Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
Todo parece prioritario para el que lo solicita, urgente e incluso imprescindible y existe una sensación de estar perdiendo un tren como pocas veces se ha visto en la industria.
En Eugen, como empresa de tecnología de Veta+, hemos identificado más de 50 aplicaciones potenciales para la IA en nuestro ecosistema de aplicaciones. Estos casos de uso abarcan una variedad de procesos críticos en diferentes departamentos, incluyendo, pero no limitándose a, la gestión y apertura de siniestros, la detección avanzada de fraude, auditorías de costes, procesos de facturación y la mejora continua en la calidad percibida por los asegurados. Este amplio espectro de aplicaciones refleja nuestro compromiso con la innovación y la eficiencia en todas las áreas operativas de nuestra organización. Las preguntas clave en este punto son: ¿cómo gestionamos esta avalancha? ¿Por dónde empezamos? ¿Cómo sabemos qué es más conveniente? ¿Cómo podemos identificar lo que más impacto va a generar?
En el caso de Eugen lo tenemos claro, utilizamos el proceso de “Product Discovery” de cada una de las peticiones recibidas para poder reordenar el Roadmap y dar prioridad a lo que va a solucionar problemas importantes.
Antes de involucrar a los equipos de desarrollo, tendremos una idea mucho más precisa de si merece la pena afrontar ese problema en ese momento o debemos volver a reordenar el Roadmap. Reordenar el Roadmap es algo que solemos hacer a menudo, no tengas miedo de mover las cajas, seguramente las vuelvas a mover mañana. ¿Qué situaciones no deseadas nos ahorramos realizando un proceso detallado de Product Discovery? Por ejemplo, utilizar un modelo de IA Generativa como ChatGPT en un caso de uso que aunque encaje a la perfección a nivel técnico, sea poco útil para los usuarios finales.
Hay que priorizar siempre aquellos problemas que vayan a generar más impacto y optimizar siempre aquellas acciones frecuentes donde vayamos a generar más eficiencia.
Es esencial no iniciar un desarrollo sin haber establecido previamente criterios claros para medir su utilización y el valor que aporta. Esta planificación anticipada es clave para garantizar que el proyecto no solo se ejecute, sino que también cumpla con sus objetivos previstos y gene-re los beneficios esperados. La ejecución no es el final del camino, hay que saber si hemos conseguido generar el impacto que habíamos pronosticado y si los problemas de nuestros usuarios han sido resueltos.
Si las métricas indican que no estamos alcanzando nuestras estimaciones, activamos inmediatamente el proceso de refinamiento. Es común que las funcionalidades requieran evolución y ajustes para satisfacer plenamente las necesidades de los usuarios. Por ello, consideramos el Product Discovery no como una etapa aislada, sino como un proceso continuo e iterativo. Esta perspectiva nos permite adaptarnos de manera flexible y responder efectiva-mente a los cambios y retroalimentación, asegurando que nuestros desarrollos se mantengan relevantes y efectivos en el cumplimiento de sus objetivos.
¿Y qué ocurre si las métricas se aproximan a nuestras estimaciones? ¿Habría terminado el proceso y dar por cerrado el desarrollo? En Eugen lo tenemos claro, no. En este punto entraría en juego la recepción de feedback por parte de los usuarios. Tenemos implementadas dos maneras de recibir feedback: directa, por medio de entrevistas con los propios usuarios o indirecta, desde la propia aplicación por medio de un widget. Cada modalidad tiene sus pros y sus contras. Por un lado, en las entrevistas, se puede interactuar con los usuarios, conocer de primera mano cómo utilizan la aplicación y posiblemente de una manera que no habías concebido inicialmente, siempre hay sorpresas. Puedes preguntar qué les gusta, qué no, si se ha cumplido la expectativa y que les gustaría cambiar. En contra tenemos que nos estamos ciñendo a un grupo limitado y las opiniones son altamente subjetivas. Esto no ocurre en la opción de feedback indirecto, donde cualquier usuario puede mandar sus comentarios, decir qué le gusta o qué le ha decepcionado, incluso avisar de ciertos errores.
Como podemos apreciar, el enfoque que proponemos con el ‘Product Discovery’ representa un notable contras-te con los métodos tradicionales de desarrollo de soft-ware, donde los requisitos son simplemente entregados, analizados, estimados, desarrollados y, finalmente, entre- gados antes de pasar al siguiente proyecto.
El Product Discovery nos impulsa a profundizar en una serie de cuestionamientos esenciales: ¿Contribuirá la solución de este problema significativamente al valor percibido por nuestros usuarios en este momento? ¿Cuáles son los riesgos potenciales de este desarrollo y cómo podemos mitigarlos? ¿Todos los implicados en la resolución del problema son plenamente conscientes de su papel y del momento en que deben intervenir? ¿Se han identificado todas las dependencias relevantes? ¿Cómo mediremos el éxito de nuestro desarrollo en comparación con las expectativas iniciales? ¿Estamos escuchando activamente a nuestros usuarios y actuando en consecuencia? Estas preguntas, entre muchas otras, son cruciales y deben abordarse antes de proceder con cualquier solución. Las respuestas son las que nos acercan a un proceso de Product Discovery efectivo y a un salto cualitativo real en la calidad de nuestros productos.
El “Product Discovery” se posiciona como un faro para la toma de decisiones estratégicas, asegurando que el desarrollo de software se alinea estrechamente con las necesidades reales de los usuarios y los objetivos de la empresa. Este enfoque garantiza no solo el cumplimiento de las expectativas sino también una innovación continua y efectiva basada en conocimientos profundos y análisis meticuloso. Ahora sí que estamos preparados para recibir la avalancha de peticiones y dedicarnos a lo que realmente va a marcar la diferencia.