Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
El Seguro es mucho más que un servicio ante situaciones imprevistas; es una red fundamental que sostiene el bienestar social y el desarrollo económico de las personas y las empresas. Aunque deseemos que nunca sea necesario recurrir a él, la realidad es que, cuando surgen imprevistos, el sector siempre está presente para ofrecer apoyo y protección. En este reportaje, exploramos cómo el Seguro no solo responde a los riesgos cotidianos, sino que también juega un papel esencial en la Economía, la creación de empleo y la lucha contra la desigualdad, además de contribuir de manera significativa a la estabilidad financiera del país.
Limite
El Seguro es una red indispensable para garantizar el bienestar social y el desarrollo económico, tanto de las personas como de las empresas. Quienes están implicados en el sector lo saben muy bien. Sin embargo, a veces no es sencillo trasladar a la sociedad el importante papel que tiene esta industria.
El mayor problema es que, inevitablemente, el Seguro suele ir de la mano de situaciones que no son agradables, como un accidente de coche, un fallecimiento, una enfermedad, una inundación, etc. De este modo, corremos el riesgo de que el sector se vea perjudicado por esta asociación de ideas. Por eso, tenemos que ser capaces de aprovechar estas situaciones y darles la vuelta, consiguiendo que los usuarios vean a su aseguradora como la aliada que necesitan justo en los momentos más duros. No en vano, hay constancia de que una buena experiencia en la tramitación de un siniestro puede ser el mejor elemento de fidelización de un cliente, llegando a convertirse en prescriptor si ha quedado satisfecho.
Por otro lado, el Seguro está avanzando muchísimo para ganar presencia en el día a día de sus clientes, más allá de momentos como la renovación y la declaración del siniestro, situaciones que pueden generar algún tipo de fricción. Por ejemplo, las entidades están revistiendo muchos de sus productos con nuevos servicios que ofrecen un valor añadido a sus asegurados. Los seguros de salud no se limitan a los servicios médicos, sino que también ofrecen programas de prevención. Muchos seguros de decesos contemplan servicios como testamento online o borrado de la huella digital. Lo mismo sucede en el caso del Multirriesgo de hogar y sus servicios de ‘manitas’, los mensajes de alerta ante emergencias climáticas, etc. Y éstos son sólo algunos ejemplos, pero hay muchos más conocidos, y no tanto.
El papel del Seguro es especialmente relevante en el cuidado de las personas mayores, fundamental ante el desafío de una sociedad cada vez más envejecida. Así pues, 4,8 millones de mayores de 65 años tienen una póliza de autos, 5,7 millones cuentan con un seguro de decesos y 2,8 millones disponen de un seguro de vida ahorro. Además, son muchos los mayores de 65 años que cuentan con un seguro de vida (0,8 millones de personas) o de Salud (0,9 millones).
Finresp, en su ‘Memoria social del sector financiero’, también hace hincapié en la importancia del Seguro en la gestión del ahorro, especialmente de aquel que tiene vocación de largo plazo. De acuerdo con sus datos, hasta 186.500 millones de euros de los españoles son gestionados a través de los distintos productos de seguro de vida.
Además, especifica que hay 116.000 millones de euros en planes de pensiones, con cerca de 10 millones de cuentas de ahorradores. Y estos planes de pensiones complementan con casi 4.000 millones de euros la pensión pública de sus partícipes cada año.
Por otro lado, el sector está empezando a estudiar las oportunidades que ofrecen las soluciones para la licuación del patrimonio inmobiliario para obtener ingresos extra y afrontar su jubilación con mayor seguridad.
El Seguro tiene un importante peso en la Economía de nuestro país. De acuerdo con los datos de la ‘Memoria Social del Seguro 2023’ de Unespa, la facturación del sector asegurador representa el 5,2% del PIB español.
Sin embargo, su impacto real es mucho mayor, puesto que el conjunto de bienes y personas que protege tiene un valor de más de 10 veces el PIB nacional. “Ésta es una de las claves de nuestra razón de ser: sobre nuestras espaldas descansa el equivalente a la capacidad completa de creación de riqueza de la Economía española durante 10 años”, remarca Unespa.
Sólo tenemos que ver algunos datos para darnos cuenta de su magnitud. En nuestro país hay 12,4 millones de personas aseguradas por una póliza de salud. Además, 21,1 millones de personas disponen de un seguro de vida riesgo y 22,2 millones de ciudadanos cuentan con una póliza de decesos. El Seguro también protege a más de 33,4 millones de vehículos y 21,4 millones de hogares. Asimismo, 9 millones de personas disponen de seguros de vida ahorro y hay 4,4 millones de partícipes en fondos de pensiones gestionados por aseguradoras. Y 5.188 millones de viajeros son asegurados cada año en sus desplazamientos en transportes colectivos.
