Tamaño del texto
Acerca de
En la aplicación de Inese podrá acceder a toda la información del sector asegurador, con noticias, reportajes, novedades y toda la actualidad que le permitirá estar al día de todas las novedades del sector asegurador.
Accede la revista Actualidad Aseguradora y Actualidad Aseguradora Mediación con una experiencia de uso sencilla e intuitiva.
Lea su suscripción a la revista desde cualquier plataforma: PC, Smartphone, o Tablet desde cualquier sitio incluso sin conexión.
¿Necesita ayuda?
Si tiene cualquier consulta o duda sobre la aplicación le atenderemos personalmente en el email web@inese.es o en el teléfono 911 92 48 44
Si lo que desea es darse de baja de la suscripción que realizó a través de la app debe seguir los pasos que le explicamos en el siguiente enlace: Baja
Si es usted suscriptor de Actualidad Aseguradora completo (Edición impresa – Edición digital) puede ponerse en contacto con suscripciones@Inese.es
Privacidad
Seguimiento de Google Analytics
Esta aplicación utiliza Google Analytics para recopilar datos de uso anónimos y exclusivamente en nuestra app que nos ayudan a mejorar nuestra aplicación. Si desea puede desconectarlo
Política de privacidad
“Las catástrofes no tienen fronteras y se están agravando con el cambio climático”. Con estas palabras de Fernando Pérez Granero, CEO de Mobius, de Groupe Sarectec, arrancaba la jornada organizada por su compañía, centrada en la importancia de la prevención y de la gestión de la crisis ante situaciones de catástrofe.
Dominique Delmas, presidente de Misión de Groupe Saretec, explicó que todas las crisis tienen peculiaridades, pero suelen compartir unos mismos elementos. Indicó que uno de ellos es el “shock extremo y la explosión de emociones en el primer momento”, ya que no solemos estar preparados para las crisis. De este modo, insistió en la importancia de la prevención. “La preparación y la prevención resultan esenciales para la gestión de las crisis. Cada euro invertido en prevención puede ahorrar entre 3 y 7 euros en daños. No es sólo una cuestión de seguridad, sino también de sostenibilidad económica”, comentaba.
Para comprender mejor cómo actuar en estos casos, compartió algunos ejemplos: la explosión de la fábrica de fertilizantes de Total AZF en Toulouse en 2001, que causó 2.500 heridos, 31 muertos y daños por valor de 2.200 millones de euros; un vertido de fueloil en Dongues que provocó una catástrofe ecológica que desencadenó 250 reclamaciones y unos daños valorados entre 40 y 50 millones de euros; la demanda al fabricante de Mediator, un medicamento que causó entre 1.000 y 2.000 fallecimientos y que se resolvió con 120 millones de euros en indemnizaciones; y por último, la nube tóxica por el incendio de la estadounidense Lubrizol en 2019.
Delmas apuntó a una serie de acciones concretas de prevención que Saretec está aplicando y proponiendo. Así, incidió en que la tecnología se ha convertido en una clave aliada para la prevención de desastres climáticos. La implementación de sensores inteligentes para medir humedad, temperatura y estabilidad estructural permite anticipar riesgos en viviendas y zonas vulnerables. Además, la inteligencia artificial facilita la modelización climática en tiempo real, optimizando la planificación urbana y las medidas de mitigación. Este enfoque podría complementarse con sistemas de vigilancia automatizada para incendios e inundaciones, así como con incentivos aseguradores que premien la adopción de medidas de resiliencia.
Asimismo, se plantea la necesidad de regular las construcciones en zonas de riesgo mediante normativas más estrictas y un sistema de bonificaciones basado en criterios aseguradores. La vigilancia meteorológica avanzada y el análisis predictivo mediante IA permitirían anticipar fenómenos extremos y reducir el impacto económico y social de las catástrofes. En Francia, iniciativas de Saretec como los diagnósticos de hábitat han demostrado ser eficaces para diseñar estrategias de protección adaptadas a cada territorio, marcando un camino a seguir.
Además, remarcó que, hoy en día, las cuestiones climáticas y las relativas a la biodiversidad deben integrarse absolutamente en todo lo que hacemos, ya sea en términos de gestión de catástrofes o de prevención. Y eso es lo que ha hecho el grupo Saretec, al transformarse en una empresa con misión. El calentamiento global, el recalentamiento del planeta, los problemas del ciclo del agua, la biodiversidad y la inmigración climática son desafíos inminentes que impactarán a las empresas. Para abordarlos, es fundamental integrar estas problemáticas dentro de las estrategias y operaciones.
Por último, alentó al audiencia a la obligación que tenemos de adaptarnos y anticiparnos a estos cambios para garantizar la sostenibilidad y resiliencia ante los riesgos ambientales emergentes. Por ello, defendió que las estrategias corporativas deben incluir políticas de sostenibilidad y responsabilidad social, promoviendo acciones concretas que reduzcan el impacto ambiental y fortalezcan la adaptación al nuevo contexto global.
Delmas expuso, por otro lado, que la prevención de catástrofes de tiempos recientes sigue un patrón similar a la evolución que ha seguido la prevención en la seguridad vial desde el último cuatro del siglo pasado. Así, explicó que las autoridades comenzaron a tomar medidas en materia de prevención ante el volumen de víctimas en accidentes de tráfico, como el desarrollo de un reglamento de seguridad vial que incluía límites de velocidad, la obligatoriedad del cinturón de seguridad o control del consumo de alcohol al volante. Después entraron en vigor otras medidas, como el carné por puntos o la proyección del uso del móvil. Y más tarde han llegado los sistemas ADAS, que ayudan a reducir sustancialmente la siniestralidad en accidentes.
De forma parecida, en el ámbito climático se ha comenzado con la regulación, limitando las actividades de mayor riesgo y la construcción en espacios protegidos, a la par que se han reforzado los controles, las evaluaciones de vulnerabilidad del medio ambiente o la identificando zonas de riesgo de inundación o riesgo sísmico, además de aumentar la educación de la ciudadanía en torno a los riesgos del cambio climático. Después, se ha ido introduciendo el uso de tecnología, con mediciones de temperatura y humedad, el despliegue de medidas de videovigilancia o el uso de drones, además de incentivar buenas prácticas, ligándolas al acceso subvenciones. Y finalmente ha llegado la inteligencia artificial, empleada para la modelización, con el fin de anticiparse a las catástrofes y permitir la tomar decisiones específicas.
Finalmente, Pérez y Delmas anunciaron que Saretec publicará en los próximos meses un libro blanco sobre gestión de catástrofes, donde compartirá la experiencia y metodología de la compañía.