Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
La digitalización, la telemedicina y la personalización del producto son las tres principales tendencias actuales del seguro de Salud. Así lo ponen de manifiesto representantes de las principales compañías del ramo consultadas por esta publicación. A todo ello se suma el papel creciente de los programas de prevención y de fomento de hábitos saludables y la consolidación de nuevas coberturas, como la relativa a salud mental.
Limite
Se constata también que el cliente de salud ya no busca productos estándares. Las clásicas garantías de medicina general o especializada han dado paso a una demanda de servicios adicionales, principalmente de prevención de enfermedades y de mejora de los hábitos de vida saludables. Y, para ello, la tecnología resulta clave para revolucionar el ramo de Asistencia Sanitaria.
Jaime Ortiz, director comercial y de Marketing de Asisa, identifica 4 ejes centrales en la transformación del seguro de salud: digitalización, omnicanalidad, personalización y evolución de costes. Los canales digitales, afirma, “se han convertido en muchos casos en la principal vía de contacto, tanto para realizar gestiones, como para recibir atención médica”. Además, “el aumento de costes por innovación tecnológica y la inflación está obligando a ajustar las primas al valor real de las prestaciones, un reto clave para la sostenibilidad del modelo español”.
Xavier Sánchez Hidalgo, director de Salud de Aura, constata que “el aumento de los costes del personal y servicios médicos ha provocado, en gran medida, el estancamiento de los seguros de salud. En este escenario, emergen productos más asequibles, como los seguros sin hospitalización, que están encontrando una cuota creciente en la oferta. Junto a ello, la digitalización, la telemedicina y los servicios de prevención son otros aspectos que mejoran la experiencia del asegurado en un contexto de mayor saturación asistencial. A ello se suma la personalización creciente de las pólizas, especialmente pensando en colectivos de mayor edad”.
En DKV, indica Javier Quintana, subdirector general médico, la apuesta gira en torno a la digitalización completa, la atención personalizada y la prevención. “Los asegurados solicitan una atención cada vez más personalizada, lo que nos obliga a adaptar nuestros productos y servicios a sus necesidades específicas”. Por otra parte, el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y el big data “se ha convertido en una tendencia predominante, permitiendo una gestión más eficiente y predictiva de la salud”.
Javier Quintana (DKV):
“El uso de tecnologías se ha convertido en una tendencia predominante, permitiendo una gestión más eficiente y predictiva de la salud”
Francisco Calderón Ayala, director del Área de Negocio de Salud de Mapfre, destaca que “estamos transitando de un modelo reactivo, en el que se contrataba un seguro ante una expectativa de tratamiento, a uno proactivo y más preventivo”. El cuidado de la salud mental, la promoción de hábitos saludables y los servicios de prevención se han convertido, en su opinión, en factores decisivos para los clientes a la hora de elegir aseguradora. Y para ello, “la incorporación de herramientas tecnológicas dota a los asegurados de mayor autonomía y control, lo que permite una relación más personalizada y continua”.
Para Pablo Moreno, director comercial de Sanitas, “la digitalización y la medicina personalizada son dos de las tendencias más claras, porque han permitido que el asegurado pueda acceder a la atención que necesita de una manera más ágil, flexible y adaptada a su situación”. También destaca la prevención, con la cual los asegurados “buscan programas que les ayuden a mantener su salud a largo plazo”. Moreno apunta a la creciente importancia de factores ambientales y sociales en la salud. “La sostenibilidad y el cuidado del entorno se perciben cada vez más como elementos determinantes en la salud de las personas”.
Luis Ansino, director de Marketing Operativo de Salud en SegurCaixa Adeslas, indica que “el seguro de Salud está desarrollándose rápidamente en nuestro país debido al crecimiento en el número de clientes y por un uso más acentuado de sus servicios”. Ante ello, “el sector ha redoblado su compromiso por ofrecer una atención sanitaria de gran calidad, capaz de anticiparnos a las patologías mediante estrategias que buscan fomentar hábitos saludables, el seguimiento preventivo y la gestión de enfermedades crónicas”. Y, en este ámbito, “la tecnología está siendo una gran ayuda para evolucionar el modelo de cercanía con el cliente facilitando el acceso a un número creciente de servicios”.
En este contexto. los asegurados buscan algo más que rapidez en la atención, acceso directo a especialistas y hospitalización en centros de prestigio. Reclaman “un acompañamiento integral”, como incide Ignacio Robledo, director de Marketing de Aegon, pues “buscan ayuda para prevenir, detectar precozmente y mantener un estilo de vida saludable, lo que se está traduciendo en un aumento de la demanda de coberturas como la asistencia psicológica, la odontología integral, la medicina preventiva o la asistencia en viaje, entre otras”.