Y ojalá que ningún asegurado jamás necesitara que su seguro interviniese, pero eso es imposible, desgraciadamente. Cuando eso ocurre, el Seguro siempre está ahí. En concreto, el sector atendió 193 millones de siniestros en 2022: 60,3 millones de visitas a especialistas médicos, 109,7 millones de actos médicos, 9,5 millones de percances en hogares y comunidades de propietarios, 4,9 millones de reparaciones de automóviles, 4,1 millones de atenciones de asistencia a vehículos, 3,5 millones de percances atendidos en el ámbito empresarial, 319.635 sepelios atendidos, etc. Además, se abonaron 24.182 millones de euros en prestaciones pagadas por el seguro de Vida.
Especialmente relevante es la protección que ofrece al tejido empresarial. Según Unespa, en nuestro país hay 5,6 millones de pólizas de empresas y el Seguro atendió 2,9 millones de percances en 2022, desembolsando 3.884 millones de euros.
Gracias a todo ello, el sector contribuye a la protección del patrimonio de sus asegurados, tanto particulares como empresas. Pero también es un elemento generador y distribuidor de riqueza, puesto que da empleo a más de 50.000 personas. Además, se trata de un trabajo de calidad, ya que el 98,2% de los contratos de las aseguradoras son indefinidos y el Seguro es el quinto sector de España que mejor paga, con un salario medio anual de 49.000 euros, de acuerdo con los datos ofrecidos por Unespa. Otro aspecto destacado es la importante presencia femenina, ya que las mujeres suponen el 54,1% de las plantillas de las aseguradoras. Y se están haciendo significativos esfuerzos para derribar el ‘techo de cristal’. Así pues, casi un tercio de los puestos directivos (31,4%) y una cuarta parte de los asientos en los Consejos de Administración (24,5%) están ocupados por mujeres.
También genera empleo indirecto entre los prestadores de servicios. En el año 2023, el seguro pagó 9.0810 millones de euros en servicios médicos, 4.811 millones a los talleres de vehículos, 2.266 millones a los reparadores de hogar y 1.582 millones a los prestadores de servicios funerarios. Además, se estima que crea alrededor de 348.875 empleos en servicios médicos, 184.818 puestos laborales en talleres, 87.064 trabajos entre los reparadores y 60.769 empleos en las empresas de servicios funerarios.
La tragedia causada por la DANA en nuestro país es sólo una muestra más de las consecuencias del cambio climático, que conducen a un futuro en el que aumentarán la frecuencia y la severidad de las catástrofes naturales.
Ante tal panorama, el sector asegurador está llamado a desempeñar una labor crucial, de la mano del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) y Agroseguro.
Por un lado, el seguro multirriesgo es esencial para proteger ante los eventos climáticos. Hay que recordar que las aseguradoras se hacen cargo de los siniestros causados por lluvias, nevadas, granizadas y vientos de hasta 120 km/h. Por su parte, el CCS atiende los daños causados por inundaciones y vientos de más de 120km/h. Así pues, las aseguradoras pagaron 3.580 millones de euros por fenómenos meteorológicos en el seguro multirriesgo en el periodo 2019-2023. Cerca de la mitad corresponde a hogar.
El seguro agrario también es un aliado esencial a la hora de salvaguardar las cosechas, mitigar las pérdidas de los agricultores y garantizar su estabilidad ante fenómenos meteorológicos adversos. En los últimos años, los pagos del seguro agrario no dejan de crecer, alcanzando los 1.241 millones de euros en 2023, frente a los 806 millones de 2022 y los 758 millones de 2021. En el periodo 2019-2023, el importe se ha duplicado. Y el capital asegurado por Agroseguro también ha ido aumentando, aunque a un ritmo más moderado, pasando de 14.079 millones de euros en 2018 a 16.916 millones en 2023.
Según los datos de UNESPA, recopilados por Finresp, en España se produjeron 2,4 millones de siniestros en 2022 relacionados con el clima que dañaron inmuebles y vehículos. Las indemnizaciones desembolsadas para reparar los daños ascendieron a 741 millones de euros, de los que el seguro privado pagó 545 millones y el CCS abonó los 196 millones restantes. Adicionalmente, Agroseguro afrontó pagos por valor de 807 millones para paliar los daños causados por el clima sobre cosechas y cabañas ganaderas.
