Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
En un contexto global marcado por la incertidumbre geopolítica y económica, Europa se enfrenta al desafío de consolidar su competitividad frente a otras grandes potencias. Para ello, la mejora de su marco regulatorio, especialmente en sectores clave como el asegurador y de pensiones, es esencial. Consciente de esta necesidad, EIOPA ha presentado un nuevo planteamiento para simplificar la regulación y reducir las cargas administrativas. El objetivo es promover una economía más eficiente, resiliente y orientada al ciudadano.
Limite
Bajo el lema ‘Bolder, Simpler, Faster’, EIOPA aboga por una transformación que no solo aligere la carga para empresas y supervisores, sino que también garantice una supervisión efectiva y una protección sólida del consumidor. Esta visión se concreta en su documento específico, publicado en abril de 2025 (‘Note on EIOPA’s views for better regulation and supervision’, disponible en la web de la autoridad), que desglosa los principios, prioridades y acciones en marcha para llevar a cabo esta simplificación normativa.
La Comisión Europea ha situado la simplificación y reducción de cargas regulatorias en el centro de su brújula para la competitividad. EIOPA recoge este enfoque, señalando que una regulación excesiva o ineficaz obstaculiza la innovación, ralentiza el crecimiento y consume recursos que podrían destinarse a mejorar productos y servicios.
Pero la simplificación no puede entenderse como un proceso aislado. EIOPA destaca que cualquier iniciativa en este sentido debe adoptar una perspectiva paneuropea, evitando la fragmentación del mercado único o el traslado de cargas entre niveles —de la UE a los Estados miembros o de las empresas a los supervisores—. El objetivo es generar beneficios reales y sostenibles, sin comprometer la solidez del sistema financiero ni los derechos de los consumidores.
Aunque la competitividad no forma parte explícita del mandato de EIOPA, la institución reconoce las nuevas prioridades políticas de la Unión Europea y propone un marco de actuación articulado en torno a tres grandes ejes: la eficiencia regulatoria, la proporcionalidad supervisora y la simplificación transversal del proceso legislativo.
1. Mejora del trabajo normativo: menos burocracia, más impacto
Uno de los ámbitos prioritarios es la información regulatoria y los requerimientos de reporte. En línea con los objetivos de la Comisión de reducir en un 25% las obligaciones de reporte, y hasta un 35% para las pymes, EIOPA ha lanzado una reforma profunda de las normas técnicas de aplicación (ITS) relativas a informes y divulgaciones.
Entre las medidas destacan:
Estas iniciativas persiguen no solo aligerar las cargas, sino también fomentar una cultura regulatoria más racional y centrada en resultados.
2. Supervisión proporcional, tecnológica y resiliente
La proporcionalidad ha sido una constante en la visión de EIOPA, y con la revisión de Solvencia II se ha reforzado aún más. La institución ofrece orientación técnica para aplicar esta proporcionalidad a empresas que no son necesariamente pequeñas ni poco complejas, equilibrando criterios cuantitativos y cualitativos.
La digitalización también juega un papel clave. Con iniciativas como el Punto Único de Acceso Europeo y el impulso al uso de soluciones RegTech y SupTech, EIOPA busca automatizar la supervisión basada en datos, reduciendo la carga especialmente para las pymes. Además, está elaborando una opinión sobre cómo aplicar la legislación sectorial a los usos de inteligencia artificial no clasificados como de alto riesgo por el Reglamento de IA.
En el ámbito de la estabilidad financiera, se han simplificado los test de estrés, reduciendo su frecuencia al 33% (uno cada tres años), y se explora sustituir reportes de liquidez por análisis derivados de los datos de Solvencia II.
3. Protección del consumidor y mejora de la transparencia
EIOPA apuesta por productos y procesos más sencillos que mejoren la comprensión y confianza del consumidor, sin duplicar requerimientos. Ha promovido iniciativas como cuadros resumen en documentos clave de información (KID) y etiquetas más claras para productos como los seguros contra catástrofes naturales.
La autoridad también señala la necesidad de armonizar normativas nacionales que complican la comercialización de productos paneuropeos, como el PEPP. Para ello, propone una mayor convergencia y coordinación desde los niveles más altos del proceso legislativo.
Como complemento a su estrategia de mejora regulatoria, la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) ha lanzado una nueva serie de publicaciones bajo el nombre de ‘Occasional Research Papers’. Esta iniciativa refuerza el compromiso de EIOPA con el análisis riguroso y la colaboración interdisciplinar, uniendo el conocimiento de sus expertos internos con el de investigadores externos, académicos y analistas.
