Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
Las entidades cedentes observan ya un incremento de la capacidad en el mercado reasegurador. Ello anticipa una cierta estabilidad y menos tensiones en los precios. No obstante, consideran que el mercado se mantiene atento al despunte de los costes de la siniestralidad y a los siempre impredecibles riesgos catastróficos.
Limite
A pesar de las amenazas que siempre sobrevuelan sobre el mercado reasegurador, las compañías cedentes son optimistas en el corto plazo en cuanto al aumento de la capacidad de Reaseguro en el mercado. Para Alex Pueyo Muñoz, head of Reinsurance de Generali, “estamos en un momento de mercado duro. Esto se observa claramente en las renovaciones de los dos últimos años, que ha permitido a los reaseguradores alcanzar el equilibrio técnico. En consecuencia, el mercado es ahora más atractivo para los reaseguradores y es de esperar un aumento de la capacidad de reaseguro, que debería reflejarse en una estabilidad en los precios”.
No obstante, cree que existen ciertos factores, como la inflación, el cambio climático o la evolución de los tipos de interés, “que podrían generar un movimiento en sentido contrario y que podrían provocar alza en los precios, especialmente en aquellos sectores con tasas de siniestralidad elevadas, como alimentación, reciclaje, etc.”.
Desde Mapfre consideran que “durante este año se está produciendo una relajación del mercado de Reaseguro, que va desde el endurecimiento en algunos ramos hasta una clara tendencia bajista en otros”. “La entrada de nuevos operadores en el mercado español, en muchos casos con capacidades propias y ajenas al mercado reasegurador tradicional, han provocado que estos dispongan de mayores capacidades en nuestro mercado y relajen los apetitos, aportando capacidades para riesgos que hasta ahora tenían excluidos. También, sin duda, la volatilidad de los mercados financieros moviliza mucha capacidad hacia el mercado reasegurador”, indican desde la entidad.
Alex Pueyo (Generali): “Es es de esperar un aumento de la capacidad de Reaseguro que debería reflejarse en una estabilidad en los precios”
En opinión de Sergio Pascual, jefe del Departamento de Reaseguro de Segurcaixa Adeslas, “el mercado de Reaseguro se encuentra en un momento de equilibrio razonable, aunque con la incertidumbre de las tensiones geopolíticas, lo que genera un riesgo importante de pérdidas, tanto personales como materiales. Pese a la moderación de los indicadores de inflación, el mercado sigue atento al creciente coste de los siniestros y a la mayor actividad y frecuencia de los eventos catastróficos. Vemos imprescindible que el Reaseguro provea al mercado de soluciones que permitan mitigar estos riesgos, y para ello deberá servirse de mecanismos que aporten una mayor eficiencia, como la digitalización o los análisis de datos”.
Óscar Solé, director de Reaseguro de Occident, sostiene que, técnicamente hablando, “no hay grandes preocupaciones a nivel global, aunque vemos cierta inquietud por el posible impacto de la inflación social en Estados Unidos, la exposición cibernética, los posibles eventos catastróficos que queden por ocurrir de aquí a cierre del ejercicio, así como la situación geopolítica global debido a los numerosos conflictos acontecidos.
No se prevén tampoco problemas de capacidad en el mercado reasegurador, especialmente en España, “por la menor necesidad de compra catastrófica, debido a la mitigación que supone el Consorcio de Compensación de Seguros. En este sentido, habrá que seguir la evolución de los acontecimientos relativos a la ampliación de los riesgos extraordinarios, con el impacto que tendría en los menores riesgos cubiertos por los reaseguradores, y, por tanto, en su traslado al coste del contrato catastrófico”, detalla Solé.
La posible tendencia a la baja de los tipos de interés en los mercados financieros afectará al mercado del reaseguro. Según Mapfre, esta tendencia y el descenso de la inflación movilizarán fondos hacia el mercado reasegurador en busca de mejores rentabilidades, aumentando la capacidad y reduciendo los precios. Sergio Pascual opina que, en un entorno de tipos bajos, las cedentes necesitarán más reaseguro debido a una mayor exposición a pérdidas. Además, la bajada de tipos impactará en las inversiones del sector asegurador y reasegurador, obligando a planificar nuevas estrategias para mantener la estabilidad financiera y ofrecer un servicio de calidad.
Sergio Pascual (Segurcaixa Adeslas): “El mercado sigue atento al creciente coste de los siniestros y a la actividad de los eventos catastróficos”
En el mercado reasegurador, este escenario podría reducir los costes de endeudamiento y ofrecer oportunidades de crecimiento, como mejorar tecnologías e implementar nuevas, así como invertir en planes de expansión, mejorando el servicio a los clientes. Sin embargo, Alex Pueyo señala que los incrementos en los tipos de interés no redujeron los precios del reaseguro, por lo que no se espera un impacto significativo en los precios con la bajada de tipos. Solé añade que la menor inflación en España reducirá la tensión en los contratos y podría reflejarse en las cotizaciones, aunque los reaseguradores seguirán priorizando resultados técnicos positivos.
Con una visión más optimistas que la de los corredores, las cedentes consideran que el cambio de ciclo ya se está produciendo, o está en aras de producirse en el próximo ejercicio.
