Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
Las empresas de mensajería y paquetería son fundamentales para el funcionamiento de una amplia gama de sectores, con el comercio electrónico en el centro de esta dinámica. A medida que el ecommerce sigue creciendo, las compañías de mensajería no solo están experimentando un auge, sino que también deben adaptarse rápidamente a las nuevas exigencias tecnológicas, logísticas y sostenibles que acompañan este cambio. La digitalización, la automatización y la sostenibilidad están redefiniendo un sector que se enfrenta al reto de ofrecer soluciones más rápidas, eficientes y flexibles a los consumidores.
Limite
El sector de la mensajería y paquetería presta un servicio esencial para la sociedad. Son muchas las actividades que dependen de estas empresas, que cada día salen a la calle para abastecerlas con los suministros necesarios para su funcionamiento normal.
Se evidenció durante una situación tan excepcional como la pandemia de la COVID-19, cuando estas compañías fueron declaradas servicio esencial, por lo que no dejaron de operar en ningún momento.
“Los servicios de mensajería permiten que empresas de todos los tamaños, desde pequeñas tiendas locales hasta grandes corporaciones, accedan a un sistema logístico eficiente, lo cual les permite ofrecer una mejor atención al cliente y expandirse a mercados más amplios. Esto es clave para mejorar la competitividad de las empresas”, declara Francisco Martínez López, presidente de la Asociación Española de Empresas de Mensajería (AEM).
Además, recalca que “el sector de la mensajería tiene un gran impacto en la transformación digital y modernización, el desarrollo de soluciones tecnológicas, la aceleración de la digitalización y una importante relevancia en la vida cotidiana y la conectividad social”.
1.014 millones de paquetes enviados (+15%)
6.049,9 millones de euros de facturación (+7,2%)
Más de 3.000 empresas inscritas (+7,7%)
+100.000 empleados (+2,9%)
*Fuente: Informe Anual del Sector Postal 2023 (CNMC)
El presidente de la AEM destaca el crecimiento que está experimentando el sector de la mensajería y paquetería en los últimos años, “impulsado por la expansión del comercio electrónico, la globalización y la creciente demanda de entregas rápidas”, detalla.
De acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en 2023 se enviaron 1.014 millones de paquetes en nuestro país, un 15% más que en el ejercicio anterior, gracias al impulso de las compras por internet, según detalla dicho organismo. Y los ingresos alcanzaron los 6.049,9 millones de euros, un 7,2% más que en 2022.
El operador público gestiona el 19,4% del volumen total de envíos, a través de Correos y Correos Express, mientras que las tres mayores empresas privadas del sector acaparan una cuota de mercado del 42,8%. El resto se encuentra muy repartido, puesto que en el Registro Postal había 3.119 empresas inscritas en 2023, un 7,7% más que un año antes.
“Las grandes compañías de mensajería a nivel mundial dominan el mercado global. Pero en muchos países, especialmente en el ámbito local, las pequeñas empresas de mensajería y startups están ganando terreno, como es el caso de España, con empresas como Nacex y CTT. El mercado es altamente competitivo y las empresas están luchando por ofrecer entregas más rápidas, mayor fiabilidad y precios más bajos para atraer a los consumidores”, comenta Martínez López.
Además, este sector juega un importante papel en la creación de empleo. Según los datos de la CNMC, los operadores del segmento CEP (courier, express y parcel) dieron empleo a 100.169 personas en 2023, con un crecimiento interanual del 2,9%. Más de la mitad (50,6%) trabajan para el operador público (+2,5% en 2023), mientras que el resto se reparte entre las redes de transporte urgente de ámbito nacional (36,5%, con un crecimiento del 1,1% en 2023), integradoras y e-commerce (10,9%; +7,3%) y otro tipo de operadores (2,0%; 30,1%).
“El sector de la mensajería emplea a millones de personas a nivel mundial, con trabajos que van desde los repartidores y los operadores de centros de distribución hasta los trabajadores en la gestión logística y tecnológica”, remarca el presidente de la AEM. Además, incide en que este sector “está adoptando más trabajadores temporales o autónomos (freelance), en parte debido a la alta demanda en períodos pico como el Black Friday, la Navidad y otras temporadas de compras, como las rebajas”.
“Las empresas del sector de mensajería y paquetería enfrentan diversos riesgos que pueden afectar su operatividad y sostenibilidad”, afirma Francisco Fernández, director de la Unidad Centro Empresas de Alkora. Estos son algunos de los más destacados:
También destaca los riesgos geopolíticos, derivados de conflictos y tensiones interregionales, que provocan la interrupción de rutas logísticas y el aumento de costes operativos, como sucedió con la amenaza de los rebeldes hutíes en el Mar Rojo. Igualmente, el proteccionismo económico puede imponer restricciones comerciales, aranceles o barreras que limiten el movimiento de mercancías entre países. Además, recalca que en las zonas con inestabilidad política existe mayor riesgo de saqueos, robos y pérdida de mercancías durante el transporte. Finalmente, las empresas de mensajería pueden ser objetivos potenciales de ataques cibernéticos en contextos de tensiones geopolíticas, buscando comprometer la integridad de los sistemas logísticos o extraer información sensible.