Por otro lado, el Seguro tiene una importancia crucial a la hora de impulsar la innovación climática en la descarbonización. “Al abordar las brechas de financiación y aprovechar las soluciones de seguros, las aseguradoras pueden acelerar el despliegue de tecnologías climáticas y trabajar para lograr objetivos climáticos globales”, afirma Jad Ariss, director general de la Asociación de Ginebra.
El Seguro también desempeña un rol crucial para ampliar la protección financiera de las poblaciones desatendidas, cerrar la brecha de desigualdad económica y social y frenar la erosión de los sistemas de Seguridad Social.
Así pues, la Asociación de Ginebra explora en un reciente informe el concepto de ‘seguros inclusivos’ en economías avanzadas como medida para reducir la desigualdad social y fortalecer las redes de seguridad.
Son productos diseñados para ofrecer protección a personas y comunidades vulnerables o de bajos ingresos, que generalmente quedan fuera del mercado de seguros tradicional. Se trata de microseguros de bajo coste que cubren riesgos básicos como vida, salud, accidentes o pérdida de ingresos, por ejemplo.
Gracias a ellos, se puede ampliar la protección financiera a poblaciones desatendidas, ayudando a prevenir que caigan en la pobreza.
Por otra parte, el sector asegurador desempeña un rol crucial como inversor institucional, destinando tanto recursos propios como de sus clientes a promover un desarrollo sostenible a largo plazo y beneficioso para todos.
Unespa especifica que el Seguro maneja un volumen de inversiones de 342.666 millones de euros, de los que el 82,5% corresponde a la cartera de inversiones propia y el resto a la cartera de inversiones de los planes de pensiones gestionados por las entidades.
Además, un tercio de este capital se destina a la adquisición de títulos de deuda pública española, por lo que dicha inversión revierte en toda la ciudadanía. Asimismo, hay que destacar que las entidades del sector tienen en cuenta los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) a la hora de tomar sus decisiones de inversión.
Los datos nos muestran claramente la importancia del Seguro en el ámbito de la salud. Según las cifras del ‘Observatorio del sector sanitario privados 2024’, elaborado por Fundación IDIS, el gasto sanitario en España equivale al 10,7% del PIB, siendo el gasto sanitario privado responsable del 28,4% de este total, atendiendo a los datos de la OCDE. Además, su peso ha aumentado 1,5 puntos porcentuales en la última década.
El informe también pone de manifiesto que el conjunto del gasto sanitario privado y la colaboración público-privada (conciertos) alcanzó los 46.032 millones de euros en 2021, lo que se supone un 3,81% del PIB.
Y si tomamos como referencia los números del Ministerio de Sanidad, el gasto sanitario público respecto al PIB alcanzó el 6,8% en 2022, con un desembolso total de 92.072 millones de euros, de los que el 10,3% se destinaron a conciertos entre la sanidad pública y la privada.
Asimismo, Fundación IDIS remarca que en 2023 se registraron 10,7 millones de asegurados de salud, a los que habría que añadir los cerca de 1,7 millones de funcionarios atendidos por las mutualidades. “La población con seguro privado contribuye en gran medida a descargar el sistema sanitario público, pues al contar con doble aseguramiento (público y privado), éstos no consumen, o lo hacen sólo en parte, recursos del sistema público”, destaca. Se estima que el coste de la inversión en salud por el aseguramiento privado se situaría en 6.701 millones de euros, ya que las entidades destinan de media 624 euros por asegurado en asistencia.
También hay que apreciar la aportación del sector al erario público. Según los datos del ‘Informe de contribución tributaria total’, realizado por PwC para Unespa, las entidades que conforman la industria aseguradora aportaron 9.034 millones de euros a las arcas públicas.
De esta cifra, 800 millones son recargos del ahora más valorado que nunca Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), mientras que 8.234 millones corresponden a su contribución tributaria total. El 54% de esta cantidad (4.441 millones) son impuestos soportados, mientras que el otro 46% (3.793 millones) son impuestos recaudados.
El informe especifica que “por cada 100 euros de beneficios antes de impuestos soportados, las empresas del sector han contribuido con 45 euros de impuestos soportados”.
Asimismo, la investigación remarca que la contribución tributaria total de las entidades que conforman Unespa supone el 1,93% del total recaudado por la Agencia Estatal de Administración Tributaria y las contribuciones a la Seguridad Social. Esto se traduce 22 millones pagados al día y en 170,47 euros por cada habitante de España durante el ejercicio 2022.