.