“El sector de la mensajería se encuentra actualmente en una etapa de transformación significativa, impulsada por una serie de tendencias tecnológicas, sociales y económicas”, subraya el portavoz de la asociación sectorial. Estos son algunos de los motores que impulsan dicha transformación:
Plataformas digitales: “La digitalización ha permitido a las empresas de mensajería crear plataformas en línea que facilitan el seguimiento de envíos, la gestión de rutas, la optimización de tiempos de entrega y la interacción con los clientes. Servicios como la gestión de envíos en tiempo real, el rastreo de paquetes y las notificaciones automáticas han mejorado la experiencia del usuario”, desgrana Martínez López.
Aplicaciones móviles: “La mayoría de las empresas de mensajería han lanzado aplicaciones móviles que permiten a los consumidores gestionar sus envíos, pagar, recibir notificaciones, solicitar recolecciones y elegir opciones de entrega más flexibles, como la entrega a puntos de recogida o lockers”, comenta.
Big Data e IA: El presidente de la AEM destaca que el uso de big data e inteligencia artificial (IA) permite una mayor optimización de las rutas de entrega, la predicción de la demanda, la personalización de los servicios y la mejora en la gestión de inventarios. “Estas tecnologías se utilizarán para predecir de manera más precisa los tiempos de entrega, identificar cuellos de botella y mejorar la experiencia del cliente”, expone. Asimismo, la IA se aplica a los chatbots de atención al cliente, mejorando la experiencia al interactuar con los usuarios.
Automatización: “En los últimos años, las empresas han invertido en la automatización de los centros de distribución. Los robots, las cintas transportadoras automatizadas y las tecnologías de clasificación permiten a las empresas de mensajería gestionar grandes volúmenes de paquetes de manera más eficiente, reducir errores humanos y acelerar el procesamiento de los envíos”, detalla. Por otro lado, señala que “el uso de drones, vehículos autónomos y robots de entrega está en aumento, con el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir costos en la última milla”.
Electrificación: Martínez López explica que la presión para reducir las emisiones de carbono está haciendo que muchas empresas de mensajería adopten vehículos eléctricos para sus flotas. “La electrificación no sólo ayuda a reducir la huella de carbono, sino que también representa una solución frente a las restricciones de emisiones de las ciudades, especialmente en áreas urbanas donde la contaminación es un problema”, puntualiza.
Bicicletas y vehículos pequeños: En la misma línea, remarca que, en las áreas urbanas, especialmente en ciudades congestionadas, se está popularizando el uso de bicicletas eléctricas y vehículos de carga pequeños para entregar paquetes. “Estas opciones son más sostenibles y permiten a las empresas navegar con mayor facilidad por el tráfico”, comenta.
Uso de energía renovable: Algunas empresas están adoptando energía renovable en sus operaciones, utilizando paneles solares y otras fuentes de energía limpia en sus centros de distribución y en las instalaciones de almacenamiento.
Reducción de plásticos y empaquetados: “Las empresas de mensajería también están adoptando prácticas más sostenibles en la gestión de los paquetes, como el uso de materiales reciclables, empaques reutilizables y la reducción de los envases de plástico. Esto no sólo responde a las demandas de los consumidores, sino también a las regulaciones gubernamentales, que exigen la reducción de los residuos plásticos”, apunta el portavoz de la asociación.
Entregas más rápidas y flexibles: Las expectativas de los consumidores están cambiando, con una creciente demanda de entregas más rápidas. De este modo, servicios como la entrega en el mismo día y al día siguiente han crecido, obligando a las empresas de mensajería a adaptarse a esta demanda.
Puntos de recogida: “Con el aumento de las compras en línea, las empresas de mensajería también han buscado diversificar las opciones de entrega. Además de las entregas tradicionales a domicilio, ofrecen puntos de recogida en tiendas asociadas o armarios de recogida (lockers), lo que permite a los consumidores recoger sus paquetes en momentos que les convengan”, especifica Martínez López.
Francisco Fernández (Alkora) detalla los principales seguros que suelen tener las empresas de mensajería y paquetería:
Como vemos, la transformación que está experimentando el sector supone todo un desafío. Sin embargo, otro reto importante al que se enfrentan las empresas de mensajería y paquetería es la complejidad y congestión de la ‘última milla’. “La ‘última milla’ sigue siendo el eslabón más costoso y desafiante de la cadena logística, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas. La congestión del tráfico, las restricciones de acceso a ciertas zonas y la escasez de espacio en las ciudades hacen que la entrega en la última milla sea un desafío cada vez mayor”, reconoce el presidente de la AEM.
A esto se suma el hecho de que los consumidores exigen entregas más rápidas, económicas y sostenibles. “Las empresas de mensajería tendrán que adaptarse a esta demanda de inmediatez, ofreciendo soluciones como entregas en el mismo día, opciones de envío más económicas sin comprometer la calidad del servicio y una mayor personalización”, puntualiza.
Como respuesta, explica que “las empresas están desarrollando tecnologías de optimización para hacer las rutas de entrega más eficientes y ofrecer servicios de mayor valor añadido, como entregas programadas, opciones de reenvío de paquetes y mejoras en el servicio al cliente”.