El primer estudio, elaborado junto con especialistas de instituciones de prestigio como Harvard Business School, University of Chicago, Charles University of Prague y el Banco de Pagos Internacionales, examina por primera vez de forma conjunta las decisiones de asignación de activos de aseguradoras y bancos europeos en carteras de renta fija, tanto a nivel doméstico como internacional.
Dos hallazgos destacan por su relevancia. El primero, el “sesgo de proyección doméstica”, revela que los patrones de inversión nacional (por ejemplo, una preferencia por bonos corporativos) tienden a replicarse también en las inversiones internacionales, en lugar de diversificarse. El segundo, el “sesgo de adaptación local”, muestra que las filiales extranjeras de grupos financieros no se utilizan para optimizar la cartera global, sino que replican las prácticas del mercado local.
Estas fricciones indican que, si bien unos mercados aseguradores y de pensiones desarrollados fomentan mercados corporativos activos, aún persisten barreras estructurales para una verdadera integración del mercado de capitales europeo. La nueva serie de estudios de EIOPA ofrece así un valioso respaldo empírico para guiar futuras decisiones regulatorias y de supervisión.
La simplificación debe comenzar en las etapas preparatorias de la legislación europea, antes incluso de redactar el texto de Nivel 1. EIOPA subraya que toda nueva norma debe estar respaldada por evaluaciones de impacto sólidas y que se deben evitar mandatos regulatorios poco claros o innecesarios.
Asimismo, reclama mayor participación en las negociaciones legislativas —especialmente en textos horizontales— y plazos adecuados de consulta e implementación. Solo así se puede garantizar que las reglas sean eficaces, realistas y aplicables por todos los actores del mercado.
Un punto clave del documento es la necesidad de avanzar hacia una supervisión más integrada y eficaz a escala europea. Actualmente, cada uno de los 27 supervisores nacionales aplica su propio enfoque, lo que genera ineficiencias, duplicidades y desigualdades.
EIOPA propone reforzar su mandato dentro del Consejo de Supervisores para poder coordinar actuaciones, especialmente en temas como la libertad de establecimiento o la prestación de servicios transfronterizos. Esto permitiría una aplicación más homogénea de la normativa, reduciría costes administrativos y reforzaría la integración del mercado europeo.
La propuesta de EIOPA no se limita a una reducción de trámites, sino que representa una apuesta estratégica por una regulación inteligente que combine eficiencia, robustez y confianza. La simplificación no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para liberar recursos, promover la innovación y facilitar el desarrollo de un mercado asegurador más fuerte y resiliente.
Este planteamiento requiere la colaboración de todos los actores: instituciones europeas, supervisores nacionales, empresas y consumidores. Solo mediante una acción coordinada será posible transformar el marco normativo europeo en un motor de competitividad y cohesión social.
En definitiva, la visión de EIOPA marca un cambio de paradigma: de una regulación centrada en procesos a una regulación enfocada en resultados. Un paso firme hacia una Europa más integrada, más ágil y más preparada para los desafíos del futuro.
Una de las prioridades concretas de EIOPA es tratar de impulsar el ahorro de los ciudadanos europeos y canalizarlo hacia productos que impulsen el crecimiento económico y mejoren las pensiones. En su reciente tribuna (disponible en la eiopa.europa.eu), Petra Hielkema, presidenta de la autoridad, defiende una visión ambiciosa pero pragmática para aprovechar este potencial, en línea con los objetivos de la futura Unión del Ahorro y la Inversión (SIU, por sus siglas en inglés).
La presidenta propone actuar con rapidez aprovechando marcos regulatorios ya existentes como la revisión de la Directiva IORP II y del Producto paneuropeo de Pensiones Individuales. También plantea incentivar la participación en pensiones de empresa mediante sistemas de adhesión automática, dado que solo el 20% de los ciudadanos pertenece actualmente a uno.
Hielkema aboga por una mayor oferta de productos de ahorro sencillos, portátiles y con ventajas fiscales, diseñados específicamente para la jubilación. Asimismo, destaca la urgencia de mejorar la alfabetización financiera y la confianza en los productos, reforzando el valor percibido por los consumidores.
Finalmente, subraya el papel clave de la supervisión eficaz y la armonización de los sistemas de garantía para consolidar la confianza del inversor minorista. Liberar el ahorro minorista es esencial para construir un mercado financiero europeo más sólido, competitivo y equitativo.