“Nos acercamos a un punto de inflexión en el mercado duro, que podría llevar a un cambio de ciclo y hacia un escenario más estable, si bien manteniendo la disciplina en la suscripción por las reaseguradoras. No obstante, los procesos de renovación y la aplicación de las nuevas condiciones se harán caso a caso y, en gran medida, dependerán de la situación de cada cedente, del tipo de negocio que proteja y de la evolución de sus resultados. Deberemos estar atentos a cómo se desarrollan los acontecimientos en este último trimestre del año”, indica Sergio Pascual (Segurcaixa Adeslas).
“Es probable que nos encontremos ante un cambio de ciclo pasando del mercado duro de los últimos años a un entorno mucho más estable, ya que la mayoría de los reaseguradores habrán alcanzado el equilibrio técnico. Si este equilibrio técnico se confirma y los tipos de interés continúan evolucionando a la baja, el Reaseguro pasará a ser más atractivo para los inversores. Esto debería generar un incremento de la capacidad disponible, más estabilidad, e incluso ligeros descensos en los precios en aquellos ramos con mayor equilibro técnico”, comenta Alex Pueyo (Generali)
“Sin duda el ciclo ya ha cambiado. El Reaseguro ha pasado de una actitud casi defensiva en los últimos tres años, a una clara aportación de capacidad de manera general, que conlleva una relajación en las condiciones”, valoran en Mapfre.
“Los precios de los contratos deficitarios se van a seguir ajustando y va a continuar la disciplina en el mercado en busca de la rentabilidad. Se seguirá priorizando la rentabilidad de la cuenta y cliente, pero ya se observa una menor presión generalizada a subidas de precios. También recibimos mensajes de una mayor sensibilidad hacia el crecimiento del negocio y de clientes, lo que parece se podría trasladar en cierta flexibilidad de los reaseguradores en las negociaciones finales y en la aceptación de los términos definitivos”, reseña Óscar Solé (Occident).
Las entidades cedentes esperan que el mercado se suavice de cara a las próximas renovaciones, siempre con la cautela de que no se dispare la siniestralidad en este último trimestre del año.
Así, Alex Pueyo cree que “de cara a la próxima renovación es de esperar una estabilidad de precios en la mayoría de los ramos en aquellas renovaciones no impactadas por siniestralidad. El efecto de la inflación puede tener repercusión en la renovación de los programas de automóviles, con ligeras alzas en los precios tras las subidas de los últimos años. Salvo siniestralidad elevada en el último trimestre, los programas catastróficos deberían mantener precios o experimentar una pequeña subida”.
Para Óscar Solé, los ramos más conflictivos pueden ser Daños Riesgo y Autos, al haber habido siniestros en el mercado que han afectado a las cuentas de los reaseguradores. Del mismo modo, “los reaseguradores querrán presionar los precios en el contrato de responsabilidad civil por el posible efecto de la conflictividad social o tensiones geopolíticas, así como el traslado de los malos resultados habidos en Estados Unidos al mercado español, si bien no deberían tener excesivo éxito al existir bastantes diferencias entre ambos mercados y resultados de las cuentas. Más presión habrá en excluir determinados riesgos como las PFA’s (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas)”.
En sentido contrario, menor presión se observa en el contrato catastrófico al no haber habido siniestros en lo que va de ejercicio y las cuentas de los reaseguradores ya se han podido recuperar de los eventos Gloria y Filomena. “Creemos que va a continuar la disciplina en el mercado en busca de rentabilidad. Se seguirá mirando la rentabilidad de la cedente y del contrato a cotizar”, resume.
Óscar Solé (Occident): “Va a continuar la disciplina y se seguirá mirando la rentabilidad de la cedente y del contrato a cotizar”
En Mapfre consideran que, “en términos generales, hemos iniciado la transición hacia un reblandecimiento del mercado, que llevaba varios años en línea alcista. En RC General se manifiesta un mayor apetito, aun sin efecto en las condiciones, pero en los ramos emergentes, anclados a este sector, como Ciber o D&O, sí hay una clara tendencia bajista en los precios”.
En Daños, “hay una clara manifestación de mayor apetito por actividades que llevan varios años muy restringidas para los reaseguradores, tales como alimentación, madera, papel, química... de momento muy sometido a la calidad de cada riesgo”. Por último, “en los ramos de transporte se mantienen las condiciones en el sector de mercancías, mientras se incrementa la capacidad en los sectores de construcción naval o project cargo. El sector marítimo se mantiene debido a las altas siniestralidades sufridas por el envejecimiento de la flota y la falta de renovación de esta”, concluyen en Mapfre.
Sergio Pascual apunta que “es posible que tras años continuados de subida de precios y por la situación actual de solidez en la capitalización del mercado de Reaseguro en las próximas renovaciones, este se muestre algo más suave. No obstante, hay otros aspectos que, sin duda, van a tener impacto en las renovaciones, como la situación geopolítica, las pérdidas relacionadas con el cambio climático, cada vez más frecuentes e intensas, sin perder de vista el creciente coste de los siniestros, pese a la moderación de los indicadores de inflación. Los reaseguradores intentarán mantener la disciplina en la suscripción”.
En cuanto al mercado de reaseguro Ciber, Pascual cree que “seguirá creciendo por la mayor concienciación de los clientes ante la necesidad de una cobertura que les ofrezca soluciones a los ciberataques, cada vez más especializados. Y otro de los sectores que cada vez toma mayor relevancia es el de mayores de 55 años, y en las líneas de negocio vinculadas a ellos será necesario seguir desarrollando estrategias concretas orientadas a dar soluciones a un colectivo cada vez más necesitado de ellas”.