LAS 5 PRINCIPALES TENDENCIAS DEL SEGURO DE SALUD:
En esa cercanía al cliente, la personalización es un factor clave, como se coincide en todas las entidades.
Lo explica Jaime Ortiz: “El diseño de las carteras de productos y servicios de las aseguradoras de Salud ha cambiado por completo a partir de la personalización. Los productos cerrados y estandarizados de hace unos años tienen cada vez menos demanda. Para dar respuesta a esta demanda, se están desarrollado productos con coberturas modulares, servicios opcionales activables según la etapa vital y esquemas de pago flexibles. El objetivo es que cada asegurado pague solo por lo que realmente necesita, reforzando la eficiencia y la percepción de valor”.
En la misma línea, Ignacio Robledo, incide en que “lejos de soluciones estándar, el cliente pide coberturas versátiles, que se adapten a su ciclo de vida, con distintas modalidades y precios sin perder calidad ni accesibilidad. En un entorno cada vez más competitivo, la personalización no es solo un reto, sino también la mayor oportunidad para diferenciarse, fidelizar y aportar valor”.
Aura Seguros reconoce igualmente que las exigencias de personalización están “transformando los seguros de salud”. “Por un lado, con el diseño de productos más flexibles, modulares o con múltiples modalidades que permitan que el seguro de salud se adapte lo máximo posible a los requerimientos del cliente. Y, por otro, con seguros con una segmentación más precisa que tenga en cuenta grupos específicos y necesidades particulares”, indica Sánchez Hidalgo.
Francisco Calderón (Mapfre):
“La exigencia de adaptación a las necesidades de cada cliente transformará tanto el diseño como la segmentación de pólizas”
Para DKV, la personalización es un “eje estratégico en el diseño de nuestros productos”. Javier Quintana recalca que el objetivo es ajustar cada póliza al perfil, los hábitos de vida y las necesidades médicas de cada cliente. La escucha activa y el análisis de datos permiten ofrecer coberturas más relevantes y una comunicación más empática. Pone como ejemplo de esta apuesta por la personalización el producto ‘DKV Personal Doctor’, que ofrece al asegurado un médico personal que le acompaña de forma continuada, coordinando su atención médica y facilitando el acceso a especialistas.
Francisco Calderón, por su parte, señala que la transición hacia modelos personalizados responde a una demanda creciente: “La exigencia de adaptación a las necesidades de cada cliente transformará tanto el diseño como la segmentación de pólizas”. Además, las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el big data o el Internet de las Cosas, hacen posible una personalización dinámica, en la que el cliente participa activamente en la configuración de su póliza. El representante de Mapfre insiste en que ahora el objetivo no es competir únicamente en precio, sino en aportar experiencias únicas que refuercen la diferenciación de la compañía en el mercado.
Sanitas pone el foco en la adaptación continua de la póliza al ciclo vital de cada persona. En palabras de Pablo Moreno, “los clientes esperan que su póliza se adapte a su edad, su estilo de vida y su estado de salud”. Para ello, su compañía trabaja con más de 100 proyectos de inteligencia artificial que mejoran diagnósticos, tratamientos y experiencia del paciente. Paralelamente, “la segmentación también está evolucionando. Aparte de diferenciar por edad o situación laboral, se deben crear experiencias que realmente aporten valor según los intereses y circunstancias de cada persona”, concluye.
Para Luis Ansino, la personalización “está dinamizando la cartera de soluciones aseguradoras, alejándola de los modelos estándar para acercarla a coberturas adaptadas al estilo de vida, edad o necesidades médicas de cada cliente. La tecnología permite que el seguro evolucione junto al asegurado, ofreciendo flexibilidad a lo largo de las diferentes etapas vitales”. Entre las propuestas de SegurCaixa Adeslas al respecto destacan los chequeos médicos flexibles, adaptados a variables como edad o sexo, así como programas de salud y planes de prevención que acompañan al cliente en su bienestar.
El avance hacia un ecosistema integral de salud plantea a las aseguradoras retos significativos y, al mismo tiempo, amplias oportunidades. El desafío principal es pasar de ser meros financiadores de tratamientos a convertirse en gestores activos del bienestar, lo que exige inversiones en tecnología, formación, coordinación de servicios y cumplimiento normativo.
La integración fluida de prevención, diagnóstico, tratamiento y acompañamiento requiere infraestructuras avanzadas y equipos multidisciplinares capaces de trabajar de forma cohesionada. Sin embargo, este modelo ofrece ventajas claras: fomenta la prevención y los hábitos saludables, retrasa la aparición de enfermedades y mejora la calidad de vida en un contexto de envejecimiento poblacional. Además, refuerza la fidelización, la confianza y la diferenciación en un mercado competitivo, posicionando a las aseguradoras como socios estratégicos de salud capaces de aportar valor real a la sociedad y estabilidad al sistema sanitario.
