Ajustes generales

Tamaño del texto

aA
aA
aA

Acerca de

En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.

Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.

Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.




¿Necesita ayuda?

Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44

Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja

Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es


Privacidad

Seguimiento de Google Analytics

Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo


Política de privacidad

https://www.inese.es/politica-de-privacidad-de-inese

TRIBUNAS

Actualidad Aseguradora nº05 - Abril 2025

Un viaje a través del tiempo

Rubén Escudero
Suscriptor de Responsabilidad Civil en Asefa

El seguro de Responsabilidad Civil es esencial para la protección de riesgos en la actualidad, especialmente en sectores de alta exposición como la construcción. Conocer su origen y evolución es fundamental para apreciar su relevancia y obtener lecciones útiles con las que afrontar los desafíos actuales en la gestión de riesgos. Este tipo de seguro, tal y como lo entendemos hoy en día, es un concepto relativamente moderno. Sin embargo, a lo largo de la historia, diversas civilizaciones adoptaron contratos y acuerdos para mitigar riesgos. Ya en la Antigüedad existían prácticas que reflejaban la tendencia a prevenirlos y redistribuirlos, aunque muchos expertos consideran que no pueden considerarse antecedentes directos de la industria aseguradora.

Una de las primeras referencias a lo que podemos entender como seguro de Responsabilidad Civil se encuentra en el Código de Hammurabi, conjunto de leyes de unos 4.000 años de antigüedad. En él se establecían tanto las condiciones de pago por la ejecución de una obra como las responsabilidades civiles y penales por una edificación defectuosa. Así, si una edificación colapsaba y causaba daños o muertes, el constructor debía asumir la responsabilidad.

Con el tiempo, estas ideas fueron evolucionando, especialmente en el Derecho Romano. Aunque no se empleaba directamente el término “responsabilidad civil”, los conceptos vinculados con éste no eran ajenos. A pesar de que no se utilizaban términos jurídicos abstractos como “responsable” o “responsabilidad”, estas nociones no resultaban completamente desconocidas. Su manifestación incipiente puede percibirse a través de conceptos relacionados, tales como delito, daño o sanción. En cuanto al ámbito de la construcción, no existía un seguro específico, pero la figura del locatio conductio operis regulaba la ejecución de trabajos de construcción y la obligación de responder por impericia y vicio de obra.

Se acepta generalmente que el seguro tiene su origen en Europa durante la Edad Media. Una de sus primeras formas, el seguro marítimo, nació en el Mediterráneo en el siglo XIV. De igual forma, durante la Edad Media se desarrollaron de manera generalizada modelos de carácter mutual para asegurar riesgos personales. En este sentido, se documentan cofradías religiosas o gremiales que mantenían prácticas de ayuda mutua entre cofrades. Los gremios de constructores, por su parte, también contaban con regulaciones propias y códigos internos que establecían responsabilidades y normas de calidad para las obras.

La Edad Moderna trajo consigo avances decisivos para el desarrollo del seguro en los países de nuestro entorno: la aparición de sociedades mercantiles a partir del siglo XVII, y sobre todo de sociedades de capital a partir del XVIII, que facilitaron la creación de entidades aseguradoras; la tecnificación del seguro, es decir, la utilización de métodos científicos para el cálculo de estimaciones necesarias para fijar las tarifas y las provisiones técnicas; el desarrollo del Reaseguro; y el sometimiento de la actividad aseguradora a regulación y supervisión de las autoridades gubernamentales.

Ahora bien, el seguro de Responsabilidad Civil, en su concepción actual, no surge hasta el primer tercio del siglo XIX. En España, uno de los hitos relevantes para su evolución fue la entrada en vigor del Código Civil de 1889, que introdujo disposiciones fundamentales en materia de responsabilidad extracontractual. Más tarde, en el siglo XX, el sector asegurador experimentó una fase de expansión y consolidación sin precedentes. La integración de nuevas tecnologías y métodos analíticos permitió una evaluación más precisa de los riesgos. Además, la evolución normativa fue clave para fortalecer la seguridad jurídica, destacando la Ley de Contrato de Seguro de 1980 o la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) de 1999.

Como conclusión, el seguro de Responsabilidad Civil ha recorrido un largo camino desde sus formas más primitivas hasta convertirse en una herramienta indispensable en sectores de alta complejidad como el de la construcción. Hoy en día, ningún proyecto edificatorio se plantea sin tener en cuenta este seguro, reflejo del alto grado de responsabilidad que asumen los agentes intervinientes y de la necesidad de garantizar la protección de los intereses de todas las partes involucradas. La historia del seguro, en definitiva, nos muestra cómo la gestión del riesgo ha sido, y sigue siendo, una constante en el progreso de la sociedad.

 

 

Noticias relacionadas

Sobre el fenómeno de la longevidad Miguel Benito - mbenito@miguelbenito.com Aunque el azar juega con nuestras vidas, para llegar a mayor hay que prepararse desde joven. Un geriatra me comentaba que la longevidad se ha disparado, [...]

Pilar Santamaría Cases Head of Continental Europe and Latin America de Scor L&H Desde los ojos risueños de Pilar Santamaría, Head of Continental Europe and Latin America de Scor L&H, el sector asegurador s [...]