Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

TRIBUNAS

Actualidad Aseguradora nº17 - 25 de Noviembre 2024

¿Qué visión tienen los clientes de las coberturas aseguradoras?

Natividad García Guillén 
Subdirectora general y directora financiera de Divina Seguros

Soy valenciana y originaria de la zona de l´Horta Sud. Precisamente ahora, después del 29 de octubre, cuando toda mi zona ha sido arrasada por la tremenda DANA que se ha llevado centenares de vidas de mis vecinos y ha destrozado otras tantas al hacer que miles de familias pierdan todo lo que las llena, desde su hogar al colegio donde acuden sus hijos a formarse, o la residencia o el centro de salud donde atienden a sus padres, tengo el encargo de escribir estas líneas cuyo tema es qué visión tienen los clientes de las coberturas aseguradoras y si esta trasciende la mera protección financiera.

Quizás este artículo hubiese sido distinto si lo hubiese redactado hace un mes, lejos de momentos de crisis como el que vivimos cuando la pandemia o el que ahora nos está azotando. Y es que, en momentos de crisis como el que tenemos ahora mismo en la zona de Levante, la función del seguro realmente se percibe como una función salvadora, de solidaridad entre todos y básica para poder seguir adelante.

La industria aseguradora se encuentra entre las mayores funciones sociales. Una industria acostumbrada a adaptarse a todas las circunstancias de la sociedad, al envejecimiento de la misma, a las nuevas tecnologías, a la demanda de clientes conforme avanzan las generaciones y sus necesidades van cambiando. Una industria que es capaz de paliar -difícil solventar completamente - las desgracias que ahora mismo sufren nuestros clientes y el resto de la sociedad.

No ha habido aseguradora que se haya quedado quieta ante esta situación, algunas incluso enfrentándose al propio sistema establecido para pelear por la agilidad en la resolución de los siniestros y en la entrega de las indemnizaciones y, no bastando con esto, gracias a la excelente solvencia de la industria, creando ayudas millonarias para los perjudicados. Y esto se siente entre los clientes, claro que se siente.

El seguro funciona

El seguro está para estas situaciones, situaciones realmente dañinas para una familia, un empresario o una industria completa, situaciones a las que uno no puede hacer frente por sus propios medios. Esto ahora es importante y se hace patente, pero quizás en el día a día, lejos de estas calamidades, esa percepción se pierde o queda diluida por nuestra rutina.

Nos preocupa que se haya roto la nevera que tiene 15 años y que el seguro no la repare porque la rotura no proviene de un hecho extraordinario y fortuito, sino del mero uso del electrodoméstico. O valoramos coberturas adicionales, como el servicio manitas en las pólizas de hogar, haciendo que la mayoría de las aseguradoras incorporen coberturas adicionales a las realmente necesarias para hacer atractivos sus productos y que, de esta forma, el cliente los contrate. Todo esto desvirtúa el seguro, convirtiendo el mismo en un contrato de mantenimiento que el cliente suscribe porque está convencido de que va a usarlo. Y si no reparamos esa nevera de 15 años de antigüedad, mi aseguradora no ha funcionado.

El seguro funciona y funciona para garantizar que la capacidad económica o incluso física de nuestros asegurados no se vea mermada ante una situación extraordinaria que podría o no suceder a lo largo de su vida. ¿Y si no sucede? ¿He estado tirando el dinero a la basura estos años? Si no sucede en nuestras familias, con total seguridad habrá sucedido en otras y el seguro, cumpliendo esa función de mutualizar los acontecimientos perjudiciales, habrá ayudado a mi vecino a solventar ese problema inesperado que le ha surgido y que un día, tanto él como yo pensamos que podría llegar a pasar. Esta es la esencia del seguro y por eso nos protegemos.

 

 

Noticias relacionadas

¿Por qué se van? Ángel Gilsanz  Consultant & Executive Coach (angellgilsanz@gmail.com) www.personas-organizaciones.com Bueno, pues ya está aquí el último trimestre. Imagino que [...]

Valor social del Seguro Pilar esencial para el bienestar social y motor del desarrollo económico El Seguro es mucho más que un servicio ante situaciones imprevistas; es una red fundamental que sostiene el bienestar social y el des [...]