En este contexto, ¿qué retos debe afrontar el Seguro de Salud? Jaime Ortiz alude a un cambio de paradigma: “abandonamos el papel clásico de una aseguradora que financia la atención médica en caso de enfermedad, para asumir el papel de gestores de la salud y el bienestar”, aunque ello requiera fuertes inversiones. En el lado de las oportunidades, Ortiz subraya que “este enfoque integral favorece la fidelización y la diferenciación en un mercado competitivo. Además, contribuye a retrasar la aparición de enfermedades y, a la vez que mejoramos la calidad de vida de las personas, contribuimos a generar un modelo sanitario más sostenible en un contexto de envejecimiento poblacional”.
En Aura Seguros reconocen que entender el seguro como un ecosistema de salud integral plantea grandes desafíos. Uno de ellos es “la integración de la tecnología con la atención médica tradicional, de manera que el asegurado tenga una experiencia fluida”. Resaltan la apuesta de la compañía por la prevención cotidiana mediante telemedicina 24/7, apoyo en nutrición y psicología, revisiones dentales y una app con historial centralizado y receta electrónica. Estos servicios ya reciben “valoraciones muy positivas que reafirman nuestro objetivo de hacer llegar la sanidad privada a todos”.
Para Javier Quintana, el reto principal es “la integración de múltiples servicios en una experiencia coherente y fluida para el usuario”. Conseguirlo requiere inversión tecnológica, formación de profesionales y alianzas con proveedores. El objetivo es construir un ecosistema que abarque desde la prevención hasta el tratamiento y la recuperación. El representante de DKV subraya que las oportunidades son enormes: un ecosistema integral no solo refuerza el vínculo con el asegurado, sino que también “permite aportar un valor real a la sociedad”, fomentando la salud a largo plazo y generando confianza en la aseguradora como socio estratégico.
Jaime Ortiz (Asisa):
“Los productos cerrados y estandarizados de hace unos años tienen cada vez menos demanda”
Desde Mapfre, Francisco Calderón considera que los ecosistemas integrales son la vía para evolucionar de simples financiadores a actores activos en la salud. Entre los retos, destaca la complejidad tecnológica y la necesidad de cumplir con un marco regulatorio exigente. Sin embargo, la entidad confía en su “cultura innovadora, con el talento y la tecnología para desarrollarlo con éxito”. La visión de Mapfre es clara: ser un referente en bienestar y consolidar su papel en el mercado asegurador mediante ecosistemas que integren servicios diversos y ofrezcan experiencias diferenciales, más allá de la comparativa de precios.
Dar respuesta a esta demanda cada vez más compleja obliga al diseño de productos y servicios que se ajusten a las expectativas de los clientes, “combinando coberturas amplias, precios competitivos y una atención excelente”, detallan desde Aegon. Ven claro que la oportunidad está “en ir más allá de la simple financiación del tratamiento, acompañando a las personas en la prevención, el diagnóstico y el cuidado continuo de su salud”. Además, ante la expectativa de que la innovación acelere su desarrollo de la mano de la Inteligencia Artificial, se apuesta por desarrollar productos más ajustados y un servicio diferencial. “La gran oportunidad del sector no está solo en integrar más tecnología, sino en hacerlo sin perder el foco en la atención personal y la cercanía, y sin olvidar los departamentos de experiencia cliente y de producto”, resume Robledo.
Pablo Moreno identifica como mayor reto “ser capaces de coordinar en una misma propuesta todo lo que una persona puede necesitar, es decir, prevención, diagnóstico, tratamiento y acompañamiento”. Esto implica invertir en tecnología, infraestructuras y equipos multidisciplinares capaces de trabajar de manera integrada. Destaca el potencial de acompañar al asegurado a lo largo de su vida, ayudándole a mantener hábitos saludables y anticiparse a los problemas de salud. Este enfoque refuerza la confianza del cliente, que “deja de vernos como un simple financiador de tratamientos y empieza a percibirnos como un socio de salud”.
Luis Ansino destaca que “la posición central de las aseguradoras de salud nos confiere una tremenda responsabilidad”. En ese sentido, indica que las compañías no solo financian tratamientos, también ordenan el sistema sanitario, supervisan la calidad de los prestadores y aportan estabilidad con modelos de financiación equilibrados. En su opinión, “aportamos certidumbre y seguridad en algo tan sensible como la salud”. El gran reto, indica, es conjugar responsabilidad y eficiencia en un contexto de envejecimiento poblacional.